Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, Veredas
Hasta ahora los grandes esfuerzos teóricos de la sociología consisten en la descripción general y objetiva de la sociedad, presuponiendo que dicho conocimiento es posible e incluso necesario. Este principio es parte fundamental de la racionalidad occidental. Sin embargo, cuestionarlo es cuestionar el fundamento racional de la sociedad moderna y abre el camino hacia una sociología transmoderna útil para satisfacer las exigencias de las sociedades latinoamericanas. Esta sociología sólo es posibilitada gracias a la crítica filosófica de la modernidad desde su exterioridad, es decir, a partir de la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel, y a partir de una crítica a la epistemología moderna ya presente en la filosofía personalista de Emmanuel Levinas, pero cristalizada en Dussel.
Palabras preliminares 9 Para esta quinta edición 11
Publicado en: Dussel, Enrique, E. Mendieta & C. Bohórquez (eds). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino". Historia, corrientes, temas, filósofos. México: Siglo XXI-CREFAL, 2009, pp. 399-417.
2016
Las propuestas de liberación del humano frente al sufrimiento y la opresión que se han formulado desde el siglo XX hasta la actualidad, han sido elaboradas desde el campo intelectual, en su gran mayoría, siguiendo las pautas de los principales paradigmas que caracterizan a los tiempos modernos: la racionalidad y el materialismo. Entiéndase racionalidad como una búsqueda y encuentro unidireccional de sentido, es decir, que la razón y el intelecto se constituyen como únicos medios posibles de sentido existencial de lo humano. Por otro lado, materialismo, en cuanto que todo sentido y valor humano que se jacte de sí es contrastable empíricamente; existe primero, por así decirlo, en el mundo de las formas. La libertad, la dominación, la riqueza, la pobreza, el orgullo, la humildad, tienen ahora su carácter material, el cual va a ir predominando sobre lo trascendental a medida que se desarrolle el tiempo. El presente artículo tiene como objetivo indagar, por un lado, en la propuesta de liberación política presente en el pensamiento latinoamericano del último cuarto del siglo XX como una propuesta que sigue dentro de la lógica material netamente racional anteriormente mencionada, y que es también, desde nuestro punto de vista, una de las principales causas de opresión del ser humano. Por otra parte, se indaga, retomando una posición problematizadora del filosofar latinoamericano
Hace más de veinte años, a finales de la década de los sesenta, surgía en América Latina la filosofía de la liberación -en Argentina, al comienzo, y lentamente en todo el continente, posteriormente en algunos lugares del mundo periférico y aun de países centrales-.
En 1933, el acontecimiento cultural más notable lo representa la “Exposición de libros” que, “a iniciativa del Ateneo, organiza “el Señor Presidente”, el general Maximiliano Hernández Martínez en la Biblioteca Nacional. (Boletín, No. 11, noviembre de 1933: 1) Este evento no sólo revela la participación activa de prensa, revistas literarias, gobierno y “espíritus dilectos [como] Salarrué” —la ciudad letrada en su conjunto— a la vez manifiesta una conciencia explícita de la magnitud del despliegue literario. Se trata de una abierta “política de la cultura” (Boletín de la Biblioteca Nacional, pág. 3) que concretiza sugerencias del máximo escritor nacional o, quizás del segundo, luego del homenaje nacional a Francisco Gavidia, el otro gran suceso cultural de 1933. Se establece una acción concertada entre la sociedad civil y la política gubernamental, en la cual también participan “el grupo Masferrer”, “la Sociedad de Geografía e Historia” y un “Certamen Pictórico Infantil” bajo “capacidad orientadora y técnica de los jóvenes pintores don José Mejía Vides y don Luis Alfredo Cáceres” (La República, Año I, No. 275 y 286, 1 y 14 de noviembre de 1933).
