Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Educación física y …
En esta investigación monográfica se hará un recorrido a través de algunas de las ideas centrales del autor, buscando como propósito general dar cuenta de cómo Bajtín piensa en diferentes lugares la idea de subjetividad. En primer lugar se le dará un énfasis especial a El marxismo y la filosofía del lenguaje (Voloshinov, 1992), ya que en él se desarrollan directamente aspectos teóricos relacionados con la subjetividad, en términos de psique subjetiva o psique conciente, y la vivencia y la expresión. Esta sección tiene una relevancia especial, ya que las ideas que serán expuestas tienen una estrecha relación con las que se desarrollarán posteriormente. Luego, en la sección segunda, se resumirán algunos de los planteamientos principales a propósito de la palabra viva en la obra de Bajtín, ya que se considera central tener algunas nociones mínimas para luego abordar el tema del sujeto discursivo y el hablante como autor. Al final del trabajo se hará una breve síntesis y se llegará a algunas conclusiones generales a propósito de la subjetividad en la obra de Bajtín, su acontecer como producto de la interacción discursiva y por lo tanto su relación con la palabra, la ideología y el otro.
2012
Resumen: Este trabajo reconstruye el proceso por el cual se fue conformando la base programática que dio sustento discursivo a las distintas organizaciones partidarias socialdemócratas europeas entre el fin de la segunda guerra mundial y las dos décadas que le subsiguieron. El objetivo era ocupar un lugar intermedio en la polarización entre el occidente capitalista y el Este comunista que les permitiera sobrevivir políticamente sin necesidad de adherir-exclusivamente-a ninguno de los polos dominantes. Para esto se analizarán los debates y cambios programáticos que las organizaciones generaron en forma individual, pero también colectiva, a través de la principal herramienta con la que contaron en el escenario geopolítico mundial: La Internacional Socialista.
2013
Libro que reflexiona sobre la comunicación de valores, tomando las experiencias del Papa Francisco y el caso concreto del proyecto Catholic Voices. Prólogo de Austen Ivereigh. Colaboración de Inés San Martín.
El discurso persuasivo como estrategia para combatir la desconfianza política. Campaña de Rodolfo Hernández a la alcaldía de Bucaramanga (Colombia, 2015) Persuasive discourse as a strategy to combat political distrust. The campaign of Rodolfo Hernández to the mayor's
La excelencia en la escuela católica según el profesorado en formación: , 2024
La excelencia en la escuela católica según el profesorado en formación: Análisis críticodiscursivo de las memorias de prácticas Excellence in the Catholic School according to preservice teachers: critical-discursive analysis of training reports
Forma Y Funcion, 2010
propósito de este escrito es exponer una breve visión introductoria de la relación entre ideologías y discurso. Considerando que esta relación no ha sido del todo resuelta ni en el terreno de lo teórico ni de lo práctico, se presentan algunas de las propuestas de análisis del discurso según Van Dijk, Fairclough, Fowler y Kress para desentrañar relaciones entre cognición, sociedad, cultura y discurso. Se plantea una visión de la relación entre ideología y discurso, develada en el análisis de la presuposición y la modalidad del enunciado. Se concluye señalando algunas necesidades investigativas.
Revista Bíblica
209] 14 Pero yo, SEÑOR, hacia ti clamé. En la mañana mi oración iba a tu encuentro. 15 ¿Por qué, SEÑOR, rechazas mi alma, ocultas tu rostro de mí? 16 Pobre soy, y moribundo desde mi juventud; soporto tus terrores, desfallezco. 17 Sobre mí pasaron tus furores, tus terrores me exterminaron. 18 Me rodearon como el agua todo el día; todos a una me cercaron. 19 Has alejado de mí amigo y compañero. Mis conocidos son las tinieblas.
