Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009
Los restos cuyo estudio nos ocupa, han sido extraídos en la denominada «Sima de los Huesos» en la Cueva Mayor, situada en la Sierra de Atapuer-ca, en las cercanías del pueblo de Ibeas de Juarros, a 14 km. de Burgos, en la margen derecha del río Arlanzón. La ...
2015
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel•lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1999
RESUMEN Los yacimientos arqueopaleontológicos de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España) han proporcionado una rica información sobre la evolución humana durante el último millón de años. Es estos yacimientos se han efectuado investigaciones multidisciplinares que incluyen aspectos relacionados con la geología, la paleontología, la paleoecología, la paleoantropología y la arqueología prehistórica. En este artículo se presenta un resumen de la información disponible en el momento actual y se enmarca ...
Trabajos de …, 2000
The ''Atapuerca: our ancestors" exhibition at the MNCN shows the results of 20 years of scientific research. Innovative exhibition resources have been applied, including the newest audio-visual technologies, models, dioramas, and non computer-based interactive elements. At the same time, fossils never exhibited before are shown. Other activities like workshops, allowing active participation of visitors, combine active learning with enjoyment.
Estudios …, 2006
En el Estrato Aurora del nivel TD6 del yacimiento pleistoceno de Gran Dolina (Trinchera del Ferroca-rril, Sierra de Atapuerca, Burgos) se han obtenido más de cien restos fósiles de homininos de la especie Homo antecessor, que pertenecen a un mínimo (NMI) de nueve individuos. ...
2000
The social dimension of Atapuerca results from its important archaeological and human palaeontological finds and from its dissemination policy. The arrival of visitors attracted by publicity contrasts with the almost absence of presentation infrastructures of the archaeological sites. This basic dissemination aspect is being carried on by the Aula Arqueológica Emiliano Aguirre. In a near future, the regional administration institutions will have to design a long term project, both for the presentation of the sites and for assuring the protection and preservation of the whole area LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS EN LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA
Sesé, C. & Gil, E. (1987): Los micromamíferos del Pleistoceno medio del complejo cárstico de Atapuerca (Burgos). En: Aguirre, E.; Carbonell, E. & Bermúdez De Castro, J. M. (Eds.): El hombre fósil de Ibeas y el Pleistoceno de la Sierra de Atapuerca, I, Junta de Castilla y León: 75-88.
XIII Simposio de la Asociación de Palinólogos en Lengua Española (APLE). Libro de textos completos: 365-372. [In: S. Moreno Grau; B. Elvira Rendueles; J.M. Moreno Angosto (eds.)]., 2001
Se ha realizado el análisis polínico y de palinofacies entre las unidades anterior (TD5) y posterior (TD7) al nivel arqueológico (TD6) donde fueron hallados los restos del Horno antecesor. La cronología cubierta por estos niveles abarca la transición entre el Pleistoceno inferior y medio. El resultado de 97 muestras analizadas ha sido escaso, ya que sólo un 5,1% de ellas han aportado información polínica, la cual nos permite reconstruir un paisaje en general abierto (45,3-60,4% de AP) con mosaico de formaciones vegetales del tipo dehesa, matorral, sabana, bosquecillos, etc. (Quercus ilex-coccifera, Quercus caducifolios, Poaceae); así como de actividades humano-faunísticas que favorecen la proliferación de plantas ruderales (Chenopodiaceae). Destacar la presencia de taxones hoy extinguidos en la Península Ibérica (Taxodiaceae, Picea, Carpinus) o desplazados de esta ubicación geográfica (Olea). La evolución diacrónica de los taxones de Palinofacies, presentes en todas las muestras analizadas, corroboran las unidades estratigráficas descritas. El clima deducido es templado, con ausencia de fríos intensos, y pluviometría suficiente para mantener caducifolios, lo que determina una vegetación que favorece los incendios naturales.
rshn.geo.ucm.es
Paleoflora y Paleovegetación Ibérica II: Pleistoceno., 2022
Carrión JS, Munuera M, Ochando J, López-Sáez JA, Casas-Gallego M, González-Sampériz P, Badal E, Pérez-Díaz S, Carrión-Marco Y, Jiménez-Moreno G, López-Merino L, Burjachs F, Abel-Schaad D, Fernández S, Morales-Molino C, Alba Sánchez F, Peña-Chocarro L, Barrón E, Postigo-Mijarra JM, Gil-García MJ, Rubiales JM, Vidal-Matutano P, Arambarri J, Ramos-Román MJ, Camuera J, Magri D, Revelles J, Altolaguirre Y, Ruiz-Zapata B, Luelmo R, Uzquiano P, Allué E, Anderson S, Dupré M, Gil-Romera G, Piqué R, García-Antón M, Amorós G, Yll R, Pérez-Jordá G, Scott L, Figueiral I, Rodríguez-Ariza MO, Morla-Jauristi C, García-Amorena I, Montoya E, Val Peón C, Ejarque A, Riera S, Peñalba C, Fierro E, Expósito I, Pérez-Obiol R, Vieira M, Gómez-Manzaneque F, Maldonado J, Leunda M, Franco F, Albert RM, Díez MJ, Marín-Arroyo AB, Manzano S, DiRita F, Andrade A, Parra I, Zapata L, Pérez A, Grau E, Alcolea M, Mesa-Fernández JM, Miras Y, Ruiz-Alonso M, Génova M, García-Alvarez S, Moreno E, Olmedo Cobo JA, Gómez Zotano J, Pardo Martínez R, Mas B, Monteiro P, Antolín F, Obea L, Martín-Seijo M, Alonso N, Amorós A, Fernández-Díaz M, Reyes PP, Sánchez-Giner V, Gómez-Rodríguez M, Rull V, Vegas-Villarrúbia T, López-Bultó O, Bianco S, Trapote MC, Picornell-Gelabert L, Sureda P, Brisset E, Servera Vives G, Girona A & Celant A. 2022. Paleoflora y Paleovegetación Ibérica II: Pleistoceno. Ministerio de Ciencia e Innovación y Fundación Séneca, Murcia.
