Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Self-Absorption, as an anthropological category, clarifies opinion and, at the same time, establishes the difference between human beings and the rest of animals. Based on Jose Ortega y Gasset's Ensimismamiento y alteración [Self-Absorption and Alteration], the article focuses on self-absorption as a path towards oneself, to inhabiting intimacy, to finding true vocation, and to creating, intervening and curing circumstances, giving meaning to the latter.
Escritos, 2019
http://dx.doi.org/10.18566/escr.v27n59.a09 El ensimismamiento como categoría antropológica depura la opinión y establece la diferencia entre el hombre y los demás animales. A partir de la obra Ensimismamiento y alteración de Ortega y Gasset, este artículo centra la atención en el ensimismamiento como camino que conduce al sí mismo, a habitar la propia intimidad, a descifrar la auténtica vocación, crear, intervenir y curar las circunstancias, dotándolas de sentido y de significado. Self-Absorption, as an anthropological category, clarifies opinion and, at the same time, establishes the difference between human beings and the rest of animals. Based on Jose Ortega y Gasset’s Ensimismamiento y alteración [Self-Absorption and Alteration], the article focuses on self-absorption as a path towards oneself, to inhabiting intimacy, to finding true vocation, and to creating, intervening and curing circumstances, giving meaning to the latter.
Deslindes paranovelísticos, 2018
La propuesta que voy a esbozar a continuación viene a decir que la autoficción no es más que una de las formas que ha tomado en la actualidad la introspección o, quizá mejor, el ensimismamiento. Y que estos problemas solo pueden apreciarse debidamente comprendiendo la gran evolución de la expresión del ensimismamiento. Por el contrario, la cuestión de la veracidad del relato no puede ser establecida por la crítica, a no ser que medie el testimonio del autor.
AIH Jerusalén, 2022
El concepto de autoficción ha sido una de las novedades que han aportado las últimas décadas en la teoría de la novela. Es un concepto impreciso que revela una tendencia de los géneros literarios modernos, pero que se presta a interpretaciones manifiestamente mejorables. Retomando el concepto orteguiano de ensimismamiento (opuesto a enajenación) es posible entender los límites de los teóricos de autoficción y situar el problema en las coordenadas de la estética de la Modernidad.
Efímera Revista, 2015
El pasado mes de junio, la galería Marlborough Chelsea presentaba en el pabellón de Unlimited de la 46.ª edición de la Feria de Arte de Basilea una enorme performance-instalación del artista alemán Julius von Bismarck. La obra, titulada Egocentric System, presentaba un llamativo hábitat de cemento a modo de gran antena parabólica giratoria donde Von Bismark dormía, comía o escribía en su ordenador y hablaba por teléfono durante los días de la feria. Su presencia en el contexto institucional de la feria, la enorme atención del público y de la prensa parecen incidir en un cambio en la recepción de obras autorrepresentativas que exploran el mundo privado o la experiencia personal.
El diseño es una actividad que ha acompañado al hombre desde tiempos muy remotos, sin embargo conforme nos hemos acercado a los días actuales se ha vuelto cada vez más importante y su influencia en la sociedad es más notoria. Ante esta situación es importante que el diseñador o diseñadora tenga plena consciencia del influjo que el ejercicio de su profesión puede llegar a tener en el factor socio-cultural y la realidad actual a la que pertenece. Teniendo esto en cuenta podemos asegurar que el diseñador puede considerarse un factor de cambio cuyos alcances sociales son incalculables.
La que es conocida como lógica clásica (o tradicional) fue enunciada primeramente por Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto razonamiento silogístico. Un silogismo es una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles:
Dos caminos tiene el escritor para escribir sus historias; dos caminos que no son contradictorios sino complementarios y ambos, probablemente, indispensables: ensimismarse y enajenarse. Esto es, explorar dentro de sí mismo, en las honduras del yo, o sumergirse en la vida de los otros, reales o inventados, e intentar ver con profundidad cómo serían la vida, el pensamiento y los sentimientos de esa persona, si existió, o cómo serían esos mismos asuntos si ese personaje imaginario llegara a existir. Sólo mediante ese proceso mental los que vivieron resucitan y los que nunca han vivido cobran vida.
