Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021
El 26 de julio de 1945 Harry Truman, Winston Churchill y Chiang Kai-shek emiten una declaración para definir los términos de la rendición del Japón. El gobierno japonés rechazó esta iniciativa. En agosto el presidente Harry Truman decide lanzar dos bombas atómicas sobre territorio japonés.
2015
La tesis doctoral aborda la politica exterior del administracion Truman entre 1945 y 1948 analizando los inicios de la guerra fria. La tesis analiza la presunciones y percepciones de la administracion estadounidense respecto a la energia y al arma atomica, sobre la URSS y sus intenciones, sobre la situacion en Europa, la actividad comunista percibida y los propios Estados Unidos. En un segundo nivel analiza la narrativa de la administracion sobre la situacion internacional entendida como el discurso oficial que analiza la realidad y plantea un proyecto de futuro. En un tercer nivel la tesis analiza someramente los principales procesos internacionales que tuvieron lugar. En dichos analisis se han tomado como momentos de referencia divertos hitos de la guerra fria intentando encontrar pautas de evolucion tanto en las percepciones como en la narrativa. Del analisis conjunto de las percepciones, narrativas y politica norteamericana se concluye que la administracion Truman uso la retoric...
2015
entro de muy poco tiempo, se cumplirán setenta años de un hecho siempre controversial en la historia del sistema internacional: las detonaciones de las bombas atómicas en la rendición de Japón, en el marco de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. La controversia generalmente gira en torno a una par de preguntas claves: ¿Fue necesario el uso de las bombas atómicas? ¿Fue moralmente correcto? D
En-claves del pensamiento, año XIV, núm. 28, pp. 52-85., 2020
Resumen. Si bien es cierto que el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente, supuso la inmediata rendición de Japón y la finalización de la Segunda Guerra Mundial-el conflicto bélico más devastador de la historia de la humanidad-, el mundo se vio atrapado de inmediato entre la incertidumbre y el miedo como consecuencia del inicio de la era atómica. Dada su trascendencia histórica, en el presente artículo daremos cuenta no sólo del proceso de fabricación de la bomba atómica en el marco del Proyecto Manhattan y de su lanzamiento sobre estas dos ciudades niponas, sino del gran reto que supuso alcanzar un acuerdo para preservar el control atómico en un difícil escenario internacional que pronto desembocaría en la Guerra Fría. Palabras clave: Bomba Atómica, era atómica, Hiroshima, Nagasaki, Segunda Guerra Mundial. Abstract. While it is true that the drop of the atomic bomb on Hiroshima and Nagasaki, respectively, on the 6 th and the 9 th of August in 1945, the immediate surrender of Japan and the end of the Second World War-the most devastating war conflict in the history of humanity-, the world was immediately caught between uncertainty and fear as a result of the beginning of the atomic age. Given its historical significance, in this article we will give account not only of the process of manufacturing the atomic bomb within the framework of the Manhattan Project and its drop on these two Japanese cities, but of the great challenge of reaching an agreement to preserve atomic control in a difficult international scenario that would soon lead to the Cold War.
Juan Antonio Yáñez, 2009
Japón y la bomba a 64 años: entre la memoria colectiva y el olvido social. Juan Antonio Yáñez Antes que otra cosa, quiero decir que mi campo de especialidad es la psicología social, y es desde ahí que en el tiempo que me corresponde, voy a hablar de la bomba atómica pero sobre todo de la guerra, de su recuerdo y de cómo estos eventos se mantienen en la memoria colectiva del Japón contemporáneo.
Desperta Ferro Ediciones [en línea]. Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 20 de julio de 2022 [Última consulta: 3 de septiembre de 2024], 2022
2020
El son de La bamba en el año 2019 suena en su forma de son en cuánto fandango o encuentro de jaraneros se realice en el Sotavento Veracruzano en otras partes de México y el mundo; suena en una buena porción de discos de son jarocho y es referencia para hablar de los sones jarochos en términos genéricos. También suena en su forma de canción en los portales de Veracruz, en presentaciones de ballet folklórico, en los restaurantes de Boca del Río y en conjuntos de son jarocho de diverso tipo y contexto. La linea que divide el son de La bamba como canción y como son es muy delgada. En este artículo se busca reflexionar sobre los procesos que dieron pie a que el son de La bamba fuera conocido más allá de las fronteras mexicanas y veracruzanas tomando como referencia la publicación de un artículo sobre la Bamba en la Revista Life en 1945.
