Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Psicooncología
Introducción. Los pacientes con enfermedades crónicas en fase avanzada tienen numerosas necesidades psicológicas, sociales y espirituales, como resultado de su estado físico, condición, curso terapéutico y efectos secundarios del tratamiento, además de distrés psicológico y existencial por lo que la figura del psicólogo en Cuidados Paliativos tiene una gran relevancia. Objetivo. Realizar un análisis situacional de los psicólogos integrados a los equipos de cuidados paliativos del sector público en México. Método. Estudio prospectivo, descriptivo y transversal. Se diseño una encuesta ex profeso de 22 reactivos con respuesta dicotómica y opción múltiple. Resultados. Se analizaron un total de 49 encuestas de psicólogos que prestan sus servicios en unidades de atención médica en México, a través de análisis de frecuencias y porcentajes, chi cuadrada y w de wilcoxon. Conclusiones. Los psicólogos en cuidados paliativos requieren formación y capacitación formal para desarrollar habilidades...
Psicooncología, 2014
Los psicólogos tienen un papel crucial en los procesos de fin de vida. Dentro de éstos, los cuidados paliativos son una de las áreas con más desarrollo en los últimos años, proponiendo un cuidado holístico e integral. Sin embargo, las funciones y roles de los psicólogos no están del todo claros. Por ello, se ha realizado una revisión teórica, buscando los estudios que ponen de relevancia su papel, funciones, así como la formación específica que deberían tener los psicólogos que trabajen en esta área. La mayoría subrayan la triple intervención con el paciente, la familia y el equipo sanitario. Funciones de evaluación e intervención psicológica, así como de prevención del burnout y del duelo aparecen como destacadas. La formación no está reglada aunque se está intentando buscar un currículum común.
Revista Bioética
Resumen Los cuidados paliativos tienen como objetivo proporcionar calidad de vida al paciente y a su familia, tratando de atenuar los problemas y síntomas, centrándose en aliviar el sufrimiento. El equipo de enfermería participa ampliamente en estos cuidados, lo que puede sobrecargar emocionalmente al profesional. Por lo tanto, este estudio buscó aclarar los sentimientos de los profesionales de enfermería que actúan en este ámbito. Se trata de un estudio descriptivo, cualitativo y de carácter exploratorio, que utiliza un guion semiestructurado como instrumento para recopilar los datos. Participaron en el estudio diez profesionales del equipo de enfermería del sector de cuidados paliativos de un hospital. Se observó una sobrecarga emocional en los entrevistados y dificultades para enfrentar algunos sentimientos. Se percibió la falta de estrategias que amenicen estas sobrecargas en el entorno laboral, así como de un abordaje de los cuidados paliativos en los currículos de los cursos d...
MEDICINA (Buenos …, 2009
Resumen Diversos estudios coinciden en señalar que el hogar es el ámbito que pacientes y familiares prefieren para el cuidado del enfermo terminal y donde transcurre la mayor parte del último año de vida. Los cuidadores informales se han convertido en un importante componente de los cuidados paliativos. Los objetivos de este estudio fueron: 1) identificar y describir aspectos relevantes relativos a las tareas del cuidado de pacientes con enfermedades terminales en el hogar, desde la perspectiva de los propios cuidadores y 2) proponer una clasificación de los diferentes tipos de cuidados provistos, elaborando perfiles de cuidadores. Se realizó una investigación cualitativa mediante un cuestionario auto-administrado, con un diseño flexible de alcance exploratorio-descriptivo que incorporó técnicas cuantitativas para medir determinados aspectos analizados con el paquete estadístico SPSS (12.01). La unidad de análisis estuvo constituida por 50 cuidadores de pacientes con enfermedades terminales atendidos en el Servicio de Cuidados Paliativos del Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari (Ciudad de Buenos Aires) durante los años 2007 y 2008. Tres aspectos fueron evaluados: a) el cuidado cotidiano del paciente, b) las percepciones sobre los deseos del enfermo y c) las reflexiones sobre el propio papel del cuidador. Fueron identificados cuatro perfiles de cuidadores: 1) los satisfechos con la provisión de la atención dada, con soporte en una red organizada de amigos y familiares involucrados, 2) los potencialmente vulnerables, con aparente control de la situación pero con factores de riesgo de deterioro, 3) los que se sentían desbordados en estas tareas y que explícitamente expresaban las dificultades de cuidar y 4) los aislados en su rol, compuesto por esposas solas que preferían no molestar ni pedir ayuda. Palabras clave: cuidados paliativos, cuidadores informales, cuidado en el hogar, cuidado en el final de la vida Abstract