Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Sociedad & Tecnología
https://doi.org/10.51247/st.v2i2.10…
14 pages
1 file
Las crecientes demandas que se producen de forma natural y otras por política de los órganos decisores en función de alcanzar la satisfacción de las crecientes necesidades de la población, imponen más y más exigencias a todas las organizaciones de la estructura de la sociedad. Las contextualizaciones obligan a los gestores a proyectar las alternativas más efectivas para asumir las exigencias de los cambios, sean esos de índole organizacional, estructural, funcional, u otro. El Tablero Estratégico para el Cambio (TEC), es una herramienta para la transformación y el desarrollo, para la actuación colectiva, simple por áreas y de acciones personales bien orientadas, las que necesitan de escribirse y de constituirse en un documento orientador de las transformaciones. En las organizaciones, donde son diversas, convergentes, simples y complejas las acciones a cumplir, sí es muy importante tenerla bien escritas, bien definidas y bien orientadas hacia los objetivos colectivos.
Proyecta56, an Industrial Design Journal
Distribución Gratuita -ProhibiDa su venta Contenido Presentación 5 I. Marco referencial para la planeación 9 II. La autoevaluación en el marco de la gestión escolar 17 III. Misión de la escuela 37 IV. Visión de la escuela 39 V. Los objetivos para las dimensiones de la gestión 43 VI. Estrategias 49 VII. Metas 53 VIII. Programa anual de trabajo 57 IX. Informe técnico pedagógico 73 Anexos 75 Fichas para la autoevaluación inicial 75 Pizarrón de autoevaluación escolar 139 Encuestas 140 Bibliografía y documentos 143 Participantes en la construcción del documento 144 Plan estratégico de transformación escolar Ü Ü Ü Ü Ü Ü Plan estratégico de transformación escolar 1 Otras recomendaciones y sugerencias, para enriquecer su perspectiva como director, las podrá encontrar en los Módulos de Apoyo: «Para fortalecer el liderazgo directivo» y «Desarrollo del trabajo en equipo».
2001
El dia 12 de septiembre de 2001 fue otorgado el Premio Carl Bertelsmann 2001 en Gutersloh (Alemania) bajo el lema “Disenar el cambio - estrategias de transformacion”. Una labor investigadora de varios anos y un simposio internacional precedieron a la entrega del premio, cuyo objetivo fue destacar los esfuerzos mas meritorios en el cambio pacifico desde formas de gobierno autoritarias y sistemas economicos dominados por el Estado, hacia la democracia y la economia de mercado. Por primera vez se otorgo el Premio Carl Bertelsmann a un pais latinoamericano, Bolivia, por sus importantes realizaciones en el desarrollo de los fundamentos para el Estado de derecho. Junto al ex ministro de Justicia de Bolivia, Rene Blattmann, y a la actual Defensora del Pueblo, Ana Maria Romero de Campero, recibieron asimismo el premio prestigiosos actores politicos de Polonia que han contribuido tambien a un ejemplar proceso de transformacion hacia la democracia y la economia de mercado.
PRESENTACIÓN 08 I. ENTORNO MUNDIAL Y NACIONAL 09 X POLITICAS Y ESTRATEGIAS 73 XI METAS 2009 -2011 77 XII PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN PÚBLICA 2009-2011 78 ANEXO INTEGRANTES DE LA COMISIÓN TÉCNICA REGIONAL DE PLANEAMIENTO PARA LA REFORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL
Revista Cuadernos de Economía, 1999
En el Plan Nacional de Desarrollo 'Cambio para construir la paz' se presenta una política de estabilización que pretende restablecer los equilibrios macroeconómicos y elevar el ritmo de crecimiento de la economía colombiana. Este artículo analiza la propuesta de política ...
La elección de estrategias para el cambio "SE DEBE CONSIDERAR que no hay nada más difícil de emprender, ni más incierto de conseguir, ni más peligroso de manejar, que introducir un nuevo orden de cosas". 1 En 1973, The Conference Board solicitó a 13 fi guras eminentes que analizaran qué asuntos y problemas importantes en gestión podrían surgir en los próximos 20 años. Uno de los temas más notables que aparecía en los informes recibidos era una preocupación por la capacidad de las organizaciones de responder al cambio. Como escribió uno de ellos: "En consecuencia, una mayor velocidad de cambio provocaría una necesidad creciente de reorganización. Muchas veces se teme a la reorganización, porque implica una alteración del statu quo, una amenaza para los intereses que las personas tienen como empleados y un vuelco respecto de las maneras establecidas de hacer las cosas. Por estos motivos, una reorganización necesaria a menudo se posterga, lo que provoca una pérdida de la efi cacia y un aumento de los costos". 2 NOTA DEL EDITOR: El mundo de la gestión ha cambiado mucho desde 1979, cuando fue publicado este artículo por primera vez, pero hay algo que sigue igual: las empresas en todo el mundo necesitan cambiar de rumbo cada cierto tiempo. Kotter y Schlesinger ofrecen una forma práctica y probada de pensar acerca de gestionar ese cambio.
Plan de desarrollo de la colonia Isidro fabela sección I y II de la localidad Toluca, ubicada en el estado de México, México.