Teoría y Crítica de la Psicología, 2015
Liberation Psychology (LP) is an intellectual meta-theoretical movement rooted in the socio-historical conditions of the Latin American region, which privileges the perspectives of the oppressed and marginalized. The LP perspectives constitute an epistemological position from which to conduct critical analyses of the concepts, practices and representations of everyday reality that are imposed by the global centers of power, that are inconsistent with the life experiences of the global majorities. In the present article we explore the intersection between LP and Cultural Psychology, and we describe some examples of empirical research that illuminate the potential of LP to inspire the development of a new psychological science for general application that produces more generalizable knowledge and serves to achieve a more sustainable social well-being.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2000
No hay resúmenes disponiblesRealidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 78, 2000: 679-702
ECA, 2013
El movimiento de la filosofía de la liberación emergió en América Latina en una coyuntura histórica mundial, a finales de la década de los sesenta, marcada por una situación de crisis filosófica, cultural, política y económica (mayo francés, Tlatelolco en México, conferencia episcopal en Medellín, surgimiento de movimientos guerrilleros después de la revolución cubana y de diversos movimientos de liberación de carácter anticolonialista en países del llamado Tercer Mundo, especialmente en África y Asia). En el ámbito sociocultural, el contexto estaba marcado por una serie de matrices culturales entre las que destacaban la teoría de la dependencia 1 , la teología de la liberación 2 , la pedagogía de Freire, la nueva literatura latinoamericana encabezada por Julio Cortázar, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, y el muralismo mexicano de Rivera, Orozco y Siqueiros 3 . A esto hay que agregar, en el ámbito filosófico, la polémica entre Leopoldo Zea y Agustín Salazar Bondy en torno a la autenticidad y originalidad de una filosofía latinoamericana 4 . * Doctor en Filosofía Iberoamericana. Actual viceministro de Educación en El Salvador. 1. La teoría de la dependencia, con todas las críticas que se le puedan hacer hoy, transformó las bases de muchas de las interpretaciones dominantes sobre el desarrollo, especialmente, las que consideraban el desarrollo como un camino lineal, de seguimiento imitativo del trayecto recorrido por los países ricos occidentales, sin tomar en cuenta el carácter estructural y complejo de la pobreza y del subdesarrollo. y excluidos, a partir de la praxis de las comunidades eclesiales de base, de las comunidades cristianas pobres conscientes de su opresión, y en diálogo con el marxismo.
2013
This investigation denominated as a-Philosophic analysis of the Liberation Theology‖ elaborates on the begin and configuration of the Catholic church in Latin America, since it's arrival to our continent with the Spanish conquest, through its development over time; by analyzing its historic content starting from Fray Bartolomé de las Casas, a strong and fierce Native-Indian Rights' advocate against the conservative system and predominant exploitation of the colonized population, we will reflect upon the structure itself and the new theology proposed for our Latin American Continent. From within the beginnings of the Liberation Theology, we will step back to the analysis of the Concilio Vaticano II and the general conferences of the Latin American Episcopate of Medellín (1968) and Puebla (1979), as cross-cutting axis in the intent of structuring a critique, to the most conservative and traditional alignments of the Catholic Church, to its resulting effect of the birth of a new Latin American Theology. Concept linked to other sciences and philosophical systems such as Marxism, Pedagogy, and Philosophy itself; all of which have the oppressed as the object of liberation and Latin America as the scene of action.
Tendencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales. UNED. Madrid. , 2018
Resumen: Se analizan algunos factores política y socialmente relevantes que dan cuenta de la recuperación de concepciones relacionales del individuo y la sociedad, tales como las expresadas en la filosofía de la liberación, la filosofía andina, el pensa-miento decolonial y otras constelaciones teóricas de matriz latinoamericana. Frente al intento del neoliberalismo de construcción de un sujeto empresario de sí mismo que se vincula con los demás en términos de competencia, surge como respuesta en Lati-noamérica en general y en Argentina en particular un renovado interés por estudiar y aplicar desarrollos teóricos que privilegian una concepción del sujeto y la subjetivi-dad como una construcción derivada de la primacía de la relación por sobre la sustan-cia como categoría fundacional de la realidad. Si bien esto concuerda con tendencias similares presentes en otras latitudes, en Latinoamérica se da con características pro-pias, entre otras razones por haber sido en los países del sur de la región en donde primero se pusieron en práctica las propuestas de la escuela de Chicago. Palabras clave: neoliberalismo, pensamiento decolonial, filosofía de la libe-ración, Argentina. Abstract: This paper analyses some relevant political and social factors that give an account of the interest in relational conceptions of the individual and society , such as those expressed in the philosophy of liberation, Andean philosophy, de-colonial thought and other theoretical perspectives that show a Latin American matrix. In contrast to the conception of the subject as an entrepreneur of himself who interacts with others in terms of competition, a renewed interest in studying and using theoretical approaches that privilege a conception of the subject and subjec-tivity as a construction derived from the primacy of the relation over the substance, understood as a founding category of reality, is becoming relevant in Latin Ameri-can in general and, particularly, in Argentina. Although this process is consistent with similar tendencies in other parts of the world, it has distinctive characteristics in Latin America because, among other reasons, the agenda of the Chicago School was first introduced and implemented in the southern countries of the region. Keywords: neoliberalism — decolonial thought — philosophy of liberation — Argentina.
