Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Politica Y Cultura, 1998
Judith Butler ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica. Literaturacomparaday Estudios dela mujeren laUniversidad deCali fornia, Berkeley. Es autora. entre otros libros, de Cuerpos que importan, Deshacer el género y Vida precario, todos ellos publicados por Paidós.
2021
Un pequeño ensayo sobre lo que en México significa género y cómo es utilizado.
CUADERNOS.INFO, 2018
Este artículo recoge los resultados de una investigación realizada para el Consejo Nacional de Televisión de Chile sobre el respeto a la equidad y diversidad de género en programas de televisión chilenos. Se implementó un dispositivo para iden- tificar las recurrencias de estereotipos en una muestra de 167 personas/per- sonajes televisivos, que constató la persistencia de inequidades y sesgos representacionales de género. Se con- cluye que las representaciones y estereo- tipos de género presentes en el corpus, lejos de limitarse a reproducir imágenes y sentidos comunes circulantes en la sociedad, producen significaciones que resultan contradictorias con los avances de la discusión social al respecto.
Revista Electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja , 2003
El nuevo contexto mundial inmerso en el proceso de mundialización ha ocasionado cambios que han incidido en los valores culturales, como es la cuestión del género. En la actualidad se aprecia un cambio de sensibilidad en la comunidad internacional en cuanto a la protección de los derechos de la mujer, pero no todas las mujeres se han beneficiado por igual de los efectos de la mundialización; se perciben aún diferencias significativas en la condición de las mujeres en las diversas regiones del mundo. Se constata que las leyes no son suficientes para garantizar la igualdad de los derechos desde la perspectiva del género, siendo necesaria una voluntad política más decidida a articular soluciones eficaces. Todo este fenómeno plantea problemas como la cuestión de qué parte del estatuto de la mujer ha de ser universalmente exigible, y el problema de que algunas circunstancias discriminatorias parten en realidad de un problema económico subyacente.
Facultad de Humanidades, Centro de Estudios de Género, La Manzana de la Discordia, 1994
V o l o s h i n o v , V a l e n t i n. Marxism and the Philosophy o f Language. Austin: University o f Texas Press, 1986. Z e m o n D a v i s , N a t a l i e. "Women's History in Transition: The European Case" , Feminist Studies, 3 1975.
2016
Las agrupaciones feministas acusan a la academia espanola, como autoridad en la lengua espanola, de mantener las discriminaciones sexistas en el hablar. Con la finalidad de borrar los prejuicios sociales y de genero que se extienden en el habla, estas agrupaciones exigen cambios linguisticos que vayan paralelo a los cambios sociales, sobre todo respecto a las nominaciones profesionales. Pero si bien el comportamiento verbal es muy relevante en la socializacion y, por tanto, las organizaciones feministas pueden usar el idioma como quieran, el lenguaje es una actividad libre y creadora, y no depende de el si no de los hablantes producir los cambios sociales necesarios para la recuperacion del genero femenino.
[Ljos soldados que participan en combate lo encuentran extremadamente antinatural y horrible. Cualquier persona cuerda, hombre o mujer, que esté rodeada por las visiones y sonidos aterradores y surreales de la batalla, instintivamente querrá correr o esconderse y congelarse, y ciertamente no querrá meterse en un peligro aún mayor por matar y lastimar a otras personas. En contradicción con la idea de que la guerra excita a los varones, expresa su masculinidad innata o les da una ocupación que los llena de plenitud, toda evidencia indica que la guerra es algo que las sociedades imponen a los hombres, quienes la mayoría de las veces necesitan ser arrastrados a ella por la fuerza; una vez ahí se les tiene que disciplinar y aplicar lavados de cerebro en forma constante y después se les tiene que premiar y honrar. La guerra es el infierno. JOSHUA S. GOLDSTEIN, War and Gender, p. 253. a guerra es cosa de hombres. Todo parece indicar que quienes deciden iniciarlas y concluirlas, quienes las dirigen y organizan, y quienes finalmente las pelean son todos del sexo masculino. El hecho por sabido se da por descontado, como si fuera un dato de la naturaleza, con la misma conformidad con que se acepta que el cielo es azul o que las cosas caen por su propio peso. Como ocurre con las certezas del sentido común, resulta poco probable que cuestionemos las implicaciones del asunto: la guerra es cosa de hombres y las mujeres tenemos poco que hacer al respecto, excepto tal vez lamentar la mera existencia del fenómeno o sufrir su influjo en nuestras vidas. Por eso resulta tan interesante e iluminadora la pregunta que se formula Joshua S. Goldstein y que lo lleva a realizar una investigación monumental para responderla. Porque poner en entredicho las certezas del sentido común es una de las maneras más inquietantes de desvelar la estructura invisible del mundo. Y la pregunta es simplemente ¿por qué? ¿Por qué es cosa de hombres? ¿Por qué las mujeres están exclui 73 L
Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 2019
2018
Se trata de una investigación realizada en 2017 por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables que recoge los resultados y el análisis de 50 entrevistas realizadas a directivas/os de medios de comunicación, dirigentes de sindicatos de periodistas, directoras/es de carreras de comunicación, trabajadoras y trabajadores de medios, y especialistas en el tema de las ciudades Córdoba y Buenos Aires (Argentina), en base a los Indicadores de Género de UNESCO.
