Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1998, Cuadernos de Anuario Filosófico 53
Este trabajo corresponda a la tesis de licenciatura en filosofía presentada en la Universidad de los Andes (Chile) en 1997.
Cuadernos de Anuario Filosófico 53, 1998
Este trabajo corresponda a la tesis de licenciatura en filosofía presentada en la Universidad de los Andes (Chile) en 1997. Publicado en “Cuadernos de Anuario Filosófico” nº 53, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1998, 126 páginas. Esta versión es idéntica, salvo que los textos en latín han pasado a pie de página y se han traducido en el cuerpo del texto. El original puede descargarse aquí: https://dadun.unav.edu/handle/10171/5961
Dos prestigiosos filósofos, Enrico Berti y Anthony Kenny, sostienen que Tomás de Aquino manifiesta importantes inconsistencias doctrinales, especialmente en su doctrina sobre Dios entendido como ipsum esse subsistens. En el contexto de esta discusión, el presente artículo tiene como objetivo principal retomar los textos más relevantes en los que el Aquinate aborda el tema del ser de Dios y lo llama ipsum esse subsistens así como los pasajes en que habla del ser de Dios como su ser (suum esse). Esto con el fin de establecer si efectivamente es justo identificar el ipsum esse subsistens con la idea de Dios considerado como el ser separado de inspiración platónica. Este estudio permitirá, asimismo, precisar en qué medida es válido afirmar que la filosofía de Aquino es una filosofía negativa y su metafísica una metafísica mínima.
En el presente artículo, propongo que las nociones de ser y esencia, según Aquino y Suárez, son modos diferentes de concebir la contingencia de los entes, pero no concepciones excluyentes entre sí. Por el contrario, considero que, cuando Aquino pone el énfasis del ser en lo extramental y Suárez, en lo inteligible, nos empujan a encontrar un fundamento común para evitar los extremos de un realismo e idealismo ingenuos. Primero, analizo las nociones de potencia y acto en Aquino y Suárez. Segundo, desarrollo su repercusión en la distinción entre el ser y la esencia. Finalmente, comparo ambas metafísicas para delimitar mejor nuestra consideración de lo real, tanto en el ámbito extramental, como en el campo conceptual.
Espíritu, 2019
The concept of imago Dei plays a fundamental role in the christian conception of human being. Saint Augustine’s conception of the mind, held in De Trinitate was determinant to the theorization of this subject throughout the Middle Ages. Indeed, this work exerted a capital influence on the way in which Thomas Aquinas understood this same topic. In this article, we explain the interpretation of the fundamental Augustinian concepts that intervene in Aquinas’ explanation of the mind as the image of God, such as those of likeness and image, those of mind, knowledge and love, those of memory, intelligence and will, as well as those of “dicens”, word and love. Through them, the human mind and its operations are conceived as a privileged reference to speak of God as Trinity, from the application of analogy. Just as in the human mind there is habitual presence to oneself (memory/dicense), from which comes, by intellectual means, a word in which one expresses one's own nature, and, through this one, a love of self proceeds by way of will, which is a new way of affective presence of oneself, in God, from the Father, perfect as a subsisting being, the Word and Love proceed.
Un estudio sobre la cantidad de perfección en Tomás de Aquino * * * * 1 cantidad se apoyan los otros accidentes de las sustancias materiales, como sus cualidades, relaciones, la disposición de sus partes, su ubicación, etc.
Anuario Filosofico, 1996
Polo's philosophy is deeply rooted in Aquinas' distinction between being and essence. The author applies a circular hermeneutic. Aquinas philosophy of the person is read from the perspective of Polo's account in order to elucídate Polo's own Trascendental Anthropology. The exposition is structured in two parts, each one describing a fundamental thesis. The first concerns the notion of person in Thomas, which appears in his discussion of Boethius' definition. The second one deals with the problem of conciliating mind as form of the body and as a spiritual substance. 2
Prefacio de S.-Th. Bonino. Tucumán, Editorial UNSTA, 2011, 722 pp.
