Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020
…
286 pages
1 file
Con el presente libro, de una manera práctica y gracias a los autores, se ha querido llevar a los lectores una visión amplia y clara del tema de los hospitales verdes. Los temas que a continuación están desarrollados presentan la base fundamental de lo que es un hospital verde, desde un panorama amplio de los hospitales verdes, las características que debe tenerse en cuenta en el momento de la construcción de uno de estos hospitales, su impacto en la salud, así como experiencias exitosas de estos. El lector encontrará un libro de consulta para adentrarse en el tema de los hospitales verdes saludables, el cual podrá servirle de guía para ampliar su conocimiento sobre el asunto y cómo este concepto de contribuye al mejoramiento del medio ambiente y la conservación del mismo.
2020
Actualmente es ausente en el imaginario social el impacto ambiental que los hospitales pueden generar en sus procesos operativos y de gestión. El propósito de este estudio es diseñar un espacio social de hospitales para el desarrollo territorial sustentable en los países de la Alianza Pacífico. El estudio parte de un enfoque mixto y un análisis de contenido y documental que categoriza dimensiones preestablecidas a partir de las cuales se analizó el avance de los hospitales miembros de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables en los países seleccionados. Con base en esto, se plantea un espacio virtual de integración basado en las redes de conocimiento. Se identificó el número de miembros vinculados a la Red Global en Chile (192), Colombia (137), México (68), Canadá (8), Australia (40), Costa Rica (19) y Nueva Zelanda (7), sumando un total de 1373 hospitales y centros de salud. En todos se encontró un amplio compromiso ante los objetivos planteados frente a los residuos, la energía, el agua y el liderazgo.
Reinventar nuestro presente para un futuro sostenible, 2023
Las instituciones de salud comúnmente se asocian a la responsabilidad de atender y mejorar la salud de las personas, pero su operación permanente como cualquier otra organización empresarial genera impactos en el ambiente, la sociedad y la economía. Por ello, la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables (Red Global) viene impulsando acciones para crear conciencia en las organizaciones sanitarias y minimizar los impactos ambientales, además de evitar afecciones sociales, económicas y ecológicas para el futuro de la humanidad. Objetivo: Analizar la situación actual y los avances de los hospitales mexicanos vinculados a la Red Global en el marco de la responsabilidad social ambiental. Métodos: Se realizó un estudio documental, mixto, transversal, descriptivo sobre los compromisos ante los diez objetivos de la agenda global de hospitales verdes para el año 2021, y un análisis sobre la comunicación de su gestión ambiental ante estos compromisos. Resultados: En el panorama mexicano, 84 instituciones se han comprometido con la Red Global para fortalecer su compromiso ambiental desde su gestión. De estas instituciones, 81 son hospitalarias y objeto de este estudio, las cuales presentan temas de mayor vinculación, como son liderazgo, residuos, sustancias químicas y energía; por otra parte, el manejo de agua, transporte, alimentos, compras y edificios verdes son los menos abordados. Se encuentran siete estudios de caso reportados que profundizan sobre estos compromisos ambientales. Conclusión: La Red Global es una estrategia para generar apoyo colectivo, dar visibilidad a los procesos de responsabilidad y gestión ambiental en los niveles local, regional y global, para que sigan fortaleciendo la vinculación con los hospitales en México, los procesos de gestión de conocimiento en el tema, el compromiso de reportar las acciones a través de los estudios de caso, reportes e informes de sostenibilidad para mejorar la comunicación de sus impactos a los grupos de interés.
