Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020
del psicólogo desde la perspectiva. Existencial y Humanístico. Aplicación práctica del análisis existencial personal (AEP): Una conversación terapéutica para encontrarse con uno mismo Introducción El Análisis Existencial, un enfoque psicoterapéutico deriva de la filosofía existencial, desea una vida con consentimiento interno. Esto implica activar la auténtica voluntad personal (libertad) y la responsabilidad. El método usado para ese propósito es el "Análisis Existencial Personal".
En este artículo se presenta como marco referencial para la psicoterapia humanista-existencial, algunos conceptos fundamentales de la fenomenología y el método fenomenológico que iluminan el quehacer psicoterapéutico. Con la finalidad de dar cumplimiento a este objetivo, en primer lugar, se delinea la manera en la que los mismos psicoterapeutas humanistasexistenciales entienden el núcleo de la aproximación fenomenológica y, en segundo lugar, se especifica algunos usos posibles de la fenomenología en el área de la teoría y la práctica clínica. Palabras clave: Fenomenología, psicoterapia humanista-existencial, práctica clínica.
Latin American existential psychotherapy is barely referred to in European and North American existential literature and there are no studies we are aware of concerning its main features, although recent data shows its vitality compared to other continents' counterparts. This article presents a general outline of the main characteristics of Latin American existential psychotherapy, through the results of two different studies: a systematic on-line search of Latin America's existential psychotherapy institutions andan on-line questionnaire survey of existential psychotherapists. A total of 38 existential therapy institutions were found in 12 Latin American countries and 293 existential practitioners from eight countries responded to the questionnaire. Data con rms the vitality and importance of the Latin America's existential psychotherapy on the worldwide panorama and gives us a rst outline of its main features, in particular, the authors and texts that have most in uenced Latin American existential psychotherapy's practice and those practices considered the most characteristic in this region of the world.
Editorial Transformación, 1996
Traducción al español de una reflexión del Dr. Conrad Vine acerca de la psicoterapia existencialista, el humanismo y existencialismo en general, desde un punto de vista cristiano bíblico.
El concepto de psicoterapia de orientación humanista-existencial no puede ser entendido como noción definitoria, histórica y sistemática sencilla que hace referencia a una aproximación unitaria y homogénea a la práctica clínica. Tal como señalan Gimeno-Bayón y Rosal , "desde el comienzo del movimiento de la psicología humanista, una parte importante de los psicoterapeutas implicados en él ejercitaron unos enfoques eclécticos o integradores" (p. 55).
La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.
En este artículo se presenta como marco referencial para la psicoterapia humanista-existencial, algunos conceptos fundamentales de la fenomenología y el método fenomenológico que iluminan el quehacer psicoterapéutico. Con la finalidad de dar cumplimiento a este objetivo, en primer lugar, se delinea la manera en la que los mismos psicoterapeutas humanistasexistenciales entienden el núcleo de la aproximación fenomenológica y, en segundo lugar, se especifica algunos usos posibles de la fenomenología en el área de la teoría y la práctica clínica. Palabras clave: Fenomenología, psicoterapia humanista-existencial, práctica clínica.
La "psicología humanística", conocida también como "psicología humanista", surgió en los Estados Unidos, en las décadas de los cincuenta y sesenta junto a la primera fuerza (el psicoanálisis) y la segunda fuerza (el conductismo). En la década de los setentas este enfoque llegó a Alemania y a otros países de Europa. El enfoque humanista de la psicología "considera al hombre en sí como un ser potencialmente libre y creativo, cuyo comportamiento puede depender más de su marco conceptual interno, que de la coacción de impulsos internos o de la presión de fuerzas exteriores" Psicólogos y filósofos existencialistas le devuelven la libertad al individuo; es decir, después de los problemas que la humanidad adquirió a raíz de la primera guerra mundial, los existencialistas ven a la persona libre. En la psicología humanística, la persona tiene libertad de elección, lo cual sustituye la idea conductista del conjunto mecánicamente determinado de conductas. De aquí parte el concepto de cliente, el cual sustituye el concepto de paciente, porque el cliente tiene la capacidad de decidir. La gran mayoría de los psicólogos y psiquiatras del enfoque humanista consideran que el hombre busca autorrealizarse y tiende al crecimiento. El psicoterapeuta humanista ayuda a la persona a auto-explorarse, pero no toma las decisiones por ella ni le soluciona directamente los problemas. Ayuda a la persona a que se responsabilice de la toma de sus decisiones y a que sea ella la que dirija su propia existencia y que libere de toda clase de ataduras.
2015
Desde la perspectiva fenomenologica existencial se considera que la naturaleza del ser humano consiste en ser experiencia aquí y ahora. Sin embargo, esta premisa fundamental tiende a disolverse por completo cuando encaramos alguna experiencia conceptualizada como "trastorno mental" o cuando enfrentamos cualquier tipo de sufrimiento emocional intenso. En estos casos, la perspectiva que ocupa el lugar dominante es la visión que se sustenta en los discursos de la generalidad, de la clasificación y de la deficiencia o enfermedad. Desde estos discursos, la persona con algún "trastorno mental" deja de ser la experiencia fenomenologica del instante y se convierte en una idea que corresponde a una abstracción general.