Caregivers of palliative care home patients. Research suggests that patients spend most of the last year of their life at home and that this is the place where they often choose to stay. Family caregiving has become an important issue of palliative care. The purposes of this study were: 1) to identify salient issues of caregiving for family members of palliative care patients and 2) to propose a classification based on different profiles of caregivers. The research was exploratory-descriptive, based on a flexible design, specifically case studies. Caregivers (n=50) were selected randomly among relatives of home. Palliative care patients attended in the Lanari Institute (University of Buenos Aires, Argentina) during 2007-2008. Qualitative data were gathered through unstructured, open ended interviews in the home setting. Quantitative data were collected with a self-completion questionnaire and were analyzed with SPSS (12.01). Three dimensions were evaluated: a) attitudes of the caregiver towards the treatments, b) perceptions of the caregivers of the needs and wishes of the patient and c) evaluation of their own role as caregiver. Four types of informal caregivers were identified: 1) satisfactory carers, based on a well-organized system of relatives and friends involved in the caring situation, 2) potentially vulnerable carers, those involved in situations apparently controlled, but with factors which could trigger a spiral of deterioration, 3) overwhelmed carers, who explicitly express difficulties in being able to achieve the daily goals for the patients´ comfort and 4) isolated carers, composed by lonely wives wishing "not to bother" others.
2010
> La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos (CP) como «el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales» 1. En un contexto demográfico de envejecimiento progresivo de la población, aumento de pacientes con enfermedades crónicas y degenerativas y alta incidencia de cáncer, los cuidados paliativos cobran una dimensión social y sanitaria cada vez más importante 2. "Se calcula que más de la mitad de las personas que fallecen cada año en España atraviesan una etapa de enfermedad avanzada y terminal" 3. En Andalucía, "se estima que entre 28.000 a 30.000 pacientes requerirán cada año CP, cantidad a la que hay que añadir los y las pacientes que están dentro del período terminal, pero que fallecerán al año siguiente" 4 .
2008
A uno siempre le da un cierto recelo reivindicar lo propio, como si tuviera que justifi carse de lo que hace o defender intereses particulares que pudieran no ser sufi cientemente universalizables. Tampoco me han gustado demasiado las iniciativas que, al menos teoricamente, dicen promover los intereses de una profesion, por el riesgo de ejercitar visiones endogamicas muy cercanas al corporativismo, ya que —al menos desde mi perspectiva— profesiones como la mia, profesiones de ayuda, son simple y llanamente un medio y nunca un fi n en si mismo, de ahi que no puedan plantearse nunca como mediacion absoluta. Pero en no pocas ocasiones, el silencio es complice. Las refl exiones que se plantean en este articulo tuvieron como origen la peticion de la Asociacion Madrilena de Cuidados Paliativos, a la que pertenezco desde su fundacion, de participar en sus II Jornadas en octubre del ano pasado. El tema inicial de la mesa redonda en la que se me invito a participar era el siguiente: “Profesi...
Revista Latinoamericana de Bioética, 2016
This article describes and analyzes nursing theories used to guide research and practice in palliative healthcare, through retrospective documentary research conducted with a 15-year observation window (1990-2015), and taking into account established criteria for descriptors, nursing theories and palliative care, guiding research and practice in palliative care. Some related articles and book chapters were included as documentation support, and what Fawcett proposed guided the analysis and comparison of the theories. We explored four mid-level nursing theories that can guide research and practice in palliative healthcare: comfort, quiet end of life, self-transcendence and uncertainty. The analysis of the selected references evidenced the predominance of descriptive studies that have addressed the central phenomena of each theory in patients and family caregivers. To a lesser extent, we identified studies with a greater explanatory scope on variables and particular aspects of palliative care, few of which report the impact of interventions generated based on these theoretical references on patients or their families. It could be found that there are nursing theories related to palliative care that require greater exploration and use in the local context so that they can guide research in the area and the development of interventions that qualify the practice with evidence of impact on users and their families.