La simplicidad divina según santo Tomás de Aquino. -1a ed. -Tucumán : Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. UNSTA, 2011. 722 p. ; 24x17 cm.
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 2015
RESUMEN: Una de las denominaciones utilizadas por santo Tomás para referirse al ente corpóreo y al espiritual es la de «inteligible en potencia» e «inteligible en acto». En el presente artículo se profundiza en el significado y alcance de estos conceptos, y en los fundamentos ontológicos de tal distinción. Se considera al alma en cuanto que ocupa el último lugar en el género de lo inteligible, y desde ahí se da razón de la distinción sujeto-objeto que tiene lugar en el acto de conocer humano. A partir de la noción de inteligible en acto, se argumenta a favor de la superación de esta distinción en el acto de conocimiento de sí que tiene una forma separada. Finalmente, y siguiendo en esta cuestión a Francisco Canals, se da razón de la preeminencia que en el pensamiento del Aquinate tiene la intimidad y subsistencia en sí del espíritu por sobre cualquier pasividad o receptividad. PALABRAS CLAVE: conocimiento, inteligible en potencia, inteligible en acto, sujeto, objeto, entendimiento agente, conocimiento del alma. Intelligibility in potency, intellectual potentiality and intrinsic intelligibility: Three analogical levels of perfection in Thomas Aquinas ABSTRACT: One of the notions used by Saint Tomas Aquinas to refer to the corporeal being and to the spiritual being is that of «intelligible in potency» and «intelligible in act». This article delves into the meaning and scope of these concepts and in the ontological foundations of the previous distinction. The soul is considered as occupying the last place among the intelligible beings and this explains the distinction subject-object with occurs in the act of human knowledge. When considering the notion of intelligible in act an argument is found in favour of that distinction being overcome in the act of self-knowledge of a separate form. Finally, following Francisco Canals in this point, the article shows the preeminence, in the Aquinas' thoughts, of the intimacy and subsistence of the spirit above any passivity or receptivity.
El objetivo de este artículo es presentar la discusión acerca de las raíces ontológicas de la persona humana en Tomás de Aquino. Para eso, se establece un diálogo entre algunos tomistas de habla hispana, especialmente Eudaldo Forment, y algunos tomistas anglosajones, como Lawrence Dewan y Stephen L. Brock, además del tomista holandés Rudi te Velde.
2020
En el presente trabajo me propongo desarrollar cómo muta la concepción que tiene Francisco Suárez acerca de la analogía del ser desde una reformulación del pensamiento de Tomás de Aquino. De acuerdo con esta hipótesis, el esfuerzo suareciano consistirá en darnos una mejor expresión del conocimiento que podemos alcanzar de Dios por esta reformulación de la analogía. Primero, desarrollo cuál es la concepción de la analogía tomista en relación con nuestro conocimiento de Dios. Segundo, muestro cuáles son las críticas de Escoto a la dicha analogía. Tercero, qué cambios semánticos se dan en los conceptos empleados por Suárez y cuál es su concepción de la analogía. Finalmente, expongo las conclusiones que sostienen que esta interpretación suareciana no es sino una propuesta renovada sobre nuestro conocimiento de Dios y de cómo participar de Él.
Scripta Madiaevalia , 2022
El presente trabajo expone la noción de persona de Tomás de Aquino a la vez que se hace cargo de la crítica proveniente de ambientes personalistas a la noción clásica de persona que defiende el Aquinate. Según Tomás de Aquino afirmar la subsistencia de la persona supone que es un sujeto que subsiste por sí mismo. Ahora bien, esta afirmación no implica que no esté orientada a desarrollarse y perfeccionarse por medio de su actividad libre desde sus facultades, que expresan y manifiestan su acto de ser. Para el Aquinate el fundamento del desarrollo de la persona está en que posee una naturaleza racional abierta infinitamente a todo lo que es. Y desde esta naturaleza es posible cualquier tipo de desarrollo y perfeccionamiento.