Editorial Nueva América, 1994
Palabras preliminares PRIMERA PARTE. ENSAYOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA Y FILOSOFIA DE LA LIBERACION 12.6 El fin como com-prensión del ser. 12.7 Ethos como manera de morar en el mundo. 13. Sobre el sentido de la traducción. 14. Estética y ser. 15. La ética definitiva de Aristóteles. 16. Metafísica del sujeto y liberación.
I o sólido es un estado de la materia, su disolución no es un lugar al que habríamos arribado definitivamente; por ende, puede reconstituirse en cualquier medio: siempre y cuando se sepa vaciar de goce y tramar una nueva consistencia. Es cuestión de decir, de pensamiento y enlaces electivos, solidarios. He caído en la cuenta hace poco, en dicho sentido, que para producir un verdadero pensamiento del tiempo es necesario atravesar una experiencia crucial que disloque toda forma finita y genere un encuentro con el infinito actual. El supuesto dominio de teorías complejas y elegantes -o de varias de ellas en sus combinaciones finitas-no basta para producirlo. El infinito de infinitos no se reduce a esa imagen espuria que se reproduce tan fácilmente al enfrentar dos espejos que replican lo mismo ad infinitum. El encuentro con el infinito de infinitos puede producirse tanto a través de un dispositivo matemático, como literario, político o filosófico.
Diálogo filosófico, 2006
El propósito principal de la ponencia es reflexionar sobre el significado de la filosofía de la liberación en el momento presente para esclarecer su vigencia histórica y analizar las posibilidades que tiene dicha corriente de pensamiento para responder adecuadamente a los desafíos que hoy tiene planteados la filosofía en el contexto de la globalización y en el marco de la crisis de la modernidad ilustrada. 1 Estos desafíos, tienen que ver con las tareas que se derivan de la crisis de este modelo socio-cultural en sus diversos ámbitos, especialmente en los campos ético-político y científico-técnico, y que llevan al discurso filosófico a replantearse su función y su actividad teórica específica frente a otros saberes y otras estrategias que pretenden también incidir en la realidad. 2 Dadas las características del nuevo contexto mundial y la profundidad de la crisis, no es suficiente proclamar la actualidad y la vigencia de la filosofía de la liberación apelando a la persistencia de la pobreza y de la exclusión que sufren las mayorías latinoamericanas 3 ; o afirmar que, pese a todos los cambios ocurridos en los últimos treinta años, los problemas manifestados por este pensamiento liberacionista permanecen latentes y sin solución, aduciendo que hay más pobreza y mayor 2 dependencia aunque el contexto haya cambiado. 4 La evaluación de las posibilidades de una filosofía liberadora tiene que partir de la radical impugnación que hoy se hace del espíritu no sólo ilustrado, sino de toda la cultura occidental desde sus orígenes griegos, y de los retos que plantea la postmodernidad filosófica, especialmente la hermenéutica. 5 En la medida en que la filosofía de la liberación, por algunas de sus características y por su propósito fundamental, participa de varios supuestos de la Modernidad, ella misma se ve involucrada en la crisis de dicho modelo y se hace objeto de la deconstrucción postmoderna.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.