Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Trabajo final de la materia instituciones y procesos de gobierno de la Maestría en teoría política y social de la universidad de buenos aires
Funciones Y Practicas De La Escritura I Congreso De Investigadores Noveles En Ciencias Documentales 2013 Isbn 978 84 695 8957 1 Pags 187 192, 2013
Mi estudio presenta un breve análisis de la presidencia de un Consejo como centro de escrituración a través de la figura de su secretario. Con ello, trato de explicar las capacidades individuales que este ministerio poseía, al margen de su acción como miembro del organismo en el que estaba encuadrado, y describir el funcionamiento cotidiano de la propia institución. Este artículo plasma los resultados de la ampliación de mi línea de investigación, que se centra en las competencias documentales que los validos de la Monarquía española ejercieron desde el despacho real en la gestión de los negocios durante el primer tercio del XVII. Analizando la documentación que el duque de Lerma, valido de Felipe III, remitió al conde de Lemos, presidente del Consejo de Indias entre 1603-1609, comprobé la participación de una persona que expedía órdenes en nombre de éste a los secretarios de la institución. Fue la directora de mi tesis, la doctora M. Gómez, la que me indicó la existencia de un profesional de la escritura que auxiliaba al presidente en el desempeño de sus atribuciones, y que se erigió en el germen de un organismo muy poco conocido: la Secretaría de la Presidencia 1. A partir de ahí, continué rastreando las huellas documentales de estos secretarios que trabajaron en las presidencias de los Consejos, entre los reinados de Felipe II y Felipe IV, hasta reunir la información suficiente para la confección de esta comunicación.
Este trabajo propone una agenda de investigación para la Ciencia Política continental: el estudio de la institución vicepresidencial. El artículo revisa la escasa atención que esta institución ha tenido en la academia. Presenta una revisión bibliográfica del abordaje recibido en la Ciencia Política estadounidense y en América del Sur, desarrolla una mirada comparada de los distintos arreglos institucionales existentes en América del Sur y propone distintas líneas de investigación que podrían articularse y aportar significativamente a otros temas abordados por la Política Comparada continental. This paper proposes a research agenda for Political Science in South America: the study of the institution of the vice-presidency. The article points out the scarce academic attention that this institution has received. It presents a bibliographical review of the way the subject has been dealt with in Political Science in the United States and in South America, develops a comparative approach to the different institutional arrangements existing in South America, and proposes different lines of research that could be articulated and thus contribute significantly to other topics studied by Comparative Politics on the continental level.
Ginebra, 18 de agosto de 1965 Querido Mario:
un ensayo sobre las cartas de Valdivia al emperador Carlos V
2022
No he visto en mi vida un libro que se pueda parecer al libro que aquí presento. Porque es un libro que, dirigido a las más diversas situaciones, grupos y profesiones que hay en el mundo en que vivimos, en realidad y sobre todo en su profundidad, este libro se fundamenta y adentra sus raíces en el fondo y el eje del Evangelio. Las 158 Cartas que contiene este libro, no son documentos narrativos para informar al lector. Ni son mandatos o prohibiciones, ni siquiera consejos o argumentos redactados con la intención o el proyecto de que quien lea estas Cartas pueda o tenga que ser una persona más religiosa, más espiritual, más piadosa, más creyente en Dios y más respetuosa con lo sagrado y lo divino. Puede ser, por supuesto, que quien lea estas Cartas deduzca de ellas algo o incluso mucho, muchísimo de lo que acabo de insinuar. Pero a mí me parece que el fondo del libro, que estoy presentando, es mucho más hondo y va indeciblemente más lejos de cuanto yo he dicho o pueda decir. Es notable que este libro venga a ofrecernos cartas, que no provienen de las catedrales o las universidades, de los conventos o de los centros de espiritualidad, de los palacios episcopales o de las curias clericales. De manera sorprendente, a Nicolás Castellanos se le ocurre escribir 158 cartas desde las periferias. O sea, se trata de un notable conjunto de cartas que no vienen del centro, sino de distintos espacios que rodean el núcleo. De forma que bien podríamos decir que este libro nos sitúa en lo marginal o, en no pocos casos, orienta al lector hacia la marginalidad. Por eso, en este libro, salen enseguida a relucir los pobres, los nadies, los enfermos y los discapacitados, las víctimas de la sociedad, los emigrantes, los ciegos, la cuestión social obrera, la depresión cultural o los Movimientos Populares. Incluso cuando las cartas se dirigen a colectivos que tienen una presencia central en la sociedad, Nicolás Castellanos destaca su interés en lo que hay o tendría que haber de marginal y periférico en todo ser humano y, sobre todo, en lo que nos humaniza a los mortales. No cabe duda: este obispo es un hombre genial. (Del 'Prólogo', de José María Castillo).
