Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2005, Nómadas (Col)
En este artículo se exponen algunos elementos en torno a las identidades así como al papel de la memoria en la construcción de subjetividades, a partir de reflexiones hechas sobre relatos elaborados por estudiantes de un colegio distrital de Bogotá, por medio de los cuales expresaron lo que ellos eran, sus recuerdos de infancia y juventud, los acontecimientos, lugares y personas que les habían impactado en su vida, así como la importancia que en estos recuerdos tenían los medios de comunicación. Palabras claves: Identidades, subjetividades, memoria, juventud, medios de comunicación. Este artigo expõe elementos sobre as identidades e o papel da memória na construição de subjetividades a partir dos relatos feitos por alunos de uma escola em Bogotá, nos quais elles expresaram o que elles eram, suas lembranças sobre infancia e juventude, os fatos, lugares e pessoas que tinhan tido impacto na suas vidas, assim como a importância que nestas lembranças tiveram os meios de comunicação. Palavras-chaves: Identidades, subjetividades, memória, mocidade, mídia. This article includes some elements around the identities of youngsters, and around the role played by memories in the construction of subjectivities. The discussion on these elements is based on reflections on stories elaborated by students of 10 grade of basic education in a district school in Bogotá. In these stories, these youngsters talked about whom they were, their childhood memories, and the events, places and people that impacted them, as well as about the importance of mass media in their memories.
En este artículo se exponen algunos elementos en torno a las identidades así como al papel de la memoria en la construcción de subjetividades, a partir de reflexiones hechas sobre relatos elaborados por estudiantes de un colegio distrital de Bogotá, por medio de los cuales expresaron lo que ellos eran, sus recuerdos de infancia y juventud, los acontecimientos, lugares y personas que les habían impactado en su vida, así como la importancia que en estos recuerdos tenían los medios de comunicación.
2007
Resumen es: Si se comprende a la juventud como una construccion social y cultural los cambios ocurridos en la sociedad contemporanea influyen en su vida cotidiana. ...
Question, 2006
Este trabajo apunta a poder desentrañar algunos de los procesos de construcción de identidad en jóvenes de una institución judía de La Plata, desde una perspectiva que parte del reconocimiento de las dimensiones comunicacionales y educativas que los atraviesan. Se trata de un análisis que surge a partir de una práctica concreta sobre la resignificación que se realiza en el espacio del reconocido hito histórico, denominado "Levantamiento del Ghetto de Varsovia". Enfocando las Prácticas Culturales Las tradiciones imperantes en el campo de Comunicación / Educación, desde el cual proponemos avanzar en el análisis, establecieron conexiones entre los sentidos hegemónicos-y a la vez reduccionistas-de ambos conceptos. La comunicación estuvo estrictamente vinculada con los medios masivos de comunicación, a sus posibilidades técnicas, utilización práctica en situaciones determinadas e influencias en todos los órdenes sociales imaginados. Por otra parte, la educación solamente era pensada en términos asociados a la escuela y a las situaciones educativas que allí acontecieran. Persistir con estos conceptos implicaba desconocer, o bien no poder reconocer, otro conjunto de situaciones educativas, que guardaban poca relación con procesos de formación institucionalizados. Un conjunto de problemáticas quedaban al margen de consideraciones sobre la relación entre la comunicación, la educación y la cultura; es decir que al perdurar estos reduccionismos, la cultura sólo era considerada a partir de las mejores producciones estéticas que pudiera llegar a generar una sociedad y de esa manera perdía total (o quizás parcialmente) su relación con la esfera de lo comunicacional y lo educativo. Por lo tanto, para ampliar la construcción de nuevos problemas de investigación en comunicación era necesario romper con lo anterior y comenzar a considerar a la cultura como el espacio por la lucha por el sentido (2). Eludir las restricciones conceptuales, representaba a la vez, llevar los problemas de investigación hacia el terreno político para confrontar nuevos sentidos con las significaciones hegemónicas. Esta disputa otorga las posibilidades de salir de los esquematismos propios de la institucionalización de los procesos, como por ejemplo en el ámbito de la educación, circunscribir todo al espacio áulico. La problemática por la identidad adquiere relevancia