Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Isegoría, 2014
Eric Hobsbawm y su lectura marxista de la historia Eric Hobsbawm and his Marxist interpretation of History MAURICIO PILATOWSKY UNAM, México Si el ser humano es un producto de sus circunstancias, tendremos que humanizar las circunstancias. Si el hombre es social por naturaleza, desarrollará su verdadera naturaleza en el seno de la sociedad y solamente allí. 1
El destacado historiador inglés Eric Hobsbawn, ex comunista de origen judío, se refiere a la fuerte polémica entre David Irving y la académica Deborah Lipstadt sobre el Holocausto. Irving perdió esta semana un juicio en Londres por este caso.
Alabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 2014
El presente trabajo intentará demostrar como los conceptos epistemológicos, referidos a la historiografía de Eric Hobsbawm,, consignados en su obra Sobre La Historia, están muy relacionados con un concepto racional y positivista de la ciencia, tal como era entendida a finales del siglo XIX y comienzos del XX. En ese sentido sus concepciones pasan por una fe en la historia como conocimiento capaz de representar racionalmente el pasado, generalizar sus conclusiones, explicar el presente y aún más, ser capaz de señalar patrones para el futuro.
El presente ensayo busca mostrar un tipo específico de trabajos del historiador Eric Hosbsawm, los cuales, aunque populares, no se suelen tener en cuenta de una manera conjunta. Los textos a trabajar presentan una visión específica para acercarse a problemas particulares, incorporando una perspectiva global de la historia. A diferencia de los trabajos sobre el siglo XIX y XX, claramente identificados como historia mundial, los textos a trabajar se enfocan en espacios geográficos específicos (y reducidos); sin embargo, no pierden de vista su articulación mundial, la cual trasciende más allá de la mera contextualización. Con esto, se espera romper con la idea de que los trabajos locales no pueden pensarse como problemas globales y que la especificidad también es útil para entender las dinámicas mundiales.
Vista panorámica del siglo XX En este libro, el siglo XX aparece estructurado como un tríptico. A una época de catástrofes, que va del 1914 hasta el fin de la segunda guerra mundial, siguió un período de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento económico y transformación social. Puede ser considerado como una especie de edad de oro. La última parte del siglo fue una nueva era de descomposición y crisis. El libro comienza con la primera guerra mundial, que marcó el derrumbe de la civilización (occidental) del siglo XIX. Los decenios transcurridos desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta la conclusión de la segunda fueron una época de catástrofes para esta sociedad. Los grandes imperios coloniales se derrumbaron y quedaron reducidos. Se desencadenó una crisis económica mundial de una profundidad sin precedentes que pareció que podría poner fin a la economía mundial global. Mientras la economía temblaba, las instituciones de la democracia liberal desaparecieron entre 1917 y 1942. Sólo la alianza del capitalismo liberal y el comunismo para hacer frente a ese desafío permitió salvar la democracia. Este período de alianza entre el capitalismo y el comunismo contra el fascismo es el momento decisivo en la historia del siglo XX. La victoria de la Unión Soviética sobre Hitler fue el gran logro del régimen instalado en aquel país por la revolución de octubre. El sistema económico improvisado en el núcleo euroasiático rural arruinado del antiguo imperio zarista, al que se dio el nombre de socialismo, no se habría considerado como una alternativa viable a la economía capitalista. Fue la Gran Depresión la que hizo parecer que podía ser así. El principal interrogante al que deben dar respuestas los historiadores es cómo y por qué tras la segunda guerra mundial el capitalismo inició la edad de oro. La repercusión más importante y duradera de los regímenes inspirados por la revolución de octubre fue la de haber acelerado la modernización de países agrarios. En el decenio de 1980 y los primeros años del de 1990, el mundo capitalista comenzó de nuevo a tambalearse abrumado por los mismos problemas del período de entreguerras que la edad de oro parecía haber superado: el desempleo masivo, graves depresiones cíclicas y el enfrenamiento cada vez más encarnizado entre los mendigos sin hogar y las clases acomodadas. Cuando los años 80 dejaron paso a los 90 se hizo patente que la crisis mundial no era sólo Gral. en lo económico, sino también en lo político. Las tensiones generadas socavaron los sistemas políticos. Era la crisis de las creencias y principios en los que se había basado la sociedad desde que a comienzos del siglo XVIII las mentes modernas vencieran la célebre batalla que libraron con los antiguos. ¿Qué paralelismo puede establecerse entre el mundo de 1914 y el de los años 90? Éste cuenta con tres veces más que al comienzo de la primera guerra mundial, en cuanto a personas. Son más altos y de mayor peso que sus padres. Están mejor alimentados. El mundo está dominado por la tecnología que avanza sin cesar. La consecuencia de mayor alcance de esos progresos ha sido la revolución de los sistemas de transportes y comunicaciones. Ha sido el siglo más mortífero de la historia. En el siglo XX las guerras han librado contra la economía y la infraestructura de los estados y contra la población civil. El siglo es distinto por tres aspectos: 1) no es eurocéntrico. Las industrias que Europa inició emigran a otros continentes. Las grande potencias de 1914 desaparecieron. En 1914 EEUU eran la principal economía industrial. Es la prolongación de Europa. El conjunto de países que protagonizaron la industrialización del siglo XIX sigue suponiendo la mayor concentración de riqueza y de poder económico y científico del mundo. 