Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En este trabajo se detectan externalidades vinculadas al comercio interregional mediante un modelo dinámico espacio-temporal de corrección de error para datos de panel. De esta forma, se presenta prueba empírica acerca de la existencia de externalidades interregionales relacionadas con el comercio para las 17 regiones que componen el sistema económico regional español durante el período 1964-2003.
1999
Se investiga el impacto de las externalidades en el crecimiento del empleo manufacturero de los estados de la frontera norte de México. Se considera que el proceso de globalización económica ha tenido un papel determinante en la dinámica y recomposición de las manufacturas de esos estados. El análisis parte de un modelo de externalidades basado en índices de aglomeración relativa para generar un estudio economètrico sobre el impacto de estos indicadores en el crecimiento de las manufacturas. Los resultados muestran un mayor crecimiento del empleo en la región norte, mientras que se observa un descenso relativo en el centro del país.
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2009
En los últimos años el uso por parte de las empresas de la estrategia de outsourcing en sus dos vertientes (nacional e internacional) 1 está siendo una práctica habitual en los países desarrollados, especialmente en los sectores manufactureros tradicionales. Dado el desarrollo experimentado y las implicaciones técnico-productivas y sociales que se derivan de su implementación, en este trabajo analizamos cuál ha sido la tendencia de esa estrategia en estos sectores durante el periodo 1985-2004 y contrastamos qué relación existe entre ésta y dos de sus principales factores determinantes: el tamaño y la experiencia internacional. De los resultados más generales se desprende que el outsourcing muestra un desarrollo claramente alcista. Respecto a sus determinantes, se contrasta la influencia negativa del tamaño en el uso del outsourcing global y se observa una significativa relación positiva entre el outsourcing internacional y la experiencia internacional de la empresa.
2016
In this research a model Structural Vector Autoregressive (SVAR) is used to explain the effect of variables that are important in the dynamics of Colombian manufacturing sector in the period 1995-2015. The database was constructed with data from DANE, Banco de la Republica, Bloomberg, EDF and International Monetary Fund. The variables considered are: Index of Industrial Production, real exports, real imports, Real Exchange Rate and Differential local interest rate with the foreign interest rate, using the model the behavior of the manufacturing industry is evaluated to shocks of these variables using the accumulated impulse response function.
Los territorios rurales se han configurado históricamente como zonas exportadoras de materias primas de origen agrario. La baja densidad demográfica, la debilidad del mercado interno, las dificultades de comunicación o la endeblez del tejido agroindustrial, han sido, entre otras muchas, las causas explicativas de la flagrante pérdida del valor añadido que debieran generar la transformación, procesado, embalaje, transporte y comercialización de cultivos y animales. En las últimas décadas, no obstante, se viene impulsando la producción y el consumo de productos locales como estrategia para evitar la fuga de esas plusvalías y de favorecer, con ello, el desarrollo de unos territorios que, en general, sufren un severo debilitamiento demográfico y una amenaza creciente de despoblación. Se trata, en definitiva, de aprovechar las nuevas oportunidades que vienen generando los profundos cambios operados en los mercados agroalimentarios que, para afrontar los nuevos requerimientos de los consumidores, han debido elaborar respuestas variadas para atender necesidades y demandas cambiantes. Los nuevos hábitos de vida, el cambio en la composición de los hogares, el aumento del poder adquisitivo, la búsqueda del placer en la alimentación, la preocupación por la salud y, de manera especial, el interés creciente por la calidad y la seguridad alimentarias, han propiciado el surgimiento de nuevas oportunidades de mercado y, por ende, nuevas posibilidades para la comercialización de la producción agroalimentaria local. La referencia al origen geográfico se ha erigido en una de las estrategias más exitosas para dotar de competitividad a productos que pasarían desapercibidos en los mercados genéricos. La identidad geográfica dota al producto de una personalidad propia, exclusiva, enraizada en una amalgama de elementos naturales y culturales, que facilita su reconocimiento por parte del consumidor y le imprime un marchamo de calidad que constituye, en sí mismo, un innegable capital comercial YAGÜE, M.J.-JIMÉNEZ, A.I. (2002) (MARTÍNEZ, M.P.-JIMÉNEZ, A.I. (2006
Revista de Economía …, 1995
Resumen: Este trabajo analiza la importancia de las empresas de capital extranjero en la manufactura española desde dos perspectivas distintas. Primero, en términos de comparación entre recursos, estrategias y resultados de las empresas ex-tranjeras y las ...
Desde mediados de la década de los ochenta asistimos a un proceso de creciente implantación, en la industria mundial de automoción, de la tecnología organizativa denominada Lean Manufacturing, que se manifiesta, entre muchos otros aspectos, en un incremento de la participación de los proveedores de piezas y componentes en la genera
Este artículo examina los cambios a nivel espacial del sector manufacturero mexicano. Las transformaciones ocurridas después de la liberalización comercial y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) son particularmente considerados. Empleamos información del Producto Interno Bruto (pib) manufacturero en el ámbito estatal en una revisión de participaciones y densidades estatales. Los datos revelan la existencia de un proceso de dispersión del pib manufacturero total de largo plazo. A pesar de que se presentó una "mayor" dispersión geográfica después del programa de liberalización generalizada y después del tlcan, la relocalización de la manufactura ya estaba en marcha. Los estados fronterizos con Estados Unidos (eu) fueron los beneficiarios iniciales de la descentralización pero las entidades del Bajío han tenido las alzas más grandes en las participaciones regionales dentro del pib manufacturero recientemente. Sin embargo, no hay certeza de un cambio significativo en la estructura regional dual. La idea de causación acumulativa y la de la existencia de ventajas en las condiciones iniciales son adecuadas.