Medicina Paliativa, 2014
Cuidados paliativos; Espiritualidad; Cuestionarios; Propiedades psicométricas; Acompañamiento espiritual Resumen Objetivo: El presente estudio tiene 2 objetivos. El primero, ofrecer una revisión de las herramientas de medida de espiritualidad en el contexto español de los cuidados paliativos. El segundo, comparar el constructo de los instrumentos revisados desde la perspectiva antropológica del modelo de espiritualidad propuesto por el Grupo de Espiritualidad de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Método: La revisión sigue 5 pasos: 1. identificar las medidas de espiritualidad que se han utilizado en estudios relevantes; 2. conocer aquellos instrumentos con propiedades psicométricas adecuadas; 3. clasificar las medidas en función del tipo de instrumento; 4. identificar los instrumentos de medida de espiritualidad que han sido validados en población española; y 5. estudiar el contenido espiritual de las medidas validadas transculturalmente. Resultados: Las bases de datos consultadas recogían 751 artículos científicos, 128 de los cuales se identificaron como relevantes. De estos, se obtuvieron 57 herramientas de medida de espiritualidad, que se categorizaron en: medidas multidimensionales generales (n = 22), medidas funcionales de espiritualidad (n = 21) y medidas sustantivas de espiritualidad (n = 14). De estas, 9 habían sido validadas transculturalmente. El análisis del contenido espiritual de los 9 instrumentos mostró la presencia de las dimensiones de la espiritualidad definidas por el Grupo de Espiritualidad: intra, inter y transpersonal. Discusión: Los resultados encontrados se ponen en relación con la literatura actual, evidenciándose algunas de las limitaciones que detentan actualmente los instrumentos de medida y cómo estas se intentan paliar con el nuevo modelo que aporta
Revista Bioética, 2022
Esta revisión integradora pretende identificar las decisiones terapéuticas de cuidados paliativos en una unidad de cuidados intensivos. La búsqueda se realizó en la Biblioteca Virtual de Salud, con los descriptores "cuidados paliativos", "unidades de cuidados intensivos" y "cuidado de la salud", la cual resultó en 1.579 estudios, de los cuales siete compusieron la muestra final. Para el análisis del material se utilizó el software Interface de R pour les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires. Se elaboró un árbol de similitud desde los resultados principales y las palabras "paciente", "finitud", "familia", "unidad de cuidados intensivos", "cuidados paliativos", "hospital", lo que dio como resultado dos categorías y cuatro subcategorías. Teniendo en cuenta los actuales avances en las enfermedades crónicas no transmisibles y el aumento de la esperanza de vida, este tipo de cuidados puede utilizarse a gran escala, pues genera mejoras en la calidad de vida, asistencial y académica. Palabras clave: Cuidados paliativos. Unidades de cuidados intensivos. Atención a la salud. Resumo Cuidados paliativos em terapia intensiva: revisão integrativa Trata-se de revisão integrativa com o objetivo de identificar decisões terapêuticas de cuidados paliativos em unidade de terapia intensiva. A busca foi realizada na Biblioteca Virtual em Saúde com os descritores "cuidados paliativos", "unidades de terapia intensiva" e "atenção à saúde", e encontrou 1.579 pesquisas, das quais sete constituíram a amostra final. O material foi analisado por meio do software Interface de R pour les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires. Uma árvore de similitude foi produzida a partir dos principais resultados e dos vocábulos "paciente", "término", "família", "unidade de terapia intensiva", "cuidados paliativos", "hospital", resultando em duas categorias e quatro subcategorias. Na atualidade, com avanços das doenças crônicas não transmissíveis e aumento da expectativa de vida, vislumbra-se a possibilidade de utilizar esses cuidados em grande escala, gerando melhorias na qualidade de vida, assistencial e acadêmica. Palavras-chave: Cuidados paliativos. Unidades de terapia intensiva. Assistência à saúde.
