Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Con bastante frecuencia las crónicas y testimonios de época, la literatura y los refraneros populares de la E. Moderna solían afirmar la muerte del campesinado por hambre, lo que hizo preguntarse a P. Laslett en los años 60 si se morían realmente de hambre los campesinos, iniciando así una reflexión historiográfica que en la actualidad parece haber sido contestada. En efecto, el hambre era una amenaza cotidiana en el Ant.
Evaluación biológica de los alimentos ¿Cuánto ocupa el animal? Calidad nutritiva. Valorizar el aporte de nutrientes y valorar es uso de los nutrientes por los animales, con estos dos existe calidad nutritiva La evaluación química Valoriza el aporte nutritivo del alimento (g/kg) (%) UI en el caso de la vit; esto entrega un valor potencial, harina de pluma o de caparazón de crustáceo ya sea queratina o quitina no es digerible.
Elaboración artesanal y uso de bloques multinutricionales de melaza como suplemento alimenticio para ovinos.
sandra garcia, 2011
Sandra Jar rín Motte Proyecto F inal de M áster presentado para la obtención del título M áster en Estudios Biológico Naturistas Profesor-tutor Nicolau Roig A bril, 2011 Tesis Bajo L icencia C reative Commons (Reconocimiento-no comercial-sin obra derivada (by-nc-nd)
Para poder entender los fenómenos eléctricos debemos conocer cómo está constituida la materia. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que vendría a ser la unidad básica y más pequeña de la materia. A su vez, los átomos están constituidos por electrones que se mueven alrededor de un núcleo, constituido por protones y neutrones. Los protones y los electrones tienen una propiedad conocida como carga eléctrica. Esta propiedad es la responsable de que ocurran los fenómenos eléctricos.
portada y diseño de interiores: maría luisa martínez passarge primera edición en español, 2004 © siglo xxi editores, s.a. de c.v. ISBN 968-23-2516-1 primera edición en francés, 1996 © flammarion, parís título original: alimentation et santé derechos reservados conforme a la ley impreso y hecho en méxico / printed and made in mexico siglo veintiuno editores, s.a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248, DELEGACIÓN COYOACÁN, 04310, MÉXICO, D.F. siglo xxi editores argentina, s.a. LAVALLE 1634, 11 A, C1048AAN, BUENOS AIRES, ARGENTINA * La primera vez que aparece un término importante de un vocabulario especializado, que se explica en el glosario, va seguido de un asterisco. Los grandes equilibrios nutricionales La diversidad de alimentos. Por su diversidad y su variada composición en nutrientes, minerales y micronutrientes, los alimentos de origen animal y vegetal ejercen efectos complementarios. Al combinarlos con prudencia, el hombre puede sacar provecho de la sinergia de los elementos de protección que contienen. Foto © A & M/Overseas/Explorer.
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 2013
El trabajo presenta el panorama de la alimenta cion-desnutrici6n y malnutrici6n-en los paises del ter cer mundo y en especial en M exico~ como el resultado his t6rico de un proceso de subdesarrollo econ6mico y social incapaz de proporcionar empleo y niveles adecuados de ali
El término “desierto alimentario” son a aquellas áreas que se caracterizan por la escasez o ausencia de comercios de alimentación. Los primeros estudios localizaron tales áreas en los barrios socialmente desfavorecidos de las ciudades, cuyo limitado acceso a los supermercados condicionaría la dieta y la salud de sus residentes. Sin embargo, estas afirmaciones no han estado exentas de polémica. El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación teórica al concepto de “desierto alimentario”. Para ello, en primer lugar, se definen qué son y cuáles han sido las principales aportaciones a su estudio. En segundo lugar, se exponen las críticas y el debate que han surgido en los últimos años en diferentes países. Las conclusiones muestran la complejidad del estudio del acceso a la alimentación debido a los múltiples factores que intervienen en la oferta y el consumo alimentario.
A. TITULO, OBJETIVO GENERAL, ESPECÍFICO E HIPOTESIS B. MARCO TEORICO C. PRESENTACION GRAFICA DE LAS ESTADISTICAS D. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS E. REFERENCIAS . JUSTIFICACION:
2011
establecido como parte del proyecto español de fortificación del Estrecho Magallanes a fines del siglo XVI. Desde el comienzo, las condiciones de vida fueron extremas para los colonos debido a la escasez de provisiones, la falta de conocimiento del ambiente circundante y la ausencia de comunicación con la metrópoli. En este contexto particular nos interesa observar, a través del estudio de los restos de fauna, las respuestas diversas de los pobladores en áreas marginales de la colonización española en América. Los resultados obtenidos señalan que desde el primer momento toda fuente nutritiva fue aprovechada, y que de esta forma se inició un proceso de reemplazo del modelo de alimentación europeo preestablecido. No obstante, esta estrategia no fue suficiente para lograr la supervivencia. Palabras clave: colonialismo español-zooarqueología-Sur de Patagonia-escasezaislamiento.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.