en este marco de nuevos cuestionamientos teóricos desde una mirada de comunicación. A partir de entonces, se analizan las prácticas de los sujetos en su conformación de identidad y los procesos educativos que se originan en los propios jóvenes. En el campo de Comunicación/ Educación las constantes preguntas por la conformación de la identidad del joven, se entrelazan con las consideraciones acerca de la formación de sujetos en espacios educativos. Estos espacios pueden encontrarse en la esfera delimitada por instituciones educativas formales, como así también, en aquellos que no reservan características delimitadas por una estructura prefijada. Es decir, que la mirada se desplaza del refugio de espacios configurados intrínsicamente como educativos, para dar lugar a una visión que indague acerca de cuánto tiene de educativo un espacio para un sujeto. Dentro de este contexto la institución Max Nordau se presenta como educativa para determinados sujetos provenientes principalmente de familias judías. Ese carácter específico que reserva este espacio, tampoco excluye la posibilidad de acercamiento que pudieran realizar otros jóvenes. La característica principal del lugar radica en la apertura a otros actores sociales, diferencia sustancial con otras instituciones hebreas que tienen un sentido más cerrado de la pertenencia al lugar; y en éstas, no puede ingresar cualquier persona que no sea judío. Esta confluencia de identidades culturales provenientes de diversas tradiciones, tiene un peso importante para abordar las características identitarias de los jóvenes. El Max reserva un carácter educativo formal (3) para niños que se encuentran en edad de EBG, sobre todo los dos primeros ciclos, y otro no formal dedicado exclusivamente a los jóvenes que serán Madrijim (coordinadores). Estos sujetos se forman en la institución, a partir de los saberes que ponen en juego otros coordinadores, vinculados con la tradición judía, la problemática actual que atañe a esa cultura y a la sociedad en general. En nuestra práctica de campo estuvimos trabajando con jóvenes cuyas edades oscilan entre los 14 y 18 años. Es en este punto conflictivo, donde se asientan las problemáticas relacionadas con la conformación de identidad de los jóvenes. Esto implica poder
2017
Todas y todos somos libres de compartir, copiar, distribuir y comunicar públicamente los contenidos de esta publicación; bajo las condiciones de reconocer la fuente y de hacerlo sin fines comerciales. De alterarla o generar obras derivadas, prelan idénticas condiciones. universidad nacional eXPeriMental de la seGuridad (unes)
Aletheia Revista De La Maestria En Historia Y Memoria De La Fahce, 2013
El objetivo de este artículo es analizar continuidades. Esto significa pensar las permanencias existentes en el proceso de participación que los jóvenes, de distintas épocas, protagonizan. No siempre se realizó de la misma manera, ya que no existe homogeneidad en las "tácticas", en las formas en que los más débiles luchan, o mejor dicho, resisten a las "estrategias" de los más fuertes. La táctica, para M. de Certeau, es el arte del débil, se encuentra determinada por la ausencia de poder, es astuta, obra poco a poco, aprovechando las ocasiones de imponerse imperceptiblemente a su oponente. No pueden generalizarse los resultados ni tampoco sus objetivos, sin embargo, pueden visualizarse ciertas continuidades dentro del movimiento juvenil que permiten visualizarlos como los principales protagonistas de movimientos de reclamo frente a situaciones de injusticia variada. Esto nos permitiría pensar en la prolongación del pasado reciente vivo en el presente vivido. Palabras clave: historia reciente-jóvenes-cuerpo-memoria-participación. "La vida de los muertos está en la memoria de los vivos". Marco Cicerón- .
Educacion Y Futuro Revista De Investigacion Aplicada Y Experiencias Educativas, 2010
El artículo analiza la relación entre valores sociales y construcción de identidad juvenil, considerando la responsabilidad compartida de distintos agentes sociales en los procesos de socialización. Si los valores sirven para definir el «deber ser» y ajustar las expectativas respecto a los diferentes colectivos que integran la sociedad, el acuerdo sobre estos valores-que comparten jóvenes y adultos-es el punto de partida desde el cual toda la sociedad, en conjunto, construye las ideas sobre la normalidad juvenil, consolidando lo que los propios jóvenes asumen que deben ser sus pautas de comportamiento (lo que corresponde a una persona joven, por serlo). El sentido del grupo de referencia, en este contexto, se plantea como refuerzo o prolongación de los dictados de la normatividad general respecto a lo joven.