2016
Análisis de la obra de Luis de Guzmán como fuente para el estudio del Japón premoderno. prestando atención en la religión, la historia, las costumbres, la geografía y la política que se encontraron los jesuitas en el siglo XVI
Política Exterior, 1997
D URANTE los cuarenta años que siguieron a la Segunda Guerra mundial, la política exterior de Estados Unidos estuvo guiada por un propósito central: hacer frente a la Unión Soviética. Aunque las nuevas realidades de poder eran resultado de la guerra, EE UU no lo constataría oficialmente hasta 1946-47. La tradición moralista y legalista de la acción exterior norteamericana, reflejada en la fe de Franklin D. Roosevelt en las recién creadas Naciones Unidas, obstaculizaba el reconoci-miento de las ambiciones de Stalin. Por otra parte, Washington no tenía interés alguno en involucrarse de manera directa en Europa, considerada simplemente como uno de los elementos de una es-tructura global de paz. Sólo a partir de la conferencia de Potsdam, cuando Truman quedó convencido de la imposibilidad de coopera-ción con los soviéticos, comenzó a cristalizar la doctrina que servi-ría de eje a la política de su país durante varias generaciones. La apertura de archivos y una nueva corriente revisionista en-tre los especialistas del período permiten volver a examinar una historia muchas veces contada-el nacimiento de la doctrina Tru-man-, que sin embargo no carece de interés para el mundo de hoy. Cuando han transcurrido casi diez años de posguerra fría y EE UU continúa la búsqueda sin éxito de un paradigma que le sir-va de orientación en su política internacional, puede ser útil re-cordar cómo se originó la política de contención. Nunca fue un marco conceptual coherente y no siempre supo fijar prioridades, pero-con la ayuda de muchos otros factores-terminó logrando su objetivo: la conversión del adversario. La paradoja, o la tragedia, de la guerra fría, escribía recientemente John Lewis Gaddis, es el esfuerzo realizado y las tensiones provocadas por algo que, se sos-POLITICA EXTERIOR. 56, XI-Marzo / Abril 1997 Fernando Delage es redactor jefe de la revista POLÍTICA EXTERIOR.
Anuario Asia Pacífico El Colegio de México
Dos grandes acontecimientos en 2022 cimbraron las bases sobre las cuales se ha mantenido protegida y segura la política interna y externa del gobierno japonés: la guerra entre Rusia y Ucrania y el asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe. El primero contribuyó a dar a Japón un perfil más dinámico en el escenario internacional, mientras que el segundo creó una situación más compleja en el ámbito interno. Ambos acontecimientos reflejan la sucesión de circunstancias que ponen en entredicho los patrones de comportamiento tradicional a los que Japón se ha apegado desde el final de la Segunda Guerra Mundial y sugieren la posibilidad de un nuevo comienzo.
2023
El tema a analizar en este informe será las representaciones e imaginarios estadounidenses sobre la población japonesa en el contexto del involucramiento de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, entre el ataque japonés a la base militar en Pearl Harbor a finales del año 1941 y el lanzamiento de las dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki a mediados de 1945.
Universidad Politécnica Estatal del Carchi eBooks, 2023
Cuando el caos había empezado a condensarse, pero la fuerza y la forma todavía no se manifestaban y no había nada nombrado, nada hecho, ¿quién podría conocer su forma?...Entonces, todos esos espíritus celestes ordenaron a la última pareja que hiciera, consolidara y trajera al mundo a este país flotante, Japón, concediéndoles una lanza decorada con piedras preciosas. Y ellos se inclinaron sobre el Puente Flotante del Cielo y agitaron el agua salada con la lanza. Cuando la hubieron removido hasta que se "coaguló-coaguló" (koworokoworo), levantaron la lanza y el agua que goteó de su extremo, al acumularse, se convirtió en una isla llamada Autocondensada, sobre la que descendió la augusta pareja. Kojiki. CHAMANISMO JAPONÉS La integración de las energías femeninas y masculinas DANIELA PÁEZ AVILÉS | Chamanismo japonés. La integración de las energías femeninas y masculinas | 43 E scribir sobre el chamanismo japonés nos lleva inexorablemente a la compleja tarea de intentar definir en unas cuantas líneas en qué reside la espiritualidad japonesa, así como a realizar un recorrido por sus transformaciones. Menciono los aspectos relativos a la "complejidad" y a la "transformación" puesto que la espiritualidad tradicional japonesa en su conjunto se ha comportado como un ser vivo que durante miles de años se ha adaptado y servido fielmente a las necesidades de su pueblo, al mismo tiempo que ha sabido nutrirse de las inicialmente amenazadoras influencias extranjeras. Al mencionar la singularidad de Japón, el mitólogo Joseph Campbell resalta en su libro Las máscaras de Dios. Mitología oriental un aspecto esencial relacionado al carácter primitivo de la nación en su momento de "entrar en la historia", razón por la cual, según el autor, Japón conserva una sensibilidad sorprendente, para una sociedad "avanzada", ante la sacralidad de la naturaleza (1999, pp. 507-508). En la base de esta sensibilidad se encuentra la espiritualidad reflejada primariamente en el shinto神道 1 , un conjunto de creencias y rituales mágico-religiosos milenarios nacidos por el encuentro de tres pueblos de tradición chamánica: los aino-siberianos, los mongoles y los malayo-polinesios, para, finalmente, expresar en cuerpo, mente y alma "la vía de los espíritus". La fluidez y adaptabilidad de estas creencias o elementos primarios que hacen que el shinto permanezca ni teórica ni eclesiásticamente sistematizado, es lo que le ha permitido penetrar, interrelacionarse e incluso transformar instituciones religiosas tan antiguas como el budismo (Hori, 1968, p. 1). El folclorólogo japonés Hori Ichiro observa que este grupo de rituales y creencias han sido experimentados y transmitidos a profundidad de generación en generación, de tal manera que el shinto ha permanecido en la base de la estructura social del pueblo al punto de definir "la razón de ser japonés", es decir, su consciencia, su modo de sentir y de ser en el mundo (Hori, 1968, p. 2). Queda preguntarse 1 神 (kami) espíritu, deidad, divinidad, alma; 道 (michi, do) camino, vía, enseñanzas.