El presente trabajo describe el proceso de formación de la opinión pública en las nuevas plataformas digitales. Viejas prácticas en un nuevo ámbito, segmentación de opiniones y nichos de ideas que se retumban a sí mismas en los muros de los usuarios de las redes sociales, son algunas de las características para una opinión pública a la carta.
2015
Comportamiento de las cifras de glucemia en pacientes diabéticos tipo 2 con la ingesta de dos desayunos con la misma cantidad de carbohidratos Figures performance of glycemia in type 2 diabetic patients with intake of two breakfast with the same amount of carbohydrates Señor director: Hemos leído con interés el artículo titulado "Com-portamiento de las cifras de glucemia en pacientes diabéticos tipo 2 con la ingesta de dos desayunos con igual cantidad de carbohidratos" 1. Resaltamos la importancia de realizar un estudio en el cual se observe la variabilidad de la glucemia postprandial de acuerdo al tipo de carbohidrato suministrado, espe-cialmente para pacientes con diabetes que necesitan una terapia nutricional que sea beneficiosa para su tratamiento. Sin embargo, hay que tener en cuenta la variabi-lidad de las glucemias postprandiales. Se observó que el comportamiento más estable era cuando los pacientes consumían la galleta a diferencia del pan. A pesar de que los ingre...
2018
Karl Marx y Friedrich Engels se conocieron en Colonia en noviembre de 1842, cuando éste último visitó la redacción de la Gazzetta Renana y conoció a su joven director. El comienzo de su asociación teórica, sin embargo, tuvo lugar solo en 1844, en París. A diferencia de Marx, Engels, hijo de un propietario de una industria textil, ya había tenido la oportunidad de viajar a Inglaterra, verificando en persona los efectos de la explotación capitalista en el proletariado. Su artículo sobre la crítica de la economía política, impreso en los Anales de Franco-Alemanes, despertó un gran interés en Marx, quien en ese momento decidió dedicar todas sus energías a esta disciplina. Los dos comenzaron una colaboración teórica y política que duró por el resto de sus vidas.
En mi carácter de autor del libro "Los Vicepresidentes", editado en enero de 2008, he estudiado la función vicepresidencial a lo largo de los 33 ciudadanos que ocuparon el cargo, me permito realizar algunos comentarios sobre la procedencia de las formas constitucionales que presenta nuestro actual régimen. Las anomalías que a continuación detallo tuvieron su adecuación a la realidad, en la Constitución de los EEUU, mediante la "Enmienda XXV, sección 2", que tenía las mismas características que nuestra Constitución, ya que fue copiada por los constituyentes del 53 y que en las reformas sucesivas de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994 no fueron corregidas.