Los conceptos de agua virtual y de huella hídrica -introducidos en 1998 y 2002 respectivamente-, parecen apuntar a un cambio de paradigma en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y en las políticas hídricas, agropecuarias y comerciales en todo el mundo. Su estudio ayuda a identificar cómo y dónde, el consumo en un lugar, impacta los recursos hídricos de otro lugar. La huella hídrica indica, además del volumen de agua dulce empleado directa e indirectamente para producir un bien, el lugar preciso donde se obtuvo dicho volumen, especificando si se trató de agua verde o azul, la contaminación que generó y el lugar en que se consumió ese bien finalmente. De esta forma, permite visualizar patrones y tendencias de uso del agua,-que tradicionalmente no eran tomados en cuenta-, relacionándolos con los flujos de comercio de agua virtual. En el período 1996-2005, América Latina presentó grandes contrastes. Argentina y Brasil fueron los grandes exportadores de agua virtual de la región, ocupando además el segundo y quinto lugar en el mundo respectivamente. Por otro lado, México fue el principal importador de agua virtual de la región, ocupando además el segundo lugar en el mundo, superado únicamente por Japón. Su dependencia hídrica del exterior fue de 42.5%, cuando el promedio mundial fue de 21.7%. Aunque ciertamente el comercio de agua virtual constituye para México un “ahorro” de agua, que le permite preservar de mejor manera sus escasos recursos hídricos, esto es a costa de una menor soberanía alimentaria. Otros países de la región que tienen una dependencia hídrica superior al promedio global son: Chile, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Es importante que todos estos países estudien con detalle la relación entre sus recursos hídricos, sus políticas y su comercio. En cuanto a la huella hídrica del consumo nacional, la región concentró durante el periodo 1996-2005, el 10.5% de la huella hídrica global con el 8.2% de la población mundial. El volumen de la correspondiente a Brasil y a México equivalió al 6.5% de la huella hídrica global. Por lo que respecta a la huella hídrica del consumo nacional per cápita, la huella hídrica de la región fue 29% superior a la global. El principal reto para reducirla será cambiar hábitos de consumo, tanto de agua como de bienes y productos en general y establecer mejores prácticas y tecnologías que permitan un uso más eficiente de agua, especialmente en Bolivia, Uruguay, Brasil, Ecuador, México y Paraguay. La educación ambiental e hídrica tendrá un papel determinante. Aunque creciente, el número de estudios y especialistas en el tema de huella hídrica en América Latina es muy limitado. Una mejor comprensión del tema puede ayudar a las naciones de la región a mejorar su toma de decisiones de política hídrica, agrícola y comercial y a promover un mejor uso del agua, nacional, regional y global.
Esta obra fue ganadora de uno de los Fondart, Fomento del libro, en 2016. El texto analiza el surgimiento de nuevas narrativas políticas en nuestro continente, que incluso han sido incluidas en la Constitución política de algunos países: el “Buen vivir” ecuatoriano y el “vivir bien” boliviano. También reflexiona sobre la crisis ambiental global que generó el desarrollo industrial del siglo XIX y XX y que llevó a la superindustrializada sociedad contemporánea.
2015
Fuente: La información obtenida de la página Web http://www.hmgy.gov.co/contacto.php RECURSO AMBIENTAL NORMATIVIDAD TÍTULO RESUMEN NIVEL EXPEDIDA POR ARTICULOS QUE APLICA EN EL HOSPITAL CUMPLE / NO CUMPLE / PARCIAMENTE ¿CÓMO SE DESARROLLA EN EL HOSPITAL? RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO Art 1.-Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece: a)-Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana; b)-Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente. Artículo 9º.-No podrán utilizarse las aguas como sitio de disposición final de residuos sólidos, salvo los casos que autorice el Ministerio de Salud. Artículo 11º.-Antes de instalar cualquier establecimiento industrial, la persona interesada deberá solicitar y obtener del Ministerio de Salud o de la entidad en quien éste delegue autorización para verter los residuos líquidos. Artículo 12º.-Toda edificación, concentración de edificaciones o desarrollo urbanístico, localizado fuera del radio de acción del sistema de alcantarillado público, deberá dotarse de un sistema de alcantarillado particular o de otro sistema adecuado de disposición de residuos. Artículo 14º.-Se prohíbe la descarga de residuos líquidos en las calles, calzadas, canales o sistemas de alcantarillado de aguas lluvias. Artículo 19º.-El Ministerio de Salud reglamentará el uso de productos no biodegradables. Artículo 24º.-Ningún establecimiento podrá almacenar a campo abierto o sin protección las basuras provenientes de sus instalaciones, sin previa autorización del Ministerio de Salud o la entidad delegada. Artículo 28º.