2) entre 1914 y el comienzo del decenio de 1990, el mundo ha avanzado notablemente en el camino que ha de convertirlo en una única unidad operativa, lo que era imposible en 1914. En 1990 se construyó la aldea global. La característica más destacada de este período es la incapacidad de las instituciones públicas y del comportamiento colectivo de los seres humanos de estar a la altura de ese acelerado proceso de mundialización. 3) ruptura de los vínculos entre las generaciones entre pasado y presente. Hay una erosión de las sociedades y las religiones tradicionales. Primera parte: LA ERA DE LAS CATÁSTROFES Capítulo I: LA ÉPOCA DE LA GUERRA TOTAL La crónica histórica del siglo debe comenzar con el relato de los 31 años de guerra mundial. En ese momento, los componentes principales del escenario internacional eran las seis grandes potencias europeas (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Prusia e Italia), Estados unidos y Japón. Sólo había habido un breve conflicto en Crimea que enfrentó a Rusia con Gran Bretaña y Francia. El más largo de ellos fue la guerra civil en EEUU. Entre
Eric Hobsbawm- La era del Imperio1875-1914, 2009
Este libro, aunque ha sido escrito por un historiador profesional, no está dirigido a los especialistas, sino a cuantos desean comprender el mundo y creen que la historia es importante para conseguir ese objetivo. Su propósito no es decir a los lectores exactamente qué ocurrió en el mundo en los cuarenta años anteriores a la primera guerra mundial, pero tengo la esperanza de que la lectura de sus páginas permita al lector formarse una idea de ese período. Si se desea profundizar más, es fácil hacerlo recurriendo a la abundante y excelente bibliografía para quien muestre un interés por la historia. Algunas de esas obras se indican en^la guía bibliográfica que figura al final del libro. Lo que he intentado conseguir en esta obra, así como en los dos volúmenes que la precedieron (La era de la revolución, 1789-1848 y L a era del capital, 1848-1875,), es comprender y explicar el siglo XIX y el lugar que ocupa en la historia, comprender y explicar un mundo en proceso de transformación revolucionaria, buscar las raíces del presente en el suelo del pasado y, especialmente, ver el pasado como un todo coherente más que (como con tanta frecuencia nos vemos forzados a contemplarlo a consecuencia de la especialización histórica) como una acumulación de temas diferentes: la historia de diferentes estados, de la política, de la economía, de la cultura o de cualquier otro tema. Desde que comencé a interesarme por la historia, siempre he deseado saber cómo y por qué están relacionados todos estosaspectos del pasado (o del presente). P o r tanto, este libro no es (excepto de forma coyuntural) una narración o una exposición sistemática y menos aún una exhibición de erudición. Hay que verlo como el desarrollo de un argumento o, más bien, como la búsqueda de un tema esencial a lo largo de los diferentes capítulos. A l lector le corresponde juzgar si el intento del autor resulta convincente, aunque he hecho todo lo posible para que sea accesible a los no historiadores.
Un lugar común en cualquier reseña sobre la vida o trayectoria intelectual de Eric J. Hobsbawm (en adelante, EJH) es presentarlo como
Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 2013
Profesor asociado del departamento de Sociología, Centro de estudios latinoamericanos, caribeños y estudios latinos, Universidad de Massachussets en Amherst, Estados Unidos. Profesor visitante en FLACSO, Ecuador. E scribir historias globales no es solo hilar argumentos en una narrativa historiográfica, sino también accionar para cambiar el mundo a través de una praxis transformativa. En este breve artículo, no pretendemos hacer un balance del legado de un gigante intelectual, con una obra tan prolífica, versátil y variada, como fue Eric Hobsbawm, pero sí presentar una reflexión general sobre su trabajo que combinó orgánicamente teoría, historia y praxis política. Pensar críticamente su legado implica trascender la simple hagiografía y celebración de su enorme estatura intelectual, para reconocer no solo sus grandes virtudes sino también sus ambigüedades, problemas y contradicciones, lo cual intentaremos hacer en este ensayo.
Año 7-Nro. 13, segundo semestre de 2013
Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda
Resumen de Richard Evans. Eric Hobsbawm. Una vida en la historia, Buenos Aires, Crítica, 2021, 878 pgs.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.