2010
Dos tapas negras, 15 capítulos, 418 páginas, cuatro secciones, dos palabras y un conector: “Discurso y educación” componen la obra a la que aquí dedicaremos algunas páginas y que representa, bajo la compilación de la Dra. Mónica Pini, una propuesta, la primera tal vez por su integralidad dedicada a analizar cuál es la contribución del análisis crítico del discurso al ámbito educativo, de manera exhaustiva
Revista Scientific, 2016
La pretensión de este ensayo abordó la indagación socio-lingüística e investigación documental educativa, y se redactó en atención a la condición natural que tiene el protagonista social, para transmitir valores desde la acción prosaica y expresión oral en la vida cotidiana, en inmanencia con el sentido figurado. Es a través de expresiones saturadas de mundos imaginarios que el ser social debate y comprende en comunicación fluida, de allí la práctica natural del uso tácito de expresiones coloquiales contentivas de valoraciones. Esta parece la manera sui generis por la que se reconoce el hombre en la sinergia más creativa de idiosincrasia cultural. Sugerimos la educación para abordar este fenómeno y organizar el imaginario de sus actores en los predios pedagógicos, a los fines de comprender e interpretar las diversas creencias, sentimientos, emociones e ideas que, desde el arete circunstancial de la metáfora, emergen para reforzar y posicionar valores.
Discurso & Sociedad, 2009
Resumen En este trabajo se elabora una reseña de uno de los libros recientemente publicados por el profesor Teun A. van Dijk.(2008) Discourse and context. Cambridge University Press, The Edinburgh Building, Cambridge. El propósito es familiarizar a los ...
Resumen El aspecto, a menudo opacado por el tiempo, en los últimos veinte o veinticinco años ha venido recuperando centralidad en el terreno gramatical, si bien todavía no son demasiados los estudios que abordan su incidencia más allá del nivel oracional. En esta ponencia, luego de una breve caracterización de la categoría, me centro en las funciones discursivas atribuidas a las dos manifestaciones de la principal oposición aspectual: perfectivo e imperfectivo, para luego ejemplificar su funcionamiento en un texto del narrador guatemalteco Augusto Monterroso. El análisis muestra la red de posibilidades interpretativas que genera la interacción del aspecto con otros elementos textuales y con las pistas contextuales, pragmático-discursivas e histórico-culturales del relato. Palabras clave: aspecto-función discursiva-oposición perfectivo/ imperfectivo –
Anadiss, 2018
Ya muy avanzada la preparación de este número 26 de ANADISS, nos llegó la perturbadora noticia del fallecimiento del Académico Marius Sala, maestro de filólogos y lingüistas, que fuera tantos años vicepresidente de la Academia Rumana y director de su Instituto de Lingüistica "Iorgu Iordan -Alexandru Rosetti". Si la desaparición del gran romanista ha supuesto una gran pérdida para el mundo entero de la Lingüística y la Filología, la noticia ha conmovido especialmente los coordinadores del número y a la dirección de la revista, unidos por lazos de amistad con el desaparecido maestro. Marius Sala ha sido quizás el último representante de la gran tradición de la Lingüística Rumana, esa que se inicia con Sextil Puscariu y continúa con nombres como Iorgu Iordan, Al. Rosetti o Eugenio Coseriu, que además le fueron maestros. Marius Sala tuvo, por otra parte, una destacada y privilegiada relación con las universidades de Granada y Suceava y con esta revista, de cuyo consejo asesor formaba parte.
BREVE DISCURSO Y ENSAYO: PELE Y EL MITO
AOD hoy, discurso y realidad, 2006
Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. Coautora, junto con Pablo José Martínez Osés. Recurso que permite hacerse una idea más amplia y más clara de qué es la AOD, qué componentes tiene, qué compromisos ha hecho al respecto la comunidad internacional, cómo está evolucionando la AOD española en cantidad y calidad, etc. Herramienta para fundamentar y fortalecer el compromiso respecto a las campañas de sensibilización e incidencia que las ONGD impulsan.
2018
In the present document an analysis is made about the creative process, taking into account the considerations on the experience of creation, art and aesthetics, of authors like Sigmund Freud, as well as different observations that allow us to reflect on some psychological dynamics involved in the artistic creation. The text is analyzed: “Freud and the Psychology of Art” by Teresa Del Conde, based on the Reconstructive Review method, understood as the procedure that allows writing the answers to the following questions: What does the text mean and how does it achieve say it? What concern does the reading of the text leave me? What problem would I like to work from the text? How does my concern and the problem arise from the text?
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.