2012
The Atapuerca Mountains are located in the proximity of Sierra de la Demanda, 15 km east of Burgos, between the Ebro and Duero basins (Fig.1). The aim of this study is to correlate the environmental signals recorded on two sites (Galería de Estatuas and El Portalón) of the Atapuerca karst system called Cueva Mayor (Fig. 2), during the last 14 kyr. During this interval, in Galería de Estatuas, the development of speleothems with laminar precipitates (fl owstones) and dripping (stalagmites) was dominant. Several climatic oscillations and human occupation episodes during the Late Pleistocene and Holocene have been detected from the petrological characterization of a stalagmite (Fig. 3; Table I). The result shows variations in crystal growth (Lám. I, fi gs. 1-4) related to different formation conditions: water availability, carbonate saturation, seasonality and occupation of the cavity. On the other hand, the stratigraphic sequence of El Portalón starts in the Upper Pleistocene (30 kyr ...
Complutum, 1995
RRSUWEV -Las excavaciones sistemáticas que desde hace trece a>Tos se realizan en rellenos fosilíferos del karst de la Sierra de Atapuerco (Burgos) han proporcionado un importante registro arqueológico y paleontológico sobre los ecosistemas del Pleistoceno de la región y sobre la paleobiología y las actividades de las poblaciones de hominidos. Si bien el potencial de los yacimientos augura un enriquecimiento considerable de esta infonnación en los próximos años, este trabajo presenta la primera síntesis sobre el nicho ecológico de los homínidos del Pleistoceno Medio de Atapuerca, como hipótesis de trabajo para futu ros trabajos en éste y otros conjuntos de cronología similar El nicho se caracteriza por la inespecificidad, la complejidad de las estrategias de obtención de recursos, la diferenciación respecto del nicho de carnívoros de talla medía y grande, evitando el conflicto con los especialistas en la caza y el carroñeo. y la orientación preferencial hacia los recursos vegetales.
La exposición "Atapuerca: nuestros antecesores" en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) pone al alcance del gran público los resultados de 20 años de investigación. Para ello se han utilizado los recursos expositivos más innovadores, incluyendo las últimas tecnologías audiovisuales, maquetas, dioramas e interactivos no informáticos, al tiempo que se han expuesto piezas originales nunca antes mostradas al gran público. Los talleres que se han diseñado paralelamente a la exposición suponen la participación activa del visitante y permiten conjugar aprendizaje y diversión.
2016
Grupo Espeleológico Edelweiss | www.grupoedelweiss.com(es) | Boletín No 20 Mayo 2016 T ras el descubrimiento de los prime ros fósiles del Yacimiento Trinche ra en 1962 por el Grupo Espeleo lógico Edelweiss y su corroboración por Basilio Osaba, Director del Museo de Bur gos, se llevaron a cabo varias campañas de excavación dirigidas por Francisco Jordá entre 1964 y 1966. Mientras tanto, otros muestreos de fósiles, sin autoriza ción y menos ortodoxos, también se reali zaron por indicaciones de Miquel Crusa font. Algunos fueron decomisados por la Guardia Civil pero otros llegaron al Institu to de Paleontología de Sabadell. En 1972 los estudió Trino Torres, un ingeniero de minas que preparaba su tesis doctoral sobre osos fósiles.
BOLETÍN GEOLÓGICO Y MINERO, 2018
un interesante sistema multinivel, inactivo y heredado de antiguos niveles de base plio-pleistocenos, que alberga los enclaves prehistóricos más importantes para el conocimiento del poblamiento antiguo en Eurasia, y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000 por la UNESCO. Estas cuevas se originan a partir de conductos subhorizontales con paleodrenajes en sentido S-N, localizándose la zona de descarga en la cabecera del río Pico. Los conductos están organizados en tres niveles principales que aparecen colgados entre 90 y 60 m sobre el actual cauce del río Arlanzón, coincidiendo con los niveles de base generados por sus terrazas fluviales T2, T3 y T5. La incisión fluvial liberó de las aguas los conductos superiores mientras se excavaban los niveles inferiores del karst. Las cuevas que iban quedando accesibles fueron utilizadas por la fauna y los homininos, conservando un registro arqueo-paleontológico de más de 1,2 Ma. Palabras clave: espeleogénesis, karst, ocupación humana, Pleistoceno, Sierra de Atapuerca. The caves of Sierra de Atapuerca and human use of the karst landscape during the Pleistocene (Burgos, Spain)
2019
En este trabajo se presentan las opiniones divergentes de los habitantes de dos localidades adyacentes al sitio arqueológico del Patrimonio Mundial “Sierra de Atapuerca”. Los resultados mostraron diferencias entre los habitantes de las dos ciudades sobre las ventajas y desventajas de la declaración de la UNESCO, la gestión realizada por la administración regional y una evaluación diferente de los beneficios del turismo. Debido al diferente perfil social de ambas poblaciones, este estudio muestra, por primera vez, qué políticas deben aplicarse para satisfacer las diversas sensibilidades e involucrar a los habitantes en la construcción de su patrimonio y en la gestión de su futuro. En Atapuerca, la socialización y la democratización del patrimonio no deben ignorar la opinión de los habitantes del sitio patrimonial.In this work the divergent opinions of the inhabitants of two localities adjacent to the archaeological site of the World Heritage “Sierra de Atapuerca” are presented. The r...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.