2019
Introduccion: Los cuidados paliativos son considerados como una de las areas laborales mas complejas y desconocidas en Terapia Ocupacional, es por ello que se considera necesario rescatar aspectos que influyen en la intervencion a partir de las propias vivencias de terapeutas ocupacionales interesadas en esta area. Objetivos: Exponer las herramientas o estrategias que utilizan los terapeutas ocupacionales para afrontar posibles situaciones complejas en el area de cuidados paliativos infanto juvenil. Metodo: Investigacion cualitativa en la que se desarrolla un estudio fenomenologico, utilizando como tecnica de recoleccion de datos una entrevista personal en profundidad. Resultados: Se rescato, por un lado, el rol de terapeuta ocupacional, ademas de las estrategias de afrontamiento tanto de estas profesionales como del equipo transdisciplinar que utilizan a partir de los diversos desafios que surgen en este tipo de intervencion. Conclusiones: Existen diversos desafios en el area de cu...
Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y …, 2010
El presente trabajo pretende definir el rol profesional del Trabajador Social en el ámbito de los cuidados paliativos. Este pretende situar y dar a conocer nuestra función profesional dentro de los Equipos de Atención a Pacientes y Familiares, así como también proporcionar información eficaz sobre la cartera de servicios de los que dispone el Trabajador Social para desarrollar su actuación profesional dentro del ámbito de intervención de los cuidados paliativos.
Psicooncología
Introducción. Los psicólogos tienen un papel relevante en el manejo integral en la atención de pacientes en cuidados paliativos y su familia, por lo que deben contar con competencias específicas para proporcionar la atención psicológica en los diferentes niveles de atención en salud. Objetivo: Diseñar un Instrumento de Detección de Necesidades de Capacitación en Psicología de Cuidados Paliativos (IDNCPsic-CP), analizar su validez y confiabilidad. Método: Se realizó un estudio prospectivo, transversal mediante una encuesta en línea para psicólogos que laboraran en Unidades/Servicios de Cuidados Paliativos en México. Se utilizó un muestreo por conveniencia. Resultados: La muestra total fue de 132 profesionales del Psicología. El IDNCPsic-CP en su versión final fue de 122 reactivos divididos en características generales del psicólogo y la institución, proceso de atención y la Detección de Necesidades de Capacitación se conformó por 3 subescalas: a) Relevancia donde en el Análisis Facto...
Aquichan
Objetivos: Validar las escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en enfermería y relacionarlas con variables clave en calidad de vida laboral. Materiales y método: participaron por encuesta electrónica autoadministrada anónima 433 profesionales, 33.1% profesionales de enfermería (n=123) en quienes nos centramos. Además de sociodemográficos, se recogió información sobre bienestar psicológico, atención consciente, afrontamiento de la muerte y calidad de vida. La validez de constructo fue evaluada con análisis factorial confirmatorio. Se estimó fiabilidad y se recogieron evidencias de validez externa. Resultados: El modelo mostró ajuste adecuado: c2(362) = 438.59 (p = .01), CFI = .98, RMSEA = .05 [.03-.06] y fiabilidad adecuada para todas las dimensiones excepeto autonomía. Las dimensiones del bienestar se relacionaron moderada y positivamente con autoconciencia, afrontamiento ante la muerte y satisfacción por compasión, y negativamente con fatiga por compasión y burnout. Se destacan la...
Medicina Paliativa, 2021
seguimiento de pacientes y familias por parte del equipo de psicólogos de cuidados paliativos / Assessment and control of patients and their families by the psychological palliative care team. j.medipa 2021.
