Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Humanitas Supplementum. Coimbra University Press
…
9 pages
1 file
2003
Cuando el hombre joven que era entonces el hombre incapaz de reconocerse «mayar» que hoy escribe esto dedicó su tesis doctoral «a su majestad, el olvido» (como Lichtenberg) y «a ti, hipócrita lector, mi semejante, mi hermano» (como Baudelaire), desde luego, no era sincero. Aquel hombre joven estaba en el fondo convencido -aunque su orgullo le obligase a ocultarlo-de que su tesis iba a tener una repercusión inolvidable. No era sincero ... , pero acertaba en la dedicatoria. Tan sólo el olvido y tal vez algún otro hipócrita doctorando que siempre negaría haberle echado un vistazo fueron los destinatarios de la tesis de aquel joven que tampoco era sincero -y también acertaba-cuando calificaba su trabajo de é/évoge ele poussiere (como Duchamp).' Aquella tesis era, a sus casi veinte años de edad, un estupendo criadero de polvo. Pero su autor -yo mismo-seguía sufriendo más mal que bien el olvido de aquel libro que le costó tanto trabajo. (Mucho más recientemente he descubierto el porqué de ese olvido; volveré sobre esa cuestión.) El caso es que le dejé un ejemplar de la tesis a Ricard Salvat, a quien acababan de presentarme, y después de bastante tiempo de arrepentimiento (<<mira que eres pelma, mira que forzarle a una persona que sabes que está muy ocupada a dedicarle su tiempo a algo que en veinte años no ... »), Salvat me llamó para hacerme la asombrosa y amabilísima propuesta de publicar las partes de aquella tesis que se ocupaban de historia del espacio escénico. Todo esto sucedía en los últimos días antes del principio de la guerra -del bombardeo, por decirlo con la irritada precisión de Rafael Sánchez Ferlosio-de Irak, y yo estaba francamente desanimado por el estado del mundo. Empecé a hojear mi tesis pensando no que «lo bueno, si breve, dos veces bueno», sino, más bien, que, si encontraba algún fragmento no excesivamente ininteligible, tal vez alguien se podría animar a leerlo. Al tropezar con la frase: « ... nos quedaremos paralizados por la deslumbrante obscenidad del poder, esperando que no nos descubra y sintiéndonos a la vez supervivientes, rehenes y cómplices», noté que así era exactamente cómo me sentía, a pesar del tiempo transcurrido desde que lo había escrito, y pensé que aquel era un buen final para el fragmento a publicar. Fotocopié el capítulo que me pareció que tenía un final adecuado al tiempo actual, y se lo di a un amigo. Lo empezó a leer delante de mí y, un minuto más tarde, me dijo: «Hombre, empiezas diciendo que "desperdigadas por el mundo, en muchas ciudades, vivían las personas a las que Hendrik había considerado ... ": no se entiende nada, tendrás que escribir una introducción ... » ¿Escribir? ¿Otra vez? ¿Más? Bueno, venga, ahí va, una introducción convencional para estos casos, socorrida, del género «quien escribió esto ya no es ... » (por cierto, lo de hablar de uno mismo en tercera persona es
2003
The aim of thid paper is to analyze the characteristic traits of the group of euripidean dramas known as "tragicomedies" or "melodramas". These traits show them to be specifically different from the tragedies and more akin to New Comedy or even Novel.
Este trabajo realizará una reflexión sobre el concepto de lo trágico en su sentido clásico y en la vertiente más innovadora que propone la Socìetas Raffaello Sanzio reconocida como una de las compañías italianas con más repercusión y trascendencia a nivel internacional dentro de la escena teatral. El cuerpo de nuestro estudio consistirá en la interpretación de la cadena de imágenes intermediales de su obra Tragedia Endogonidia de las que se desprende -como el propio Romeo Castellucci señala-una serie de «esporas» que afloran a su vez en los distintos episodios y que crean toda una red hipertextual de significación. Todo ello amparado en la idea de rizoma que Deleuze y Guattari desarrollan.