Esta investigación tiene como objetivo central estudiar la postura actual de Japón respecto al desarrollo nuclear. Para ello, se propone el análisis de elementos sustanciales como uno, las políticas de seguridad nacional y defensa de la nación; dos, el desarrollo de energía nuclear de tipo civil y las repercusiones político-civiles del desastre de Fukushima-Daiichi; tres, la influencia de la sociedad civil y, particularmente, de los hibakusha en el debate político respecto al tema nuclear; finalmente, se razonará sobre la contradicción entre la postura nuclear del gobierno actual y el carácter pacifista de la constitución y la sociedad japonesa.
Autosacrificio y violencia. Los kamikazes y su sacrificio como instrumento de salvación del honor del imperio japonés, 2024
El objeto de estudio es la fuerza especial kamikazes, durante la Segunda Guerra Mundial, que se debió a una combinación de distintos factores, incluyendo la creciente desesperación de Japón ante las derrotas militares y la presión de mantener su posición. La falta de recursos y la creencia en el honor y el deber, contribuyó a la aceptación de tácticas suicidas como una forma de resistencia extrema para la salvación de su gran imperio.
2018
La Política de Defensa de Japón es un caso particular de estudio dado que dicho país, según el artículo noveno de su Constitución, no puede recurrir a la guerra ni contar con fuerzas armadas propias. En la Posguerra Fría, Japón introdujo una serie de modificaciones en el rol de sus Fuerzas de Autodefensa (FAD) que parecían cuestionar la propia constitución. En el presente trabajo de investigación se analizarán algunas de esas modificaciones, en concreto, la participación de las FAD en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, la participación de dichas fuerzas en la Guerra de Irak en el 2003 y las leyes que en el 2015 ampliaron el rol de las FAD. Al analizar los 3 casos de estudio se buscará sustentar la hipótesis de que dichas modificaciones fueron impulsadas por la percepción de que ciertas situaciones del entorno regional e internacional eran preocupantes y representaban una amenaza para Japón.
L'Aigle: revista de historia napoleónica, 2021
Este artículo analiza el incidente ocurrido en el puerto de Nagasaki. A través de los estudios realizados por diferentes investigadores y de las fuentes primarias, escritas por el comisionado holandés Hedrick Doeff, se pretende analizar el acontecimiento con la intención de conseguir una visión más amplia del alcance de las Guerras napoleónicas en el Pacífico. This paper analyzes the incident occurred in the Nagasaki harbor. Through the studies carried out by different researchers and the primary sources, written by the Dutch commissioner Hendrick Doeff, I will analyze the event with the intention of getting a broader perspective of the scope of the Napoleonic Wars in the Pacific
LA PAZ INTRANQUILA 1918-1923, 2019
Los Tratados de paz de París de 1919-1920 impulsaron una "primavera de los pueblos" con el surgimiento de Estados y cambios fronterizos de consecuencias globales. Por una parte sustancial de Europa habría sido un proceso equivalente al de una descolonización interna, al tiempo que también fue muy relevante para todo el Oriente Próximo. Los tratados significaron la primera aplicación masiva del principio de autodeterminación para la formación de nuevos estados aunque a menudo de forma limitada y distorsionada en detrimento de los vencidos y de los pueblos no europeos. Los imperios plurinacionales y multiculturales austrohúngaro y otomano desaparecieron, mientras que el ruso se vio afectado por el proceso revolucionario que implicó el surgimiento de la Unión Soviética, a la vez que la ola revolucionaria afectó a buena parte de Europa, aunque que fracasó. La "primavera de los pueblos" de 1919-1920 impulsó nuevas culturas políticas y puede ser vista como la culminación de los procesos iniciados entre 1776 y 1789 por las revoluciones norteamericana y francesa.
Asia/AméricaLatina, 2020
El autor es un historiador conocido (entre otros trabajos, por supuesto) por el libro Franco y el imperio japonés. Imágenes y propaganda en tiempos de guerra, que tiene una traducción al japonés. En este nuevo libro, La soledad del país vulnerable: Japón desde 1945, el autor, quién llegó a Japón en abril de 1990, se aleja del Japón militarista que había investigado y se embarca “en la aventura de escribir una obra acerca del Japón democrático que he vivido” señala el autor (p. 439).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.