Resumen Mediante esta investigación se reconoce, desde el punto de vista metodológico, la utilización de la fotografía participativa como proceso de comunicación en un centro de enseñanza secundaria obligatoria, con el objetivo de recabar información relevante generada durante los procesos dia-lógicos y de comunicación, facilitando así la reflexión de los participantes sobre la relación con su entorno, sobre sí mismos y sobre los otros, para promover la configuración de su identidad en un contexto de educación formal. Por ello, para llevar a cabo una metodología participativa en la investigación social con medios audiovisuales, el proceso de tomar fotografías y compartirlas se convierte, para los ado-lescentes, en una manera de decir algo, de comunicar un punto de vista que, de otra manera, quizá quedaría silenciado, pues puede recogerse información significativa de los alumnos para contribuir a las políticas y acciones desarrolladas en el contexto educativo del centro. Palabras clave: fotografía participativa, identidad, comunicación, participación, investigación acción participativa, adolescentes. Abstract. Traces identity and imaginary teens Through this research, from the methodological point of view the use of participatory photography as a communication process in the secondary education center is recognized, in order to collect relevant information generated during the dialogic processes and communication, facilitating reflection by participants on the relationship with their environment, about themselves and about others, promoting the configuration of one's identity in a context of formal education. Therefore, to carry out a participatory methodology in social research with audiovisual media, for adolescents the process of taking pictures and sharing them becomes a way of saying something, of communicating a point of view that would otherwise perhaps be muted, since 85
Nómadas (Col), 2001
Revista mexicana de investigación …, 2006
Resumen: En este trabajo se estudia la identidad como un proceso sociocultural, que vincula lo individual y lo social y la manera como los sujetos utilizan los recursos simbólicos del contexto cultural (Holland et al., 1998; Taylor, 1996). La metodología utilizada fue de ...
ÁNFORA
Objetivos: describir el proceso de construcción de la identidad de jóvenes adscritos a barras de del fútbol, a través de las categorías de identidades, vinculaciones, rituales y símbolos que emergen de sus prácticas individuales y colectivas.Metodología: investigación cualitativa de orden descriptivo y etnográfico, en la que se implementaron técnicas de grupo focal y entrevista. La información se registró en diarios de campo, cuya unidad de análisis se operó en las categorías de género, cuerpos, subjetividades y movimientos, identidades y vinculaciones, estigmas y emblemas, territorialidades, rituales y simbología. El análisis de la información se realizó a través de la construcción de matrices (agregados, iterativos y hallazgos).Resultados: se evidenció un índice alto de filiación de los jóvenes a las barras y que la fidelidad y la violencia son sus principales características. También se verificó la construcción de su identidad individual y colectiva en torno a la ideología y los ...
Debates y reflexiones sobre la identidad, 2012
Resumen: La presente investigación es un estudio de caso que pretende comprender el papel de los gustos musicales en la construcción glocal de las identidades juveniles rurales en un grupo de 37 estudiantes que cursaban durante el año 2010 el grado décimo en la I.E.D. El Destino, ubicada en el área rural de la ciudad de Bogotá, Distrito Capital de Colombia, dentro de la localidad de Usme, en la región conocida como el Bajo Sumapaz. Entre los resultados se encontró que estos jóvenes prefieren principalmente las canciones que promocionan los listados de éxitos de las emisoras locales, principalmente con la participación de los circuitos socioculturales histórico-territoriales y de la comunicación masiva por los cuales fluyen producciones musicales de diferente origen que evidencian la presencia de la glocalización en esta construcción de identidades. Además, se encontró que los jóvenes rurales del Bajo Sumapaz presentan en varios matices las condiciones para construir su juventud en su etapa escolar y disponen de las condiciones sociales para ser constituidos y construirse como jóvenes tales como escolaridad, separación de responsabilidad en la reproducción social y económica y apropiación de algunos elementos culturales ofrecidos por las industrias culturales. Estos y otros resultados se desmenuzan en cada capítulo de la presente investigación explorando y buscando reconocer y visibilizar a los jóvenes del Bajo Sumapaz en los conceptos de juventud, identidad, cultura, cultura popular y glocalización respectivamente. Abstract: This research is a case study that aims to understand the role of musical tastes in the glocal construction of the rural youth identities in a group of 37 students who were studying during the 2010 year the tenth grade in the I.E.D. El Destino, located in the rural area of Bogotá city, Capital District of Colombia, within Usme county, in the region known as Bajo Sumapaz. Among the results it is found that this young mainly prefer the songs that the hit lists of local radio stations promote, mainly with the participation of the historic-territorial and the mass communication sociocultural circuits where musical productions flow from different sources that demonstrate the presence of glocalization in this construction of identities. In addition, it is found that the rural young of the Bajo Sumapaz present in various shades the conditions to construct their youth in their school years and have the social conditions to be formed and constructed as young such as education, separation of responsibility for social and economic reproduction and appropriation of cultural elements offered by the cultural industries. These and other results are sifted in each chapter of this research exploring and seeking to recognize and make visible the young of the Bajo Sumapaz under the concepts of youth, identity, culture, popular culture and glocalization respectively.