Rocío del Carmen Guillén Velasco * Grupo de Investigación Bienestar y Cronicidad Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Resumen El propósito de este ensayo es describir como se concibe a la persona desde la mirada de la corriente antropológica del personalismo que posibilite comprender su anclaje en el cuidado de enfermería en situaciones de cronicidad.
Quién. Revista de Filosofía personalista, 2020
Resumen: El personalismo integral desarrollado por Karol Wojtyla y Juan Manuel Burgos puede ser reconocido en el medio fílmico, a través de lo que se puede designar como personalismo fílmico. Directores como John Ford, Frank Capra, Leo McCarey, Mitchell Leisen o Gregory La Cava incorporaron a su lenguaje fílmico una perspectiva personalista que se hacía presente en la elección y el tratamiento fílmico de las narraciones que dirigían. Sin embargo, esto no siempre aparecía en la superficie de lo presentado en la pantalla, por lo que resulta necesaria una indagación más profunda de lo que se nos muestra. Esa lectura se ve beneficiada por el diálogo con textos filosóficos de autores como los ya mencionados, pero también muestra la claridad conceptual que le reportan los rasgos arquitectónicos y las claves antropológicas del personalismo integral. Para precisar la interacción entre cine y pensamiento filosófico personalista nos proponemos dos ejes argumentales. En el primero, delimitaremos algunos ejemplos de personalismo fílmico, reflexionando sobre películas de los directores ya referidos. En el segundo, daremos cuenta de aquellas lecturas de filosofía personalista que permiten una mejor comprensión de estos textos fílmicos, centrándonos en el personalismo integral. Palabras clave: personalismo filosófico, personalismo integral, personalismo fílmico, centralidad de la persona, afectividad, persona masculina/ persona femenina, Karol Wojtyla, Juan Manuel Burgos, John Ford, Frank CapAbstract: The integral personalism developed by Karol Wojtyla and Juan Manuel Burgos can be recognized in the film medium, through what can be designated as film personalism. Directors such as John Ford, Frank Capra, Leo McCarey, Mitchell Leisen and Gregory La Cava incorporated a personalist perspective into their film language that was present in the choice and filmic treatment of the narratives they directed. However, this did not always appear on the surface of what was presented on the screen, so a deeper investigation of what is shown is necessary. This reading benefits from the dialogue with philosophical texts of authors such as those already mentioned, but it also shows the conceptual clarity that the architectural features and anthropological keys of the integral personalism bring. In order to specify the interaction between cinema and personalist philosophical thought, we propose two main lines of argument. In the first one, we will delimit some examples of film personalism, reflecting on the films of the directors already mentioned. In the second, we will give an account of those readings of personalist philosophy that allow a better understanding of these filmic texts, focusing on integral personalism. Keywords: philosophical personalism, integral personalism, filmic personalism, centrality of the person, affectivity, masculine/feminine person, Karol Wojtyla, Juan Manuel Burgos, John Ford, Frank Capra, Leo McCarey, Mitchell Leisen, Gregory La Cava.ra, Leo McCarey, Mitchell Leisen, Gregory La Cava.
Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste (1844) J. M. W. Turner La tradición se ha constituido generalmente como una comunidad de individuos intercambiables y que comparten un profundo sentimiento de colectividad y semejanza, donde el individuo no puede existir sin el grupo, paradigma que se vio atacado por la radical división del trabajo y el incremento de la población característico de la entrada en la modernidad. Esta nueva forma de vida social supone lo que Marx nos contaba, la alienación de la gente con su trabajo y consigo mismos, llevando a cabo una individualización generalizada y constituyendo una solidaridad orgánica basada en la complementariedad y la especialización. A su vez el mercado tuvo la oportunidad de entrar más aún en la sociedad estableciendo la emancipación de los individuos como tales, generando una vida social mercantilizada en la que se impone la productividad y la competencia, eliminando así la confianza entre individuos y por tanto la reciprocidad que sustentaba el vínculo social. En la sociedad que Durkheim representa, el individuo debe asegurarse de poder hacer cosas que otros no pueden para así obligar a estos a complementarse con él.
