Academia.eduAcademia.edu

Percepción e Individuación

2019

Abstract

Esta obra de Alessandro Ballabio nos vuelve a llevar por los pasajes canónicos de la fenomenología de la percepción —como lo había hecho en una obra precedente, que sirve de trasfondo o fuente de la presente—; pero, como ya lo insinué, lo hace en función de ponernos ante la evidencia de los caminos que se abren, toda vez que se asuma la era de la técnica —al fin y al cabo, ésta es una de las temáticas en que el autor ha centrado su interés en los últimos años—. Sólo que el encuentro, en este trayecto, con la individuación —sí, por vía de la obra de G. Simondon; pero ante todo como cosa misma de la investigación fenomenológica— lo lleva más allá del canon, de la exposición escolar. (Prólogo, p. 16)

Key takeaways

  • Por ello, la percepción es la primera y radical garantía de superación del solipsismo: no hay posibilidad alguna de comprensión o de sentido -de sí mismo, del entorno, de lo otro, de los otros-sin percepción: en mi haber sido, mi percepción primaria, ya estaba ahí dado el mundo; y no sólo el mundo material, también su constitución espiritual -con su historia, sus símbolos, sus enigmas, su transparencia-.
  • Los procesos de individuación no sólo están en la base de la técnica, de la era de la técnica; lo estaban en todos los índices de la percepción.
  • Por otra parte, es oportuno no reducir la percepción a los principios de una filosofía demasiado realista -que Merleau-Ponty denominará empirismo en la Phénoménologie de la perception-que resalta excesivamente la irreductibilidad de la experiencia sensible a las categorías del pensamiento con la consecuencia de crear dos mundos irreversiblemente separados: el de la percepción y el del intelecto o de la ciencia: «precisement les philosophies réa- sur la nature de la perception, Merleau-Ponty constata la necesidad de intentar una síntesis entre los resultados de la psicología experimental, la neurología y la reflexión filosófica, con el fin de ampliar las nociones psicológicas y filosóficas en uso para poder abordar adecuadamente el problema de la naturaleza de la percepción.
  • Por ejemplo, en Alemania aparecen nuevas filosofías, como la fenomenología, que se oponen al criticismo neokantiano que hasta ese entonces era el enfoque dominante en la psicología y en la filosofía de la percepción; como se vio, la neurología y la psicopatología han aportado resultados problemáticos desde la teoría clásica de la percepción.
  • Merleau-Ponty nota que, a comienzos del siglo xx, en el ambiente académico de Francia no se ha reconocido aún la importancia del movimiento fenomenológico alemán para el estudio de la percepción.