Clínica Contemporánea, 2010
ha sido muy escasa. El sistema sanitario, enormemente medicalizado y centrado en la reparación del cuerpo enfermo, ha prestado poca atención a dimensiones biográficas importantes como son las emociones, los valores o la experiencia de sufrimiento. Los cuidados paliativos, como estrategia asistencial de intervención con pacientes al final de la vida y sus familias, teóricamente parece un escenario idóneo para la presencia de profesionales de la psicología: trabajo sobre emociones intensas, intervención frente al sufrimiento, dinámica preventiva, trabajo interdisciplinar, aproximación a la subjetividad, etc. Sin embargo, la realidad habla de poca y difícil implementación de psicólogos en los equipos específicos de paliativos. Se analizan las variables que pueden estar en la raíz de estas dificultades y se propone y justifica el conocido como Modelo de Integración.
Conferencia en El Colegio Complutense de la U Harvard, 2007
Este texto es fruto de la experiencia personal de coordinar equipos de cuidados paliativos, y de compartir con otros profesionales a través de interacción que supone la docencia, la experiencia de liderar en este entorno tan interesante. Empezaré por las conclusiones: si tengo que resumir lo que es para mí el liderazgo en pocas palabras diría que Liderar en el entorno sanitario es "servir a/y crecer con" un equipo, compartiendo el viaje hacia un sueño: el de acabar con el sufrimiento que acompaña la enfermedad. Intentaré desarrollar esta afirmación. Para empezar, entiendo que un líder es alguien que tiene un proyecto, y que los demás le siguen y le acompañan en su desarrollo. Para visualizar mejor lo que insinúo, voy a emplear una metáfora, en forma de imagen referida al arte de la navegación y a las cualidades que debe tener el capitán: Dice un aforismo: "Navegar es necesario, y en la clara frente del piloto, la imaginación" Os invito a contemplar la imagen de un piloto que dirige una nave, con una mente clara y en ella la lucidez y la capacidad de crear imágenes, de vislumbrar lo que se avecina, de discernir hacia donde debe dirigir el rumbo, de imaginar el puerto de destino y también la de transmitir a los demás el entusiasmo y el gozo por la travesía. El capitán debe saber tomar decisiones correctas en medio de la tormenta, o cuando no hay viento, y sobre todo debe ser capaz de mantener una serenidad que transmita confianza y coraje a la tripulación cuando hay incertidumbre o amenazas. Un líder es alguien, que además de tener la capacidad de intuir, discernir, imaginar un destino que comparte con la tripulación, y también de entender y gestionar lo que ocurre en la nave, teniendo en cuenta las circunstancias de cómo esta el mar y la tripulación. Es sobre todo alguien en quien los demás confían y siguen. Desde mi experiencia liderar significa dos cosas, tener un proyecto y ser la persona que los demás quieren seguir. Es decir, tener colaboradores,.....
Medicina Paliativa, 2015
Resumen Objetivo: Conocer la opinión de profesionales sanitarios sobre los servicios en cuidados paliativos (CP), así como identificar barreras y facilitadores en la implementación del Plan Andaluz de CP. Método: Diseño observacional transversal. Muestreo aleatorizado estratificado por perfiles de profesionales sanitarios de Andalucía (500 personas, error global ± 0,044, tasa de respuesta del 78%). Entrevista telefónica. Análisis univariante y bivariante. Resultado: El 72,8% valoraron como buena o muy buena la situación de CP y el 91,9% consideraron que es mejor o mucho mejor que 5 años atrás. Las 3 razones de calificación positiva de CP más frecuentemente identificadas coincidieron con las 3 primeras fortalezas identificadas en su ejercicio de CP: «mejor atención, trato, accesibilidad del paciente», «organización y coordinación» y «creación de unidades de CP». Por el contrario, identificaron como lo más negativo: la falta de «medios»; la de «personal», y la de «formación/información». Estas 2 últimas razones coincidieron también con las 2 principales carencias o dificultades en el ejercicio de CP, situando como tercera carencia la «falta de organización/coordinación de profesionales». Los profesionales de atención primaria presentaron valoraciones más altas, mientras que los de recursos avanzados de CP presentaron las mayores diferencias entre todos los perfiles, sin que se observaran diferencias destacables según sexo o la experiencia en CP. Conclusiones: Evaluar las opiniones de los diferentes profesionales que intervienen en CP proporciona información valiosa para orientar las decisiones sobre la mejora de la atención al paciente y la organización del sistema de salud en general.