El artículo analiza el egotismo del fin de s.XIX como precursor de la autoficción del finales del s.XX, concluyendo que la herencia socrática que Montaigne lega y el Modernismo finisecular transmite (el conocimiento del yo), agoniza en la literatura actual; aunque el espíritu que impulsa a Azorín o V.Verdú sea el mismo: la búsqueda de una nueva manera de narrar basada en la introspección, lo fragmentario y lo inmediato, ante la muerte de la novela tradicional. El intento de nuestro ensayo ha sido demostrar que la autoficción no es una tendencia original sino una variatio de la que arranca de Montaigne y el Modernismo entroniza, cuya novedad estriba en que, para ahondar en el conocimiento del yo, este no se describe fielmente sino que se recrea hasta reinventarlo
Eneagrama, una teoría de la personalidad y las relaciones humanas con una nueva perspectiva de vida. El presente trabajo pretende mostrar a grosso modo más que una teoría, una filosofía de vida holística en busca de la verdad, que es originaria de una sabiduría antigua, transmitida y recogida por los maestros Sufíes en forma oral y sólo a algunos elegidos. El Eneagrama es un instrumento de autoconocimiento y aceptación de uno mismo en pro de un mejoramiento de las relaciones interpersonales que, incluso, se puede utilizar como medio para la comprensión de la música, el cosmos y el camino hacia una comprensión de Dios. Sin embargo, en esta oportunidad presentaremos el Eneagrama como una teoría de la dinámica de la personalidad que posee la máxima "Conócete a ti mismo" para encontrar la felicidad.
Isadore From murió el 27 de junio de 1994 por complicaciones durante el tratamiento contra el cáncer. Tenía setenta y cinco años. Había pasado por un período de enfermedad cada vez más grave y lo soportó con coraje, irónica reserva y una completa falta de autocompasión. También se mantuvo en estrecho contacto con sus numerosos amigos en Estados Unidos y Europa. Para Isadore, la amistad siempre había sido la condición sine qua non de la buena vida.
El presente articulo busca poner en discusión el concepto del sentipensante, del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, con algunas de las herramientas de la Psicología Social, principalmente la que tiene que ver con la autogestión. Dicho dialogo se da metodológicamente en un contexto geográfico y temporal especifico, en una experiencia comunitaria que se desarrolla en el sur de Bogotá. Dicha experiencia permite dilucidar como puede ser la aplicación real del concepto del sentipensante como contraposición a un sistema económico y político que pretende la desestructuración de las formas de organziación autonomas y comunitarias.
Propuesta de filosofía personalista que no está fundada en Dios sino en el hombre y en la sociedad.
Amedeo Bertolo LA GRAMINEA SUBVERSIVA La tentación es fuerte para el anarquista: la autogestión es una palabra nueva para una cosa vieja, mejor aún, para diversas cosas viejas, ya que esta palabra, como casi todas las palabras del vocabulario económico-políticosocial, puede significar más de una cosa.
Phainomenon: Journal of Phenomenological Philosophy, 2005
en cuya organización participaron prácticamente cuantos en España se sentían de diversos modos vinculados con la misma. Al final de ese Congreso los casi setenta profesores y catedráticos de Universidad presentes fundaron la Sociedad Española de Fenomenología. Eso no era, por otro lado, más que el último paso coherente con una historia que había empezado ya al principio del último siglo. El indudablemente primer protagonista de esa historia no es otro que José Ortega y Gasset (1883-1955), que ya en 1912 había empezado a estudiar en serio fenomenología 1. El año 1911 lo pasó en Marburgo, estudiando con el neokantiano Cohen, teniendo ese afio 1-a-opcrtttnid-ad-de leer, junte-eenn-f t-' 1-l ti t-kolai Hartmann, las Investigaciones lógicas de Husserl. A su vuelta a España, pudo leer con detenimiento y así utilizar un libro decisivo, los Beitriige zu einer Phiinomenologie der Wahrnehmung de Wilhelm Schapp. Al año siguiente, por tanto, 1913, leyó las Ideas de Husserl y tan pronto como el mes de junio de ese año ya esciibió una presentación de la fenomenología, que es el primer texto de fenomenología en españof. Ortega constituye la primera generación de la fenomenología en España; después de él, la segunda generación, consta de alumnos de Ortega pero que no enseñaron en España porque todos tuvieron que emigrar por la Gue1Ta Civil. La tercera generación de fenomenólogos la constituyen profesores cuya formación ya no se dio en el ámbito de Ortega, y que incluso no trabajaron con cuidado y 1 OC VIII (Prólogo para alemanes), 47 2 «Sobre e l concepto de sensación>>, Oc.: pp. 245-261. Puede leerse un comentario sobre este texto en J. San Martín, «El primer texto de fenome nología en español», en Ensayos sobre Ortega, UNED, Madrid 1994 [http://www.libcruned.es], 241 ss.