III Coloquio de doctorandos (Actas) Posgrado de Doctorado y Maestría en Filosofía UNAM, 2009 ISBN 978-607-02-1355-7
Aunque la tragedia griega ha sido ampliamente estudiada casi desde su florecimiento, permanece una pregunta que subyace a todo el fenómeno y que, a pesar de todo lo que se ha dicho sobre ella, aún vale la pena ser estudiada. Aquella pregunta no es por la tragedia como género sino por lo trágico en sí mismo. Es la interrogación por el qué constituye la esencia de lo trágico y por si esta característica es exclusiva de la tragedia como g ¿el espíritu de nuestro tiempo a naturaleza de lo trosa?itantes del siglo XXI, se genera casi de manera autompregunta que subyaénero dramático. Para nosotros, los habitantes del siglo XXI, al comprender los rasgos propios de lo trágico se genera casi de manera automática una segunda cuestión: ¿es posible hablar de lo trágico hoy? O, por el contrario, ¿el espíritu de nuestro tiempo hace imposible hablar de tal cosa? Lo que convoca este texto es, entonces, lo trágico en su forma neutra y general.
Pensadores En La Frontera Actas Vi Encuentros Internacionales De Filosofia En El Camino De Santiago 2001 2003 Isbn 84 9749 099 1 Pags 217 228, 2003
En cierta manera, esta comunicación nace de otra, a saber, la que en 2000 presentó Eduardo Terrasa con el título "La experiencia de la culpa y su simbología en algunos relatos contemporáneos "1 durante el II Simposio Internacional Fe Cristiana y Cultura Contemporánea de la Universidad de Navarra. En ese texto, Terrasa abordaba el fenómeno de la culpa a partir de una insistente representación de la misma en algunas películas y novelas contemporáneas. Y argumentaba cómo, ya sea a través de la tragedia o de la sátira, en dichos relatos la culpa aparecía representada de una manera peculiar a través de imágenes y símbolos relacionados con la "mancha".
La presencia de la tragedia griega en el cine no es tan frecuente como puede parecer. La novela histórica, los historiadores clásicos y la presencia de William Shakespeare, muestran el núcleo evidente de la incursión greco-romana en el cine. El mito convertido en leyenda filmada es el tema de numerosas películas, especialmente del cine europeo de toda la primera mitad del siglo XX. Las primeras aproximaciones
Destino y fatalidad en dos dramas juveniles de Kazantzakis, 2012
Se estudian las obras Comedia - tragedia en un acto, traducida por Roberto Quiroz, y El Maestro Primero, traducida por Miguel CastilloDidier
El objetivo de este trabajo es indagar cómo se apela, desde el teatro, a la figura femenina cuando se trata de construir la idea de necesidad de cambio social desde la ficción. Para esto tomaré dos textos teatrales ubicados en dos puntos históricos distantes y diferentes. El primero será la comedia de Aristófanes Ekklesiásousai o La Asamblea las mujeres puesto que es en la sociedad griega donde se configura el teatro por primera vez. Este carácter fundacional hace que los valores que se construyen en sus textos, inherentes a su cultura se re-creen en otros textos posteriores. El otro motivo es que en esta comedia en particular, se invoca a la figura de la mujer para proponer un cambio radical en la sociedad. El segundo ejemplo, estará ubicado en la actualidad, para lo cual me basaré en la obra teatral de Griselda Gambaro Antígona furiosa, por dos motivos: porque encuentro en ella una proyección de los valores griegos que tienen que ver con la figura femenina y porque esta está asociada con la trasgresión y por consiguiente con el cuestionamiento del orden existente. Comenzaré por el caso griego. Cabe aclarar que he elegido trabajar sobre una comedia y no sobre una tragedia porque Frente a la exaltación de las glorias patrias que en tantas partes de la tragedia se percibe, la comedia adopta una actitud crítica y, hasta diríamos denigratoria de la realidad político-social contemporánea. Si la tragedia dirige su mirada hacia el pasado, en lo que tiene de grandioso o sobrecogedor, la comedia la pone en la actualidad inmediata para avizorar sus defectos y sus miserias y exponerlos a la opinión pública con un desenfado sin parangón histórico posible. (Gil Fernández: 14)
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Anales Galdosianos, 1985
Multa movens animo. Actas del I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Filología Clásica, Madrid 28 y 29 de abril de 2012, [CD-ROM], 2013
Revista de Filología Románica, 2023
Anales Del Seminario De Historia De La Filosofia, 1989
ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 2015
Tragedia, poética y paideia, 2010
Studia Philologica Valentina (Especial 1), 2017
Cuadernos de Filología Clásica, Estudios griegos e indoeuropeos , 2021
Revista de Filosofía, 2021
Lo que fuerza a pensar , 2019