El trabajo se inicia con una breve descripción de mi trayectoria como terapeuta, describiendo el intento que tuve de hacer ciencia en el ámbito clínico y cómo las dificultades con las que me encontré en el cara a cara con mis pacientes al desempeñarme como terapeuta, me llevaron del cientificismo radical de los inicios de mi carrera a la búsqueda de un camino alternativo para explicar el comportamiento humano. Este camino alternativo lo encontré en la filosofía, específicamente en el pensamiento de Ortega y Gasset. En el segundo capítulo describo cómo Ortega muestra que la subjetividad en la modernidad ha sido entendida como sustancia y las implicancias que ello ha tenido en el ámbito del conocimiento. Menciono la necesidad que tenemos de entender los datos del Universo y muestro cómo la duda cartesiana ―que, como todo pensamiento, era pura actividad de la conciencia―, llevó nuevamente a encapsular la mente y atraparla en sí misma, saliéndose del descubrimiento original de Descartes y recayendo en el “ser inerte de la ontología griega”, la sustancia. Luego me refiero brevemente al concepto de sustancia, haciendo notar la dificultad que ese concepto ha tenido para la filosofía. Menciono cómo a los ojos de Ortega el error de Descartes fue que con el concepto de sustancia la tesis idealista se convirtió en subjetivista, atrapando al pensamiento dentro de la mente. Más adelante muestro la mirada alternativa que nos ofrece Ortega, saliéndose del subjetivismo en el que nos dejó el idealismo para plantear la vida humana como realidad radical y cómo todo, en última instancia, refiere a ella, poniéndonos en un mundo de asuntos e importancias, que no es el mundo de las cosas en sí, sino el de las circunstancias en las que estamos inmersos. Muestro alguna de las implicancias que esta forma de entender tiene para la metafísica, entre las que menciono la vida como quehacer, la vida como carga, la intransferibilidad de la vida humana. Relaciono lo intransferible de la vida humana con la soledad radical y con la idea de que lo otro y los otros, no estando separados de mí, son sólo existentes (en el sentido de aparecer ante nosotros) y se hacen presente en mi propia vida, por lo que son siempre realidades radicadas en ella. Luego planteo la importancia que nuestro pensador le asigna a las creencias (personales y generacionales), en tanto configuran el estrato básico desde donde cada persona desoculta e interpreta el mundo y, de esa manera, se encamina a realizar el proyecto personal que cada cual tiene. Después me refiero a los usos sociales como vigencias colectivas, que le son impuestos a cada uno por los demás y de los que no puede desprenderse fácilmente por el temor a las represalias morales o físicas de las que puede ser objeto por la sociedad a la que pertenece. Estos usos sociales ―irracionales e impersonales―, limitan la libertad del hombre. Termino el trabajo aludiendo someramente a la idea de que el pensamiento de Ortega podría ser incluido en la hermenéutica filosófica, la que en conjunto con el construccionismo social, está teniendo gran influencia en la psicoterapia durante estas últimas décadas. Muestro cómo ambas posiciones descartan la objetividad de la ciencia para la comprensión del ser humano y sostienen una perspectiva comprensiva que hace hincapié en el sentido que tiene la vida para cada uno, acentuando la importancia de la forma como cada quien vive su proyecto personal.
es considerado como uno de los grandes investigadores y escritores espirituales de nuestro tiempo, es la figura cumbre de la Psicología Transpersonal, y el primero en haber desarrollado una teoría de campo unificado de la conciencia. Su obra supone una síntesis espléndida de las grandes tradiciones psicológicas, filosóficas y espirituales que constituyen la "Sabiduría Perenne". Con un gesto integrador sorprendente, Ken Wilber teje todos los fragmentos dispersos de la psicología, la antropología, la espiritualidad, los estudios culturales, la teoría literaria, la ecología y la transformación planetaria en una sólida visión del mundo moderno y postmoderno.
2000
El objetivo de este escrito es el de senalar la necesidad de tener en cuenta la influencia que para la vida extraprofesional del Psicoterapeuta tienen los temas, conflictos, acontecimientos, etc... que se producen durante el proceso terapeutico. Desde las motivaciones que al terapeuta le han llevado a elegir su profesion hasta la vivencia que de su profesion tiene, todo ello proviene de fuera del proceso terapeutico y sin embargo incide en este. En direccion opuesta podemos afirmar que todo aquello que se moviliza en el Psicoterapeuta durante su trabajo en la sesion va a incidir en el conjunto de su vida extraprofesional. Se senalan tres areas en las que pueden cristalizar esa influencia.