Eunsa, Pamplona, 2005
Este libro es un intento monográfico, sistemático y especulativo de interpretación del concepto de ‘ser posible’ utilizado por Tomás de Aquino a lo largo de su entera obra. Dicho estudio se lleva a cabo en confrontación con la teoría determinista de los conceptos modales (‘posibilidad’, ‘necesidad’, ‘contingencia’, ‘imposibilidad’) propia del principio de plenitud, el cual, aunque moderno, hunde sus raíces en la antigua Escuela de Megara. Dos cuestiones metódicas fundamentales llaman la atención del lector: primero, que en el autor estudiado los intereses racionales por dilucidar las implicaciones de la teoría modal, revierten hacia la comprensión de lo que significa Ser Omnipotente; segundo, que la base de tal entendimiento de los conceptos modales es el pensamiento de Aristóteles. Inmersa en el olvido u oscurecimiento del ser metafísico, gran parte de la filosofía del siglo XIX y del XX ha oscilado entre determinismos y relativismos, optimismos y pesimismos, progresismos y conservadurismos. Al respecto, la ayuda que Tomás de Aquino tiene para brindar es inestimable: ha sido formulada sintéticamente en su Summa theologiae como tertia via para arribar a la existencia de Dios, y su centro –corazón de todas las paradojas mencionadas– es la posibilidad metafísica, cuyo entendimiento sistemático este trabajo pone pormenorizadamente de manifiesto.
Este trabajo es un análisis preliminar a la primera parte del libro de Stephen L. Brock, Estudios Metafísicos. Selección de ensayos desde Tomás de Aquino. Publicado en 2017 por el Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Eclesiástica San Dámaso.
Revista del Instituto Riva-Agüero
Una de las tesis atribuidas a Tomás de Aquino es que la existencia, a diferencia de la esencia, no puede ser objeto de conceptualización. Al carecer de un concepto de existencia, Tomás se acercaría a la interpretación moderna de proposiciones existenciales, según la cual la proposición ‘P existe’ no atribuye ninguna propiedad a P. El propósito de este artículo es mostrar que para Tomás de Aquino la existencia, al igual que la esencia, es objeto de conceptualización y un predicado real. Para ello, me baso en la teoría de la significación de Tomás de Aquino.
Espíritu, 2013
El modo de subsistir personal como reflexión sustancial según Tomás de Aquino Martín F. Echavarría "Redire ad essentiam suam nihil aliud est quam rem subsistere in seipsa"
El maestro Tomás. Cualidades personales del santo de Aquino, 2022
Artículo publicado en Revista AQUINAS, Vol. III, N° 5 y 6, Diciembre 2022 perteneciente al CEE "Rigans Montes"
Tópicos, vol. 26 (2004): 177-195
Revista Española de Teología, 2019
Contemporary philosophy has paid special attention to human corporality. In this article, our intention is to show that the essentially corporeal character of the human being is also a central point of the anthropology of Thomas Aquinas, at different levels. In the first place, the human soul is the corporality of man, as it is the substantial form that makes the body a body. Second, the human body is a living body, that is, an organism. By virtue of this organic character, man is wsubstantially a sexed being. Third, the human body is an animal organism, that is, a body whose organs are the seat of faculties of knowledge and affection. This animal living body, however, is specifically human in virtue of its form and structure, and exists, as in its metaphysical place, within a spiritual soul.
Topicos, XI (1996), 77-100, 1996
After a brief discussion and some conclusions on the meaning of the eternity and inmortality of the soul according to Aristotle, the paper tries to show some differences between Aristotle's and Aquinas's approaches to the subject, Uno de los intentos mas importantes por modernizar el tomismo, repensandolo y reestmcturando su lenguaje para hacerlo accesible a las mentes contemporaneas, es el emprendido en este siglo por el canonigo Ferdinand Van Steenberghen, En 1960, este famoso medievalista belga (especialista en Sigerio de Brabante y famoso por el estilo ampuloso de sus escritos) publico una obra titulada Le thomisme, en la que brevemente expuso las lineas maestras que deben orientar la adaptacion del tomismo a los problemas de la vida cotidiana'.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.