Este artículo muestra la incidencia de las celebridades del espectáculo, como agentes de la sociedad civil, para transformar la pobreza que se vive en el mundo, especialmente en los países del cuerno de África. Ellas juegan un rol protagónico en términos de sensibilización de la situación. Buscan que sus audiencias pasen a la acción. Si bien no es una estrategia de acción nueva, en este artículo se hace un recuento de cinco hitos globales, donde las campañas han tenido como reeditores sociales a estrellas del espectáculo que han trabajo de la mano con otras organizaciones de la sociedad civil o redes transnacionales. Para evidenciar el accionar de estos agentes, primero se abordan los referentes teóricos que acercarán al lector a la discusión planteada. Posteriormente, se hace un recuento lineal de las interacciones de las celebridades del espectáculo con las acciones de la lucha contra la pobreza, las cuales no solo han generado un cambio en las campañas, sino también en la narrativa del tema. Esto demuestra la eficacia para incidir en decisiones políticas que han posibilitado la reducción de la pobreza, debido a que el cambio de narrative ha permitido la vinculación de líderes políticos y de organizaciones internacionales. Finalmente, se presentan las conclusiones, las cuales no solo abordan lo positivo de este aporte, sino también aspectos como el mercado de la beneficencia, la superficialidad de la información que se genera y que no logra concientizar, y la doble moral del accionar de los Estados.
2012
Se trata de un trabajo que, a pesar de estar basado en una exhaustiva documentación y revisión bibliográfica, demuestra que su autora sabe de lo que habla también en la faceta práctica, y que los géneros denominados reportaje y documental son dos fórmulas distintas de expresión, cuya diferencia se comprende y se explica mejor si se ha trabajado en los medios de comunicación. Sin embargo, este libro no aporta experiencias personales, que son el otro gran riesgo de las publicaciones del ramo (las dichosas "batallitas"), sino rigor en uno de los eternos asuntos que se sitúan en el territorio común entre Periodismo y Comunicación Audiovisual, como es la definición, clasificación y diferenciación de géneros.
2009
ha participado en iniciativas sociales y proyectos de investigación feministas desde 1978.
Perspectivas Revista de Ciencias Sociales
La relación entre género y guerra constituye una temática poco –o mal– abordada, incluso por quienes se identifican con posiciones políticas y epistemológicas que hacen foco en la necesidad de utilizar una perspectiva de género para problematizar en profundidad las desigualdades existentes en todos los planos de la vida social. Ante este panorama, el pensamiento de Joan Scott brinda un andamiaje teórico y metodológico fundamental, tanto para entender la relevancia de llevar a cabo análisis a partir de la categoría género, como para, en efecto, llevar a buen término dichos análisis. El presente trabajo toma algunos de los principales elementos conceptuales de dicha autora para, a partir de los mismos, reflexionar en torno a cuatro cuestiones. En primer lugar, la importancia de pensar los conflictos armados en clave de género; en segundo lugar, la necesidad de deconstruir las nociones tradicionales de masculinidad y feminidad, en tanto las mismas distorsionan la comprensión sobre el...
Los discursos televisivos para los niños (los programas de televisión infantiles) en su mayoría son producidos por empresas norteamericanas, en donde su realidad se trasmite y se acoge al entretenimiento de los niños.
Este informe es el resultado de la investigación “Estereotipos de la sexualidad en programas de alta audiencia de la televisión abierta”, financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Educación de Chile (ver: p. 27) del cual fui investigador responsable. (2006)
Universitarios Potosinos, 2019
Lenguaje de género en la universidad CLAUDIA RAMÍREZ MARTÍNEZ [email protected] FACULTAD DEL HÁBITAT, UASLP Este texto propone reflexionar acerca del uso del lenguaje de género, tomando como base el taller impartido en el año 2016 por el Observatorio de Equidad de Género de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) . JUNIO 2019 236 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 35 LENGUAJE DE GÉNERO UNIVERSITARIO Como método se señalan cuatro momentos en el estudio: la selección de los documentos, el desglose semántico, la sugerencia de corrección dirigido al Observatorio de Equidad de Género en 2016 y las modificaciones que a partir de entonces se han realizado en los documentos de las diferentes entidades académicas de la UASLP, con el fin de visibilizar a las mujeres. Como muestra se analizó una parte los documentos oficiales de la Facultad del Hábitat de la UASLP de ese año, que se clasificaron en cuatro categorías: a) de los estudiantes, b) del personal docente, c) del personal administrativo y d) sus posibles combinaciones, y fueron jerarquizados de menor a mayor uso; así, los de menor uso fueron las actas de examen profesional, seguidas por las actas de examen previo, que no tiene
Comunicación y sociedad, 2010
La relativa juventud de la investigación académica sobre televisión ha favorecido la asunción, a la hora de enfrentarse a sus propios retos, de las teorías establecidas en el estudio de artes y medios de comunicación de nacimiento más temprano. El presente artículo aborda la complejidad de adaptar una teoría de los géneros tradicional y heredada a las peculiaridades propias de un medio distinto, con unas dinámicas particulares de distribución y consumo por parte del espectador.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.