Carta-cuento a Lucrecio, 2022
La Colección Entrecruzados presenta libros que reflexionan sobre temas científicos de orden general, con la particularidad de ser abordados desde al menos dos disciplinas (es decir, al menos dos autores), que establecen un enfoque complementario del conocimiento. Cartas a Lucrecio intenta ser un homenaje al genial poeta romano (siglo I a. C.) y su maravillosa obra De rerum natura (“De las cosas de la naturaleza”). Este poema de 2.000 años de antigüedad es una oda científica incomparable, y además de proponer una imagen (atomística) del universo, discute problemas tan caros a la naturaleza humana como la existencia de los dioses, el alma humana, el deseo, el amor y la muerte, es decir, prácticamente todas las cuestiones centrales de nuestra humanidad. La historia de cómo el poema permaneció casi desaparecido durante la edad media y fue reencontrado en el siglo XV por un buscador de libros (Poccio Bracciolini) es una aventura en sí misma. El texto que les acercamos quiere escapar de los espacios académicos más clásicos y por eso fue escrito como una ficción, lo que permite olvidarse por un rato de los rigores estilísticos de la academia, al mismo tiempo que hacer sonar, tal vez, algunas cuerdas de nuestra sensibilidad más cercanas a la emoción. Es también este recurso ficcional el que nos permite contar la historia de un libro (De rerum natura) perdido y encontrado y contenido dentro de otro texto (Cartas a Lucrecio) que sufrió la misma suerte. Esperamos haber cumplido con la promesa de la colección “Entrecruzados” y haber entrecruzado nuestras miradas como autores sobre este texto antiguo. Esperamos que los emocione de la misma forma que lo hizo con nosotros.
E l relato comienza en la madrugada del primer día de 1994 con la ocupación armada de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, por parte de misteriosos encapuchados que parecían provistos del don de lenguas. Para unos, el acontecimiento era alarmante puesto que revivía temores atávicos de ruptura del orden, de irrupción del caos, de caída de esa ciudad que los coletos consideran bastión de la civilización y la cultura en manos de hordas de indios salvajes. Para otros, se trataba del inicio de una nueva época, cargada de promesas y esperanzas, portadora de los ideales más queridos de la población indígena y campesina de México, el zapatismo y la reforma agraria. Para otros más, el suceso aparecía como un rechazo a la modernidad representada por el ingreso de México a un Tratado de Libre Comercio de Norteamérica.
Mi estudio presenta un breve análisis de la presidencia de un Consejo como centro de escrituración a través de la figura de su secretario. Con ello, trato de explicar las capacidades individuales que este ministerio poseía, al margen de su acción como miembro del organismo en el que estaba encuadrado, y describir el funcionamiento cotidiano de la propia institución.
2020
Los actos de intimidación y presión al Poder Judicial y a los diversos órganos que componen el sistema judicial durante el Gobierno del ex Presidente Mauricio Macri han socavado la independencia que debe ostentar la Justicia. Lejos de ser actos individuales, puntuales, lo que se ejecutó en la República Argentina fue un Plan Sistemático y Estructural de Cooptación del Poder Judicial argentino, para instaurar un Poder Judicial “a la carta”. Este libro es el resultado de una extensa investigación que no responde a ningún móvil de orden corporativo ni político-partidario; en sus páginas se busca establecer el rol central que jueces, abogados y demás auxiliares del sistema judicial deben tener en la defensa y la preservación de los derechos humanos y, en general, de un Poder Judicial imparcial e independiente, y asimismo en la defensa de la vigencia del Estado de derecho.
Pedro Barceló, 2010
Resumen: En el centro de la investigación se inserta el análisis de una poco conocida carta de César a Opio y Balbo, recogida en el corpus epistolario de Cicerón que data del inicio de la Guerra Civil. En ella se desarrolló por primera vez la idea de la clementia como programa político del Cesarismo. A través de argumentos extraídos del arsenal ideológico de la República Romana se sientan las bases de la futura orientación monárquica del Principado. Abstract: In the centre of this investigation stands the analysis of a little-known letter of Caesar’s to Opius and Balbus, preserved in the Ciceronian corpus of letters. In this document, dating from the beginning of the civil war in 49 BC, the idea of clementia as the political programme of Caesar’s rule is developed for the fi rst time. The foundations for the monarchic orientation of the principate to come are to be found here, derived from Roman republican concepts.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.