AORISTO:nternational Journal of Phenomenology, Hermeneutics and Metaphysics , 2017
En este escrito se presenta la perspectiva de la Escuela Mexicana de Análisis y Terapia Existencial. No es fácil distinguir cómo se aplica la fenomenología-existencial a una práctica terapéutica, ya que plantea aspectos divergentes con respecto a la psicología clínica tradicional. Esta propuesta se fundamenta, tanto en una forma de comprender la existencia, como en cierta forma de entender el propósito del proceso terapéutico. La fenomenología-existencial propone una práctica terapéutica que no busque curar o solucionar problemas, sino clarificar la situación existencial del cliente. Esto tiene varias implicaciones para los terapeutas, como la invitación a: describir en vez de explicar – descripciones que realizan tanto paciente como terapeuta–, explorar la tensión que existe entre lo que está ocurriendo y lo que suponemos que debería ocurrir, aceptar lo relativo de las posibilidades y perspectivas que se despliegan en diversos contextos, examinar la complejidad de cada situación, preguntar –por tonta que pueda parecer la pregunta–, reconocer nuestra incapacidad para renunciar a nuestras preferencias, estar disponible para evidenciar nuestras dudas e incomprensiones, y a lograr una “actitud de no-saber” – la humildad de reconocer que todos nuestros conocimientos no son suficientes para conocer con certeza la realidad–.
Este artículo presenta parte de los resultados de la tesis de Maestría: Las teorías de la formación no afirmativas como articulaciones conceptuales entre la Psicología humanista-existencial y la pedagogía crítica. Hace una integración de las bases filosóficas, epistemológicas, antropológicas de la Psicología humanista-existencial. Utiliza metodología de corte cualitativo; la hermenéutica, para comprender e interpretar los autores y construir inferencia teórica. Abstract This article presents a part of the results of the Magister research the non-afirmative formation theories as conceptual articulations between existential-humanistic psychology and the critical pedagogy. It makes an integration of philosophical, epistemological, anthropological fundaments of existential-humanistic psychology. It uses a qualitative methodology: hermeneutic, in order to comprehend and understand authors and to build theoretical inference.
Resumen terapia existencial, 2022
Textos de Frankl y Langle mayoritariamente. Universidad de Mendoza
Poiésis, 2013
Para la escritura de este texto se hace necesaria la formulación de un doble cuestionamiento: ¿es posible hablar de la realidad psicosocial y mental de este país? Y la necesidad de que cada Colombiano, haga un aporte, para que esta nación, para que esta población pueda vivir en mejores condiciones psicológicas y de salud mental que las actuales. Y de otro lado, también es necesario en este texto expresar un segundo cuestionamiento sobre ¿cuál es la contribución que los psicólogos(as) y profesionales de las ciencias sociales podemos hacer a una comunidad, a una nación con esta “particular” historia, como la de Colombia?
Esta investigación se basa en un estudio de caso único, que utiliza un marco interpretativo fenomenológico , con un diseño cualitativo interpretativo que estudia una muestra teórica, no probabilística e intencional, el que pretende comprender el desarrollo de un proceso psicoterapéutico humanista transpersonal de una paciente con trastorno limítrofe de la personalidad. A través de esta investigación se pretende hacer un aporte a la mirada y práctica clínica dentro del proceso psicoterapéutico. Para ello se revisan los fundamentos de la psicología humanista transpersonal, el modelo clínico de la escuela de psicología de la Universidad del Pacífico, así como también las diversas teorías psicológicas convencionales que abordan el trastorno de la personalidad limítrofe. Los hallazgos encontrados indican que el abordaje clínico a través de la configuración energética y los niveles de conciencia, permiten ir develando en la paciente su solución existencial, así como también identificar como actúan sus distintos personajes. El vínculo empático, junto a la psicoterapia floral es una oportunidad de cambio, ya que permiten un dinamismo psico-energético que posibilita la flexibilización de sus personajes y el acceso a un mayor grado de conciencia
Resumen Existen actualmente gran número de métodos dife-rentes de psicoterapia, que difieren entre si en detalles de técnica y de conceptualización teórica sobre la na-turaleza humana y sus dificultades. Sin embargo, los terapeutas que poseen los siguientes rasgos tienden a obtener éxitos terapéuticos en proporción similar, in-dependientemente del método que utilicen: Empatía ob-jetiva, aceptación dinámica del paciente, capacidad para tolerar la angustia, libertad de la consciencia, re-nuncia a gratificación emocional a expensas del pa-ciente, y motivación básica relacionada con pulsiones Abstract Technical and theoretical differences allow for the identification of a large amount of different psycho-therapeutic methods today. However, there are certain common qualities in therapists of any orientation, which predict good results. These characteristics are: Objective empathy, dynamic acceptation of the patient, high tolerance for anxiety. freedom of consciousness, absence of manipulation for personal emotional gratification , and basic motivation related to creative or nurturing drives.
Anuario de psicología, 1986
El concepto de crecimiento personal como meta de la psicoterapia constituye, según hemos podido comprobar, un elemento teórico importante del denominador común de las terapias humanistas. Ciertamente, resulta muy problemático pretender presentar elementos ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.