2003
Es un hecho fácilmente constatable que la actividad económica en gene- ral e industrial en particular se localiza de forma desigual a lo largo de la geografía española. El presente trabajo plantea un modelo que tiene como objetivo analizar la incidencia de las economías externas en la dis- tribución territorial del empleo de los distintos sectores industriales. El modelo incorpora
Hector Luis Adriani, María Josefa Suárez, Patricio Narodowski (directores) Territorio y producción. Dinámicas, heterogeneidad y conflictos en el sector industrial del Gran La Plata durante el período de hegemonía neodesarrollista, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2017, 288 pp. - Universidad, 58 DESCARGUE GRATUITAMENTE ÍNDICE E INTRODUCCIÓN Este libro presenta los resultados de investigaciones realizadas en la Universidad Nacional de La Plata sobre las transformaciones socioeconómicas, políticas y territoriales del Gran La Plata en el periodo de hegemonía del neodesarrollismo, atendiendo particularmente a la dinámica de la actividad industrial. Aborda el contexto histórico y los proyectos en pugna, las políticas sectoriales, el mercado de trabajo y estudios de caso de diferentes ramas y empresas. La industria de la región tiene entre sus principales rasgos la heterogeneidad de su composición sectorial, la desigualdad en su distribución espacial y la diversidad de trayectorias recorridas por empresas y trabajadores frente a los cambios de las políticas nacionales.
El artículo analiza la incidencia de externalidades estáticas y dinámicas sobre el crecimiento del empleo de la industria manufacturera en México y las regiones económicas de Marruecos, en periodos donde ambos países experimentan procesos de liberación económica. Después de realizar los contrastes econométricos que sugiere el modelo de Glaeser, se confirma que durante la etapa de mayor desregulación comercial en ambos países, el crecimiento del empleo sigue dependiendo esencialmente de los bajos costos de la mano de obra.
cas. Es decir, pues, que las políticas de desarrollo local pueden dar un paso adelanto por lo que a rigor y seriedad teórica se refiere. Éstas, en síntesis, ya no se muestran como decisiones arbitrarias o como un ámbito de actuación de reducido impacto económico, sino que aparecen dotadas de unas firmes bases teóricas y se muestran capaces de incidir sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Este mayor rigor en el tratamiento de las políticas de desarrollo local puede dar paso a la realización de nuevos trabajos que profundicen en esta línea y que desde el rigor que proporcionan las herramientas teóricas puedan plantear políticas efectivas para el desarrollo económico territorial. Desarrollo local: teorías y estrategias es, en síntesis, un interesante trabajo que combina de forma acertada e inteligente, una selección de aspectos teóricos y aplicados encabezados por un brillante análisis a cargo del profesor Becattini. En mi opinión, pues, se trata de una importante contribución al estudio de los determinantes del desarrollo económico local y, sin duda, se convertirá en una obra de referencia obligada para los estudiosos de esta temática a nivel del Estado español.
2011
RESUMEN: En este trabajo se estima un modelo de crecimiento no neoclásico con efectos externos entre las provincias españolas que permite contrastar la hipótesis de Aschauer utilizando técnicas de econometría espacial. El modelo se estima para datos sección cruzada y para un panel de datos para el periodo 1970-2000. Se distinguen dos conjuntos de determinantes de la renta provincial: las
Eure-revista Latinoamericana De Estudios Urbano Regionales, 1990
Revista De Economia Aplicada, 2000
El objetivo de este trabajo es cuantificar el impacto a corto y largo plazo de las economias externas tecnologicas en el crecimiento de la producti- vidad aparente del trabajo de las regiones espanolas en el periodo 1980- 1994, desde una perspectiva sectorial y temporal. En el se consideran las variables tradicionales en la literatura para medir dichas externalidades: la especializacion y la diversidad sectorial en la actividad economica de cada region. Las aportaciones del presente trabajo implican, por una parte, el tratamiento de la informacion mediante tecnicas de datos de panel, metodologia que permite analizar el problema desde un punto de vista sectorial-regional y temporal. Ademas, la contrastacion de las hipo- tesis asumidas en el modelo permite obtener estimadores consistentes y eficientes, bajo problemas de simultaneidad de las variables explicativas y existencia de correlacion serial en los residuos. Con todo ello se consi- gue determinar cual es el efecto de las economi...
ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA EN EL ORDEN INTERNACIONAL, Ed. Tirant lo Blanch, 2017
SUMARIO: 1. Introducción. 2. El nuevo marco regulador de las AECT en el contexto de la acción exterior del Estado. 3. La peculiar naturaleza del convenio que crea una AECT y la acción exterior del Estado. 4. La irrelevancia de los entes subestatales en la definición de la Estrategia de Acción Exterior. 5. Consideraciones finales.
uca.es
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI ... EL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL Y ANDALUZ Y LA ... ARTURO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ JUAN CARLOS MORÁN ÁLVAREZ PATRICIA FUENTES SAGUAR Universidad de Sevilla
Revista de Estudios Empresariales. …, 2008
Resumen: En este trabajo se analizan los fenómenos de la externalización y de la migración de la actividad productiva desde una perspectiva conjunta ya que ambos son presentados como una fragmentación de la cadena de valor, el primero entre varias ...
2005
Siguiendo un enfoque similar al de trabajos como Coe y Helpman (1995) Keller (1997) o Frantzen (2000), este estudio estima los efectos de las externalidades tecnológicas internacionales en el crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) de diez agregaciones sectoriales de la manufactura de Finlandia, Francia, Italia, Estados Unidos, Canadá y España (únicos países para los que se
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.