Medicina Paliativa, 2017
Objective: To assess the experience, after a year of running monthly sessions of reflection and learning in the palliative care unit of a geriatric hospital in Barcelona. Material and methods: Through a qualitative-phenomenological methodological approach, three individual interviews and a focus group involving 11 professionals from the unit were assessed. Interviews and focus group session was audio recorded. Data were analyzed with the support of Atlas.ti software version 5.0. A triangulation was performed on the techniques used, as well as on the interviews and focus group. Results: Through the process of analysis of the contributions collected in this study, two qualitative vectors emerged: positive aspects and unfavourable aspects of the experience. The following categories were positive aspects: necessary and essential space; useful for sharing experiences, and helps to express emotions. As for the unfavourable aspects, the resulting categories were: lack of maturity of group and poor working methodology. Conclusions: The professional of the palliative care units interviewed and participated in the focus group considered the space for reflection as an achievement that must be maintained in the operation of the unit, but new methodology should be incorporated in order to increase the maturity of the team.
Psicooncología, 2013
Este artículo es parte de un estudio sobre La Complejidad de los Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid con financiación del Ministerio de Sanidad para la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en 2009 dentro de la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos.
Medicina Paliativa, 2018
MEDIPA-241; No. of Pages 10 2 D. Rudilla et al. Conclusión: Esta revisión se ha visto muy limitada por la amplia variabilidad de las características de los estudios. Existe una gran dificultad a la hora de seleccionar criterios de comparación, dado que el diseño de los estudios es muy diverso, así como las variables estudiadas y los instrumentos de evaluación. Aunque se han encontrado intervenciones que implican una mejora en la espiritualidad, estas no se centran en el trabajo concreto de esta dimensión. Todo esto dificulta la evaluación de la eficacia de los protocolos de actuación en espiritualidad, obstaculizando el acceso al conocimiento relativo a la atención, por parte de los profesionales de la salud, de las necesidades espirituales del paciente paliativo.
Revista De Especialidades Medico Quirurgicas, 2012
Antecedentes: la medicina paliativa no figura en las prioridades de salud de México; en las instituciones existe un gran desconocimiento sobre las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales del paciente en estado terminal y sobre las de su familia; se reconoce que los profesionales de la salud carecen de conocimientos sobre cuidados paliativos. Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos que sobre cuidados paliativos tiene el personal de salud de los tres niveles de atención médica, el cual atiende a pacientes con enfermedades terminales o crónico-degenerativas con mal pronóstico. Participantes y métodos: estudio transversal, analítico y de servicios de salud. Se consideró a todo el personal que labora en las clínicas de diabetes y los módulos gerontológicos de las unidades de primer nivel, así como al personal de extensión hospitalaria, Clínica del Dolor, Oncología y Geriatría del segundo y tercer nivel de atención de las unidades participantes. Se aplicó un cuestionario validado de conocimientos sobre el tema. Se utilizaron las pruebas de la t de Student y Anova, con nivel de significado de 0.05. Resultados: 7% obtuvo resultados aceptables en conocimientos totales; 16.7%, en conocimientos sobre dolor, y 28.5%, en conocimientos generales. Se obtuvieron diferencias significativas en el perfil profesional y las áreas de conocimientos generales (p = 0.004), de dolor (p = 0.001) y totales (p = 0.001), así como en el sitio de trabajo y los conocimientos de espiritualidad (p = 0.034) y dolor (p = 0.002). Conclusiones: identificamos la necesidad de capacitar al personal de salud que desconoce cómo abordar al paciente en etapa terminal o con procesos crónico-degenerativos para que sepa cómo dar soporte al paciente y a su familia. Palabras clave: cuidados paliativos, personal de salud, servicios de salud, pacientes terminales, nivel de conocimientos, niveles de atención médica, enfermedades crónico-degenerativas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.