-El almacenamiento de basuras deberá hacerse en recipientes o por períodos que impidan la proliferación de insectos o roedores y se eviten la aparición de condiciones que afecten la estética del lugar. Para este efecto, deberán seguirse las regulaciones indicadas en el Título IV de la presente Ley. Artículo 30º.-Las basuras o residuos sólidos con características infectocontagiosas deberán incinerarse en el establecimiento donde se originen. Artículo 32º.-Para los efectos de los artículos 29 y 31 se podrán contratar los servicios de un tercero el cual deberá cumplir las exigencias que para tal fin establezca el Ministerio de Salud o la entidad delegada Artículo 31º.-Quienes produzcan basuras con características especiales, en los términos que señale el Ministerio de Salud, serán responsables de su recolección, transporte y disposición final. Ver el Decreto Nacional 2676 de 2000 Artículo 34º.-Queda prohibido utilizar el sistema de quemas al aire libre como método de eliminación de basuras, sin previa autorización del Ministerio de Salud. Artículo 69º.-Toda agua para consumo humano debe ser potable cualesquiera que sea su procedencia. Ver Decreto Nacional 475 de 1998 Artículo 104º.-El control de agentes químicos y biológicos y en particular, su disposición deberá efectuarse en tal forma que no cause contaminación ambiental aun fuera de los lugares de trabajo, Artículo 174º.-Se prohíbe el almacenamiento de sustancias peligrosas en cocinas o espacios donde se almacenen, manipulen o sirvan alimentos. Artículo 199º.-Los recipientes para almacenamiento de basuras serán de material impermeable, provistos de tapa y lo suficientemente livianos para manipularlos con facilidad. Artículo 241º.-El Ministerio de Salud reglamentará lo relacionado con las condiciones sanitarias que deben cumplir las edificaciones para establecimientos hospitalarios y similares, para garantizar que se proteja la salud de sus trabajadores, de los usuarios y de la población en general. Artículo 242º.-El Ministerio de Salud reglamentará la disposición final de las basuras en los hospitales, cuando lo considere necesario por sus características especiales.
Revista ESAICA, 2016
En este documento se presenta la experiencia de aplicación del concepto de producción más limpia en entidades que prestan servicios de salud en el departamento de Boyacá. La metodología aplicada se centra en innovación y desarrollo tecnológico, hacia la adopción de estrategias de producción más limpia dentro del esquema sistemático de mejora continua, contempla tres componentes fundamentales: capacitación colectiva, asistencia técnica individual y la entrega del reconocimiento “HOSPITAL SOSTENIBLE” y además integra cuatro elementos complementarios que la fortalecen: el intercambio de experiencias exitosas, el consultorio técnico ambiental, las actividades de gestión en casa y la red virtual HSOS. La dinámica generada, única en su género en Colombia, a través de ya cinco versiones del programa Hospital Sostenible, ha llevado al fortalecimiento de la prestación de servicios de calidad y a la minimización de impactos sobre a la salud humana y el medio ambiente. Finalmente, se resaltan...
Àgora de salut, 2017
Este trabajo tiene como objetivo presentar el proyecto Premios Hospital Optimista desde un planteamiento científico centrado en la mejora del bienestar de las personas y las organizaciones. Su objetivo es contribuir a la mejora de la salud de los pacientes hospitalizados fomentando y reconociendo las mejores iniciativas o prácticas llevadas a cabo en el ámbito sanitario que contribuyan a la creación de un entorno optimista para el paciente y su familia. método: Durante la gala se da a conocer el top ten de las candidaturas que participan de la iniciativa para cada categoría (centros, servicios, proyectos y proyectos pediátricos). Las dos primeras categorías toman como base el modelo de organización sanitaria saludable y resiliente (Healthy & Resilient Organization) (Salanova, 2008, 2009; Salanova, Llorens, Cifre y Martínez, 2012). En este trabajo se presentan las líneas generales de estos premios, las diferentes categorías que participan y los criterios de participación, las metodologías de evaluación y los criterios de ponderación. resultados: El mérito a las mejores prácticas, recursos y resultados organizacionales que desarrollaron los participantes de esta primera edición de premios (2015) fueron concedidos a 5 centros de atención primaria, 10 servicios/equipos multidisciplinares y 10 proyectos de actuación de todo el país. Conclusión: Este proyecto muestra un diseño innovador de investigación en el procedimiento y la recogida de datos, además de que utiliza una nueva forma de difundir los resultados de investigación a través de una gala de premios.
Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2021
Desarrollo sustentable: Impacto ambiental y desafíos para los hospitales frente al Covid-19 Señor editor: Los gobiernos a nivel mundial en los últimos 50 años han generado continuamente diversas agendas, compromisos y planes que abordan las necesidades derivadas de las interacciones sociales, económicas y ambientales; tal es el caso de Alma Ata, Agenda 21, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); entre otras, lo que conlleva a establecer responsabilidades políticas en salud relacionadas con el desarrollo sostenible en cada continente, región y país. Sin embargo, la actual crisis mundial generada por el Coronavirus (COVID-19) ha dificultado la continuidad de estos compromisos, priorizando el combate a este terrible mal y que hasta la fecha no existe una aparente solution. Sin considerar la pandemia que aqueja al mundo por COVID-19, surgía la necesidad de una gestión adecuada de los residuos sólidos y el manejo de sustancias químicas, así como la capacitación continua del personal de salud sobre prácticas ambientales (1,2) saludables, que contribuyen al ahorro de luz eléctrica y agua en los hospitales. Pero, el origen del COVID-19 y sus riesgos potenciales para la salud aumenta el facial de la mascarilla; así como otro tipo de materiales en uniformes, guantes, caretas, entre otros; lo que trae el problemático incremento de desechos médicos, manifestándose un déficit de competencias su manejo adecuado, que sin duda (3) originan causas fundamentales de enfermedades graves y problemas ambientales. Además, una medida que continúa la pandemia se ha analizado el consumo de recursos (4) necesarios para la producción de equipos de protección personal y kits de prueba. Ante ello, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hace recordar que la gestión inadecuada de los residuos médicos y peligrosos derivados de esta crisis sanitaria podría desencadenar un efecto rebote y otras consecuencias para (5) la salud, por lo que su manejo y eliminación segura resultante vital. De acuerdo a lo evidenciado en un estudio en Brasil, la cantidad de residuos clínicos generados (6) aumentaron para mayo de 2020. A partir de ello, establecieron que los residuos clínicos deben estar debidamente regulados para evitar cualquier infección deseada y consecuencias adversas para la salud y el ambiente, ya que los deshechos clínicos posiblemente contengan tejidos humanos, sangre, fluidos corporales, drogas (7) de excreción, agujas y otros materiales contaminados. En ese sentido, en Latinoamérica aún no se realizan estudios sobre el impacto ambiental de los hospitales y los retos sobre la sostenibilidad ante la COVID-19. Se tiene en cuenta la responsabilidad de las instituciones de salud y el uso de elementos de protección personal e insumos necesarios para el desarrollo de las acciones de atención de la salud; sin embargo, no se razona sobre el impacto ambiental importante que se esto produce; dado que, la generación de contaminantes aumenta el riesgo de contraer comorbilidad para la población vulnerable que se encuentra en los servicios. A pesar de la existencia de parámetros, normativas y protocolos de gestión integral del manejo de residuos sólidos y químicos desde su uso, segregación, disposición, La Salud del Pueblo es Ley Suprem a-CM rev. Cruz hnaaa Ref.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Reseña del libro Aborto: la marea verde desde el derecho, 2020
Hábitat Sustentable, 2012
Conferencia presentada en el “Foro Internacional de Gestión de Fármacos y Fortalecimiento de los Sistemas de Salud en América Latina” Organizado por COPPFAN, PROMESE/CAL, SESPAS, CERSS, FUNGLODE, BANCO. Santo Domingo, República Dominicana, el de 4 Diciembre de 2009. , 2009
Gaceta Sanitaria, 2002
Revista Argentina de Salud Pública, 2018
Revista Andamios, 2019
Cannabis en Latinoamérica. La ola verde y retos hacia la regulación, 2019
Liinc em Revista, 2021
Fundação Rosa Luxemburgo, 2021