Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En este escrito me voy a referir a un problema que considero crucial, y que consiste en hacer para que la ciencia sea una experiencia vital para los alumnos universitarios -y a través del sistema educativo, de la población en general-dado que sólo así, se podrá responder adecuadamente a los requerimientos de lo que se ha dado en llamar la sociedad del conocimiento.
Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué los diferencia de los no científicos, cómo y por qué construyen sus teorías sobre el mundo. Definiciones de epistemología hay muchas, al igual que clases (modal, genética, naturalizada, evolucionista, bayesiana o normativa) y estilos (del Sur, poscolonial o feminista). Sin embargo, más allá de esta diversidad, es necesario contar con una definición básica que guíe nuestra comprensión del tema. Dos serán las preguntas que nos ayuden a ello en este artículo: a) ¿qué es la epistemología? y b) ¿para qué le sirve al científico? ¿Qué es la epistemología? De acuerdo con Guillermo Briones (1996), autor de Epistemología de las ciencias sociales, la epistemología es el "análisis del conocimiento científico", por tanto: analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados 1 Sergio Morales Inga es Bachiller (Licenciado) en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú y maestrante en epistemología por la misma institución académica. Columnista de antropología, género y epistemología de las ciencias sociales en Ciencia del Sur. También realiza divulgación de las ciencias humanas a través del blog Ciencias Antropológicas.
Licenciado en la Filosofía e Historia Universidad La Gran Colombia, Bogotá Especialista en pensamiento Educativo Y Filosófico en América Latina, Universidad INCCA, Bogotá en convenio con La Universidad de las Villas, Santa Clara, Cuba.
2006
Pretendemos analizar los límites y las posibilidades de una historia epistemológica del saber médico. Del mismo modo que existen dificultades para delimitar los campos de una historia externalista y otra internalista, existen también dificultades para discutir cuestiones propias de la historia epistemológica: la exigencia de recurrencia, el problema de la actualidad de la historia de la ciencia o la cuestión del conocimiento científico como siendo un conocimiento acumulativo y progresivo. Analizamos las diferencias entre esa historia epistemológica y la historia social legítimamente preocupada en evitar cualquier narrativa recurrente que pueda ser caracterizada como historia Whig en el caso específico de saber médico. Palabras clave: saber médico; historia epistemológica; recurrencia.
Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 0 Créditos: 6 EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA Clave: F0233
El objetivo es bordar la metodología de investigación, con el propósito de tomar decisiones para determinar los métodos que se van a emplear en la investigación y por qué. Para ello se van a precisar conceptos y analizar concepciones filosófico-epistemológicas que han sustentado el desarrollo científico desde la antigüedad, hasta nuestros días y valorar los métodos de investigación que han dado origen a esas concepciones, tanto para las ciencias naturales como para las ciencias sociales.
Interciencia, 1994
Los problemas científicos y los ejemplos que se estudian y usan en la epistemología, tal como es ejercida hoy en día, tienen un altísimo componente tomado de las ciencias naturales. Los casos de las ciencias naturales que se encuentran en las famosas obras no son simplemente ejemplos, también han sido una fuente notable de donde se han nutrido importantes proposiciones epistemológicas. Algunas de las grandes obras que ya se han convertido en clásicos de la epistemología o que la atacan -por ejemplo, Bunge (1985), Kuhn (1971) y (1982), Lakatos (1983) y (1982) Suppes (1988) y Feyerabend (1974)- y que son de obligatoria lectura para todo aquel que quiera formarse epistemológicamente, no están desbordadas, indudablemente, de discusiones acerca de los problemas de las ciencias sociales. Están repletas, por el contrario, de ilustraciones tomadas de las ciencias naturales. Obviamente, esto no significa que sean impenetrables Pero para quienes proceden de las ciencias sociales los esfuerzos por descifrar sus razonamientos son superiores a los que tiene que hacer un científico que proviene de las ciencias naturales. A la comodidad de la lectura de t ales obras por parte de los investigadores de las ciencias naturales se opone la angustia de los investigadores de las ciencias sociales que quieren actualizarse o participar en dichas discusiones.
La epistemología es importante en cualquier ámbito científico porque ayuda a dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos para solucionar problemas científicosfilosóficos que se presentan a lo largo de una investigación, además de reconstruir teorías científicas de manera axiomática. Facilita la participación en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada. Puede servir de modelo a otras ramas de la filosofía para así desterrar los supuestos filosóficos de planes, métodos o resultados de investigaciones científicas.
La siguiente investigación se realizó con el fin de explicar alguno de los aportes, de la filosofía a la pedagogía, también su relación con distintas ramas de otras ciencias, ya que la filosofía aporta mucha información a estas ciencias relacionándolas más con ella.