2017
This research seeks to address the need for victims of the internal armed conflict in Peru to build a social fabric that allows them to live with dignity and to establish non-repetition of violence agreements. Within this framework, memory, for the victims, represents the tool that allows the construction of this fabric, because within the exercise of memory is the desire that the past not be repeated. This conception of memory that victims propose has been posed and developed by organizations that defend human rights, by investigative commissions for conflicts, or truth commissions, in order to restore peace after periods of violence. Even if the reference to “memory” conventionally is mentioned in the singular, it leads to the plurality of a collective ́s remembrances, therefore a reference to “memories” is considered (Jelin, 2012). This conception of memories has a pedagogical perspective, hence the name, pedagogy of memory. The pedagogical basis for this lies in an ethical focus...
Objetivo: Establecer la relación entre los factores de vulnerabilización y la ansiedad ante la muerte en ofensores sexuales, recluidos en el Centro de Atención Institucional Adulto Mayor. Metodología: Estudio de tipo mixto, con un alcance correlacional y transversal. Instrumentos: Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer, Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo, la Escala Geriátrica de Ansiedad. Muestra: 103 personas adultas mayores de la Asociación Gerontológica Costarricense y 80 privados de libertad del CAI Adulto Mayor. Conclusiones: En la muestra de estudio, la ansiedad ante la muerte está asociada al hecho de que no reciben una atención médica adecuada, situación que los hace más vulnerables a morir en prisión; además de que por su condición de adultos mayores presentan un mayor deterioro físico, el cual aumenta en un ambiente como la prisión, debido a las condiciones a las cuales se ven expuestos.
Temática Psicológica, 2016
La investigación sobre la identidad es una cuestión clave para ayudar en el conocimiento de temas de interés en psicología educativa como es el desarrollo y bienestar de los adolescentes talentosos y con altas capacidades. Según Buescher y Higham (2011) los adolescentes talentosos reportan con frecuencia una serie de problemas como resultado de sus abundantes dones. En esta revisión se repasan algunas propuestas teóricas que buscan profundizar, desde un enfoque construccionista social y relacional, cómo se lleva a cabo la construcción de la identidad en adolescentes talentosos.
Este texto es una aproximación a la categoría “juventud” y, de paso, a la agrupación humana usualmente conocida como “jóvenes”. Se analiza la concepción tradicional del joven, que ha sido concebido como un sujeto en moratoria psicosocial, atravesado por criterios de clase y de articulación social, en proceso de construir una identidad propia, carente de alguna forma de criterio propio. Se propone entonces una alternativa a esta mirada tradicional, partiendo de la construcción política y participativa de los jóvenes como grupo social. Así, se busca desafiar la categoría tradicional, al darle cabida a los jóvenes como participantes de la construcción de relaciones sociales; este desafío se delimitará al campo de la educación superior .
La subjetividad se reconoce al menos en dos ejes: las narrativas y la experiencia histórica. Ambos expresan las marcas de las estructuras sociales en los sujetos. Así “narrativas y experiencia histórica configuran (…) el pequeño microdrama en el que los sujetos se autoproducen como protagonistas de sus propias vidas” (Urresti, 2008: 1). Esas narrativas que dan cuenta de subjetividades articulan también las identidades de los sujetos. Las mismas son socialmente construidas y la juventud es una etapa clave de su conformación. En este trabajo se plantearán algunos ejes posibles a partir de los cuales indagar acerca de la construcción de identidades de los jóvenes alcanzados por el sistema de responsabilidad penal juvenil en sus modalidades cerradas dentro de la región de La Plata. El mismo estará referenciado en la experiencia en el Proyecto de Extensión “Contraseña: talleres para la promoción de derechos”. ¿Cómo impacta en las identidades de los/as jóvenes la privación de su libertad y cómo se manifiesta desde los discursos que ellos/as construyen?
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.