2006
Fil: Blutman Gustavo. Facultad de Ciencias Economicas y Estadistica - Universidad Nacional de Rosario-Argentina
1990
Cartilla para la organizacion y participacion campesina que explica que es el planeacion, plan de desarrollo, sus componentes formulacion, proyectos y su importancia como mecanismo de negociacion de la comunidad, con las instituciones publicas y privadas como propuesta de desarrollo
2002
El autor considera que para configurar una agenda del desarrollo es necesario tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: la transformación estructural y la participación en ella de las políticas tecnológicas, productivas e institucionales; la participación de la fuerza de trabajo en la distribución del ingreso; la reinserción de las economías periféricas en el comercio mundial y las políticas de cooperación internacional para impulsarla; las condiciones financieras existentes entre el centro y la periferia; la determinación de los requisitos políticos y geopolíticos de los acuerdos internos y de los que demanda la reinserción internacional, implicados en el desarrollo periférico.
Bolivia está viviendo una etapa de profundas transformaciones en su estructura económica e institucional, las cuales, a su vez, han modificado de manera importante las relaciones sociales y políticas en escala nacional y local.
Observatorio del desarrollo, 2012
El 2 de julio de 2000, la voluntad de mexicanas y mexicanos, expresada en las urnas, determinó que el país optara por el cambio. El impulso que despertó entre nosotros una pacífica y ordenada transición para llegar a una democracia plena, debe convertirse en energía colectiva para caminar con paso firme en la constru c c i ó n de una economía más competitiva y una sociedad más justa y más humana. Nadie puede sentirse satisfecho con lo que hemos logrado como país. Yo no puedo, ciertamente, sentirme satisfecho, mientras no tengamos una economía sólida que nos permita crecer con baja inflación y sin comprometer el futuro de las siguientes generaciones. Nadie puede decirse satisfecho mientras existan millones de familias viviendo en la miseria. No podemos sentirnos satisfechos mientras sigamos ocupando los primeros lugares del mundo en corrupción e impunidad. Nadie puede sentirse satisfecho, porque el desafío es de todos. En estos meses he podido ver a la nación con ojos diferentes. Ahora que me he reunido con autoridades de gobiernos locales, con legisladores, con el Poder Judicial y he tenido la oportunidad de dialogar ampliamente con org a n i z a c i o n e s de la sociedad y con re p resentantes del sector privado, y sobre todo ahora que he tenido el privilegio de estar cerca, muy cerca, de la gente, estoy convencido de que las mexicanas y los mexicanos de todos los rincones del país queremos lo mismo. Queremos vivir en paz y tener seguridad económica y personal. Queremos un mejor futuro para nuestros hijos: que reciban la educación y los elementos necesarios para vivir con dignidad. Queremos tener la oportunidad para formar un patrimonio y dar a nuestras familias un mejor nivel de vida. El sueño de los mexicanos es de esperanza, optimismo y grandeza. De paz, seguridad y Estado de derecho. De libertad, unidad y oportunidades para todos. El Plan Nacional de Desarrollo busca responder a estos anhelos. Muchas y muy diversas son las expectativas que animan a la sociedad. Los ciudadanos hicieron del sufragio un instrumento para expresar su decisión de transformar profundamente a México sin afectar los múltiples logros alcanzados colectivamente en el pasado. vii
Pero, además, para cada actuación, intentando ofrecer una metodología objetiva, adaptada del enfoque del Marco Lógico (Noard, 1993), se construyó una ficha donde se identificaron: Objetivos que deberían cumplirse. Organismos y/o personas físicas o jurídicas responsables de su financiación. Organismos y/o personas físicas o jurídicas encargadas de su ejecución. Puestos de trabajo estimados para poner en marcha y desarrollar la actuación. Ubicación o ubicaciones geográficas preferentes. Valoración económica aproximada de la actuación. Cuantificación en función de los componentes de la actuación. Prioridad en base a la cuantificación. La etapa más compleja residió en identificar y seleccionar los Ejes Estratégicos de Desarrollo, orientados a superar las debilidades, evitar las amenazas, mantener las fortalezas y aprovechar las oportunidades. Por ello, con estos antecedentes, se hizo necesario plantear etapas que encauzaran este Plan Estratégico como un sistema de apoyo a la decisión y un documento informativo. Así, la metodología se identifica más con el proceso direccional al que se deben orientar los escenarios de desarrollo en el Andévalo Occidental, que con un esquema universal. A priori, se propuso que los Ejes Estratégicos de Desarrollo deberían de ser pocos y centrados en los temas fundamentales del desarrollo, como: Priorizar las políticas que estimulen un incremento en la tasa de empleo. De una manera especial, en relación a los colectivos menos favorecidos: mujeres, jóvenes y mayores de 45 años. Esta política deberá complementarse con otras que estimulen un incremento la actividad. Garantizar la cohesión social de sus habitantes profundizando en la cultura participativa.
La teoría del cambio planeado describe las diferentes etapas por las cuales el cambio planeado es introducido en las organizaciones y explica el proceso temporal de aplicación de métodos de Desarrollo Organizacional para ayudar a los miembros de la empresa a administrar el cambio.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.