Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
4 pages
1 file
fue uno de los más importantes filósofos del siglo XX, cuando la propuesta del positivismo se veía caminar al fracaso surgen las ideas de la tesis de Popper, que si bien aclaran varios tópicos epistemológicos de la ciencia también deja un espacio donde surgen refutaciones a sus teorías científicas.
usam.edu.sv
2012
¿Qué es la Ciencia? Es conveniente comenzar una reflexión delimitando las cuestiones básicas en las que se apoya el objeto considerado. La presente contribución se centra sobre la ética de la investigación, por lo que es útil establecer algunos puntos fundamentales que soportan la actividad investigadora. La ciencia, en general, y la investigación, en particular, son posibles porque existe una realidad objetiva fuera de nosotros y porque esa realidad es racional y, por tanto, cognoscible por la razón humana. Evidentemente, esto no significa que sea fácil de conocer; es más, en ocasiones, hay que admitir que hay dificultades intrínsecas en los fenómenos observables que pueden limitar las posibilidades que el hombre tiene de abarcarlos en su totalidad. Pero, en cualquier caso, una visión idealista a ultranza del mundo, que no admitiera una realidad objetiva fuera del sujeto, no sólo cercenaría por su base la posibilidad de culminar con éxito una investigación, sino que haría de toda actividad científica algo carente de sentido. Otro tanto ocurriría si, admitiendo esa realidad, se pensara que el hombre es esencialmente incapaz de conocerla.
La divulgación de la ciencia puede considerarse como una interdisciplina que surge ante la necesidad de hacer accesible al público en general, no solamente el conocimiento científico en sí mismo, sino la serie de actitudes, valores y habilidades de comunicación que la ciencia ha desarrollado a lo largo de su historia. Hoy la divulgación de la ciencia puede ser muy útil a la educación escolarizada de México, ya que el Plan de Estudios 2009, así como la serie de modificaciones que sufrió hasta el 2011, plantea la educación por competencias. Esto significa, en el caso de la educación en ciencias naturales, que la impartición de conocimientos debe ir unida a la promoción de aquellas actitudes, valores y habilidades, que le han permitido a la ciencia tener el papel preponderante que hoy tiene. Dentro de las Competencias para la Vida consideradas una meta de la Educación Básica en el 2011 y que son compatibles con lo que la divulgación de la ciencia puede ofrecer están:
Ideas y Valores 128, 2005
olelurareyahoo e.
El porvenir actual de la Ciencia Colección dirigida por ENRIQUE TIERNO GALVÁN QuENTiN GIBSON: La lógica de la investigación social (2.* ed.), M. F. ASHLEY MONTAGU: La dirección del desarrollo humano (2.* ed.). GusTAV BERGMANN: Filosofía de la ciencia. CHRISTIAN BAY: La estructura de la libertad. ERNEST NAGEL: La lógica sin metafísica. DAVID HILBERT y WILHELM ACKERMANN: Elementos de lógica teórica (3.* ed.).
La Justificación de esta investigación es demostrar que las redes sociales, son útiles para diversos fines y muy importantes para los jóvenes, sin embargo les encanta perder el tiempo en ellas en vez de sacarle un provecho beneficioso lo cual perjudica su desempeño académico. Objetivos Generales. Con esta investigación recabar datos por medio de encuestas que nos permita conocer la situación de los estudiantes de la escuela en cuanto a sus costumbres de uso de redes sociales y proponer una solución a esta perdida del tiempo. Objetivos Específicos. Nuestros objetivos específicos serán la formulación de una encuesta en la cual serán algunas preguntas sencillas, como la edad de las personas encuestadas, que tanto usan las redes sociales, que comparten y si son importantes los likes. Formulación de Hipótesis Nuestra hipótesis es que si los alumnos dedicaran más tiempo a estudiar y menos tiempo a las redes sociales tendrían mejor aprovechamiento escolar.
¿Para qué investigamos?, simple y sencillamente para conocer, el hombre pasa toda su vida tratando de conocer el mundo que le rodea El ser humano tiene una serie de necesidades, desde las más Simples como beber, comer o vestirse, hasta las más complejas como auto realizarse a través de una gran obra de su propia creación, las cuales debe satisfacer para evitar la frustración, la falta de calidad en su vida e, incluso a veces, hasta su muerte. Ahora bien, para satisfacer estas necesidades, debe conocer el mundo, ya que conocer es controlar y es justamente en base al control que el hombre ejerce sobre la naturaleza es que satisface sus necesidades.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Lógica de la investigación racionalista, 2024
Bioética y Derecho, 2017
Revista chilena de derecho, 2013
Ciencia Pura: Lógica de Procedimientos y Razonamientos Científicos, 2023
La investigación científica derivada de la historia de la ciencia, 2020