Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Tecné, Epistemé y Didaxis
…
12 pages
1 file
En los últimos 30 años, desde investigaciones internacionales en educación matemática, se ha construido una base crítica a la perspectiva de enseñanza tradicional en matemáticas. Paralela a ésta se han desarrollado alternativas que centran su atención no en la enseñanza, sino en el aprendizaje. Una de ellas es el aprendizaje a través de las situaciones problema, potenciando de esta manera el trabajo autónomo de los estudiantes y desarrollando procesos de aprendizaje signifi cativos con un mayor sentido para ellos. El presente documento muestra una perspectiva teórica sobre el aprendizaje de las matemáticas, basado en las situaciones problema, teniendo en cuenta elementos tanto de la teoría de los campos conceptuales como de las situaciones didácticas.
Revista Electronica Sinectica, 2001
Escritos de Filosofía, 2017
Escritos de filosofía. Segunda serie (enero-dic., 2017) Nº 5: 51-58 51 Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional Resumen El presente artículo se propone eluci-dar la dinámica que interviene en el sen-timiento de amor, considerado como una institución en el sentido en que lo plantea Merleau-Ponty. Esta dinámica se despliega a partir de la confrontación de dos tesis que se contraponen y que Merleau-Ponty busca criticar y superar: a) que se trata de un sen-timiento que surge como respuesta a una preordinación, es decir, a lo naturalmente destinado; b) que el amor debe ser entendi-do de modo subjetivo, es decir, como una decisión de amar cuyo resultado sería el sentimiento de amor. A partir de esta con-frontación, veremos que en la institución de un sentimiento se descubre un sentido a través de la contingencia, y al igual que se advierte en el resto de las instituciones de la vida: la institución no se da ni como de-cisión subjetiva ni como necesidad objeti-va, sino más bien como un camino oblicuo entre ambos polos. Abstract The aim of the following article is to clarify the dynamics involved in the feeling of love. This feeling will be understood as an institution. We will present the confrontation of two theses that are opposed and that Merleau-Ponty tries to criticize and to overcome: on the one hand, a) Love is a feeling that arises as a response to a preordination. Love answers to what is naturally established; on the other hand b) love must be understood in a subjective way, as a decision that produces the feeling of love. From this confrontation, we will look forward to finding a sense in the institution of a feeling. This sense will be discovered across the contingency in the same way that it is found in the other institutions of the life. Finally, we will support that the institution is an oblique way between both positions.
Capitulo dentro de la Compilación Aportes a una sociología de los cuerpos y las emociones desde el Sur. Compiladores: Adrián Scribano y Martín Aranguren
Themata. Revista de Filosofía, 2017
Resumen Los Analysen zur passiven Synthesis son una pieza clave de la fenomenología husserliana de la pasividad. Aquí me propongo volver sobre ellos atendiendo a las siguientes pespectivas de análisis: (i) la articulación entre el tiempo y la asociación; (ii) la configuración del campo sensible según un esquema diferencial y (iii) la constitución de la sensación como génesis del sentido a partir de algunos indicaciones de Gilles Deleuze. Abstract The Analysen zur passiven Synthesis are a key piece of Husserlian phenomenology of passivity. Here I propose to come back to those studies regarding the followings subjects: (i) the articulation between time and association; (ii) the shaping of the sensitive field according to differential relationships and (iii) the constitution of sensation as a genesis of sense inspired by some indications of Gilles Deleuze.
Humberto Maturana revoluciono el mundo de la ciencia con su teoría biológica del conocimiento, que afirma, entre muchas cosas, que no se puede hacer referencia a una realidad independiente del hombre. La epistemología de este biólogo chileno de 66 años, lo ha colocado entre los constructivitas radicales como Von Foerster, Piaget y Von Glaserfeld. Sin embargo Maturana se califica a si mismo como un determinista ciento por ciento.
Lo importante de reconocer dentro de nuestras mentes los conceptos que componen nuestro ideal en estos cuatro niveles, no es que lo vayamos necesariamente a lograr.
Resumen El taller incluye la complementariedad entre lo psicodrama y la musicoterapia.
La Red de Antropología de y desde los Cuerpos, la Red Colombiana de Investigadores Sobre “El Cuerpo” y las siguientes Universidades sede: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Pontifica Universidad Javeriana, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Pedagógica Nacional, fueron las anfitrionas del II Encuentro Latinoamericano de Investigadores/as sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas realizado del 3 al 7 de octubre de 2015 en Bogotá, Colombia, el cual se propuso dar a conocer y discutir los resultados de las investigaciones sobre el cuerpo, las corporeidades, las corporalidades y/o las corpo-oralidades, provenientes de las ciencias, las artes y las culturas, atendiendo a que esta diversidad de nombres del cuerpo, da cuenta de pluralidad de dinámicas para concebir, vivenciar y representar la condición corporal de la existencia subjetiva, colectiva o social. En la búsqueda de comprensiones más equilibradas sobre lo que implica vivir la vida y compartir el mundo de la vida en la complejidad de las actuales circunstancias históricas, políticas y ambientales, la condición corporal de la existencia constituye hoy por hoy uno de los temas obligados y más indagados tanto en los ámbitos investigativos de las ciencias, las artes y las culturas, como en los agenciamientos cotidianos que llevan a cabo las gentes a través de las dinámicas locales, colectivas y periféricas de producción de conocimientos otros.
2008
Resumen: La crítica al pensamiento del siglo XIX acerca de la preponderancia de la razón como fundamento último del conocimiento, pone al descubierto que lo que las fuentes denominan "nación" durante el ciclo pre-revolucionario y posterior revolucionario no es ni la nación étnica de tipo arcaico, ni el moderno Estado-Nación. Este trabajo tiene por objeto hacer una semántica cuidadosa del elenco de sentimientos identitarios y de los términos usados para expresarlos con el fin de aclarar el desarrollo de los sentimientos de pertenencia a través de las fuentes literarias entre 1767 y 1825. Para ello acudimos a la poesía culta-romances, poesía neoclásica (o con pretensiones de tal)-y a la popular, que nos acerca al lenguaje de las capas más bajas o subalternas. Palabras clave: Argentina, Sentimientos identitarios, 1767-1825, Revolución e Independencia. Abstract: The critique to the nineteenth century thought about the predominance of reason as the ultimate foundation of knowle...
En los últimos 30 años, desde investigaciones internacionales en educación matemá- tica, se ha construido una base crítica a la perspectiva de enseñanza tradicional en matemáticas. Paralela a ésta se han desarrollado alternativas que centran su atención no en la enseñanza, sino en el aprendizaje. Una de ellas es el aprendizaje a través de las situaciones problema, potenciando de esta manera el trabajo autónomo de los es- tudiantes y desarrollando procesos de aprendizaje significativos con un mayor sentido para ellos. El presente documento muestra una perspectiva teórica sobre el aprendizaje de las matemáticas, basado en las situaciones problema, teniendo en cuenta elementos tanto de la teoría de los campos conceptuales como de las situaciones didácticas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Diccionario de filosofía (A.L.Glez, ed.), 2010
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 2011
IGNORAMUS. FILOSOFEMAS Y AGNOIOLOGEMAS, 2024
Revista Catalana De Dret Public, 2010