Academia.eduAcademia.edu

Biografía colectiva y experiencia militante

2020, Políticas de la Memoria

https://doi.org/10.47195/20.676

Abstract

Avatares de la biografía, a modo de introducción Escritores, ensayistas e historiadores latinoamericanos han evidenciado una prolongada inclinación a cultivar el género biográfico, aquel que apuesta a reconstruir la unidad de una vida. Aunque el embate estructuralista también tuvo su versión en la región en las décadas de 1960 y 1970, la biografía nunca perdió completamente su atractivo. Las más distintas perspectivas recusaron su carácter científico por considerarla demasiado apegada a la subjetividad e individualidad, mientras los tiempos hacían urgente el estudio de las estructuras, primero desde el funcionalismo, luego desde el estructuralismo y finalmente desde una visión marxista de la historia como totalidad. En sincronía con la profesionalización de las ciencias sociales en la región, el género biográfico escapaba a las recepciones de la Escuela de los Annales o su par norteamericana, la New Economic History, e incluso del psicoanálisis y la antropología estructural. 1 Poco tiempo después este "género impuro" que es la biografía, tan mal avenido con la especialización de la historia y las ciencias sociales, logró aumentar su poder de atracción al ir recreando su protagonismo. 2 Personalidades heroicas, ejemplares o 1 Un par de ensayos que ofrecen un panorama de este proceso son: Carlos Aguirre Rojas, "Hacer la historia, saber la historia: entre Marx y Braudel", en Cuadernos Políticos n° 48, 1986, pp. 45-72 y Jesús Antonio Bejarano Ávila, "Guía de perplejos: una mirada a la historiografía colombiana", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura-ACHSC n° 24, 1997, pp. 283-329. 2 Un recuento histórico internacional, aunque centrado en Francia, lo ofrece el ya clásico libro de François Dosse, El arte de la biografía, México, Universidad Iberoaméricana, 2007.