2022
Resumen: La nueva etapa de la investigación que promueve el profesor Josep Sanmartín Cava dentro del Grupo del Filosofía y Cine, dedicado a Las Coordenadas del Personalismo Fílmico, es una gratísima noticia. Después del éxito de la reflexión realizada sobre “La mitología en la narrativa audiovisual”, tanto en el cine como en las series, el Dr. Sanmartín Cava abre ahora un nuevo horizonte más explícito sobre la filosofía fílmica de la persona. Conviene aclarar, o más bien insistir, en este otro dato fundamental: la categoría personalismo fílmico surge de la experiencia fílmica. Es decir, el propio visionado de determinadas películas, comenzando por la obra de Frank Capra, Leo McCarey, Mitchell Leisen o Gregory La Cava, entre otras, es una actividad atenta, agradecida, valorativa, que nos hace pensar con el profesor José Sanmartín Esplugues y el autor de este artículo, que el cine de determinados directores de Hollywood tiene la pretensión de a poner en el centro a la persona humana y sus relaciones familiares y comunitarias, de una manera coherente y esperanzada. De este modo, referirse al personalismo fílmico significa señalar una ampliación del personalismo filosófico a través de las posibilidades propias del lenguaje del cine. Por consiguiente, en este artículo deseamos mencionar una serie de textos que nos han iluminado en nuestro tratamiento filosófico de los filmes: los de los filósofos Julián Marías y Stanley Cavell, y los del crítico y analista cinematográfico Miguel Marías. Las propuestas de directores como Frank Capra, Leo McCarey, Mitchell Leisen, Gregory La Cava, John Ford, Frank Borzage, George Stevens, Henry Koster o Harold Lloyd muestran la expresión pluralista de este personalismo fílmico, que se concreta en una diversidad de maneras de tratar la dignidad de las personas de manera coherente. Palabras clave: personalismo filosófico, personalismo fílmico, José Sanmartín Esplugues, Julián Marías, Miguel Marías, Frank Capra, Leo McCarey, Mitchell Leisen, Gregory La Cava, John Ford, Frank Borzage, George Stevens, Henry Koster, Harold Lloyd. Abstract: The new stage of research promoted by Professor Josep Sanmartín Cava within the Philosophy and Cinema Group, dedicated to The Coordinates of Film Personalism, is very welcome news. After the success of the reflection carried out on «Mythology in audiovisual narrative», both in the cinema and in the series, Dr. Sanmartín Cava now opens a new, more explicit horizon on the filmic philosophy of the person. It is worth clarifying, or rather insisting, on this other fundamental fact: the category of film personalism arises from the film experience. In other words, viewing certain films, beginning with the work of Frank Capra, Leo McCarey, Mitchell Leisen or Gregory La Cava, among others, is an attentive, grateful, appreciative activity that makes us think of Professor José Sanmartín Esplugues and to the author of this article, that the cinema of certain Hollywood directors has the aim of putting the human person and their family and community relationships at the center, in a coherent and hopeful way. In this way, referring to filmic personalism means pointing out an expansion of philosophical personalism through the possibilities of the language of cinema. Therefore, in this article we wish to mention a series of texts that have enlightened us in our philosophical treatment of films: those of the philosophers Julián Marías and Stanley Cavell, and those of the film critic and analyst Miguel Marías. The proposals of directors such as Frank Capra, Leo McCarey, Mitchell Leisen, Gregory La Cava, John Ford, Frank Borzage, George Stevens, Henry Koster or Harold Lloyd show the pluralistic expression of this filmic personalism, which takes the form of a diversity of ways of treat the dignity of people consistently. Keywords: philosophical personalism, filmic personalism, José Sanmartín Esplugues, Julián Marías, Miguel Marías, Frank Capra, Leo McCarey, Mitchell Leisen, Gregory La Cava, John Ford, Frank Borzage, George Stevens, Henry Koster, Harold Lloyd, Harold Lloyd.
Verbo Revista De Formacion Civica Y De Accion Cultural Segun El Derecho Natural Y Cristiano, 2008
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.