Círculo Románico, 2012
La Escuela de Traductores de Toledo, la primera traducción del Almagesto y otras mentiras contra Hispania. De manera interdependiente y aparentemente inconexa con los planteamientos filosóficos, el autor analiza estrictamente el proceso histórico de los traductores de las fuentes clásicas, sin bagajes ni otros aditamentos creados de manera ficticia. Por interés de estos mismos planteamientos, sus estudios determinarán la importancia de la historicidad de la filosofía de la ciencia, un concepto que viene a entroncar directamente con el objetivo de este ensayo, en el que -casualmente con los módulos de estudio del TFG- y los presupuestos formulados por autores como Bachelard, coincidirán con el interés mostrado por los Traductores, inmersos en el mismo centro de la autonomía del discurso científico y su interdependencia relativa, de los conceptos que debían componer la problemática estructural religiosa del medievo.
El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún, este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como "conocimiento o ciencia" y logos que vendría a significar "discurso".
El objetivo de este documento es abordar la metodología de investigación, con el propósito de tomar decisiones para determinar los métodos que se van a emplear en la investigación y por qué. Para ello se van a precisar conceptos y analizar concepciones filosófico-epistemológicas que han sustentado el desarrollo científico desde la antigüedad, hasta nuestros días y valorar los métodos de investigación que han dado origen a esas concepciones, tanto para las ciencias naturales como para las ciencias sociales.
Tendencias actuales de la epistemologia
El conocimiento como problema y el conocimiento qu se hace ciencia. Elñ debate en torno a la constitución del saber y de la verdad. Los debates epistemológicos para una panorama general dell tema.
RED Sociales. Revista del Departamento de Ciencias Sociales UNLu
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. La amplitud de esta caracterización nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿Cualquier tipo de conocimiento constituye el objeto de estudio de la epistemología? Uno de los objetivos de este artículo consiste en dilucidar esta cuestión tanto para el gran público (que no necesariamente habita el mundo académico) como así también para los profesores/investigadores de distintos ámbitos del saber. Argumentaré que la epistemología –apropiadamente entendida– es una herramienta fundamental para que los docentes e investigadores desarrollen su labor de una manera profesional y eficiente. Si lo hacen, contribuirán –dentro de las instituciones académicas en las que se desenvuelvan– a la construcción de conocimientos adecuadamente fundamentados. En primer lugar, sostendré que la epistemología resulta imprescindible para fundamentar teórica y metodológicamente el diseño de un curso o la elaboración de un proyecto de investigación. En segundo lugar, afirmaré que solamente contando con una sólida formación epistemológica podremos evitar caer en falacias argumentativas y sesgos cognitivos. En tercer lugar, argumentaré que la epistemología contribuye a distinguir el conocimiento científico del conocimiento pseudocientífico. Por eso le resultará clave al profesor/investigador a la hora de producir un conocimiento confiable. Palabras clave: Epistemología, conocimiento, ciencia, docencia, investigación.
En este escrito se propone considerar como fundamental la preparación de los docentes adscritos a la Facultad de Ciencias Empresariales, caso programa de Contaduría Pública, no solo para apropiar la filosofía de la ciencia contable, sino también la Epistemología de las ciencias empresariales y en s u Didáctica, nos urge formalizar el proceso de apropiación de los fundamentales de esta disciplina. Didactizar los fundamentales de las ciencias contables implica el cultivo de las facultades y potencialidades cognitivas, mas los procesos de pensamiento que aportan en la construcción de conocimiento. Tendencia que enfatiza en el andamiaje teórico y conceptual, como condición para desplegar acciones que traduzcan y permeen competencias. En esta tendencia es común encontrar las competencias profesionales, las investigativas y las científicas.
EPISTEMOLOGIA Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACION DE DOCENTES DE LAS CIENCIAS CONTABLES, 2019
Resumen: En este escrito se propone considerar como fundamental la preparación de los docentes adscritos a la Facultad de Ciencias Empresariales, caso programa de Contaduría Pública, no solo para apropiar la filosofía de la ciencia contable, sino también la Epistemología de las ciencias empresariales y en s u Didáctica, nos urge formalizar el proceso de apropiación de los fundamentales de esta disciplina. Didactizar los fundamentales de las ciencias contables implica el cultivo de las facultades y potencialidades cognitivas, más los procesos de pensamiento que aportan en la construcción de conocimiento. Tendencia que enfatiza en el andamiaje teórico y conceptual, como condición para desplegar acciones que traduzcan y permeen competencias. En esta tendencia es común encontrar las competencias profesionales, las investigativas y las científicas.
En este documento se presenta un posible análisis teórico de las relaciones que cabe establecer entre la epistemología y la didáctica de las ciencias, y se hace una interpretación de cómo se comprende el proceso de enseñanza desde cada postura epistemológica aquí abordada. Además, se sugiere que la llamada "concepción semántica de las teorías científicas" puede tener un alto potencial teórico para apoyar los desarrollos actuales de la didáctica de las ciencias.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.