Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Diseño de la cubierta: o3, s.l.-www.o3com.com Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos vela por el respeto de los citados derechos. Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:
Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 2021
Manuel García Morente y la construcción del canon filosófico en sus Lecciones preliminares de filosofía Manuel García Morente and the construction of the philosophical canon in his Lecciones preliminares de filosofía Recibido: 08/12/2020 Aceptado: 03/04/2021 Resumen. El presente trabajo se propone indagar el rol desplegado por García Morente en su segundo viaje a la Argentina y la construcción del canon desplegada en sus Lecciones preliminares de filosofía, material que reúne las clases dictadas en la Universidad Nacional de Tucumán en 1937. A partir de esta fuente, ensayaremos un análisis que toma en cuenta, por un lado, la trayectoria del profesor español-desde una perspectiva de historia intelectual-y, por otro lado, el análisis de su discurso filosófico-desde un enfoque de historia de las ideas-. Ambas dimensiones resultan claves para abordar la constitución de los estudios filosóficos en la provincia.
2012
Se recogen guiones y apuntes de lecciones sobre el pensamiento de Garcia Morente: su figura intelectual, su condicion de fenomenologo, su concepcion del filosofar, su analisis del progreso y su fenomenologia de la vida privada, asi como su relacion con la filosofia de Ortega y Gasset.
Revista de Filosofía, 2024
Uno de los mayores logros de la Segunda República española en el ámbito de la educación fue sin duda la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, de la que fue decano Manuel García Morente. El artículo centra la atención sobre todo en la Sección de Filosofía, analizando las claves de su éxito. Entre ellas hay que destacar la existencia de un profesorado extraordinario (Zubiri, Gaos, Zambrano) intelectualmente encabezado por Ortega y sabiamente coordinado por el mismo Morente. Será clave también la organización de la docencia, en la que resulta muy visible la mano de Morente, así como la construcción del nuevo edificio de la Facultad y el fomento de la vida universitaria, con iniciativas como el crucero por el Mediterráneo del año 1933. Fue en muchos sentidos una institución ejemplar, destruida por la Guerra Civil, pero de la que no todo se perdió.
2019
Este trabajo pretende dar a conocer la figura de Manuel García Morente, filósofo español del pasado siglo XX. Está estructurado en cuatro partes. La primera, ofrece un breve resumen de su vida y la relación de sus obras más importantes. En segundo lugar, lleva a cabo un estudio sobre las influencias que recibió y sus contribuciones filosóficas más destacadas. A continuación, confronta las reflexiones de García Morente con las de dos clásicos de la historia de la filosofía: Aristóteles y Kant. Por último, afronta la cuestión de si García Morente fue o no un filósofo original.
2012
Va de ano en ano aumentando la talla intelectual y moral de Manuel Garcia Morente, opacada en parte por la figura abarcante de Ortega, en parte por nuestra natural tendencia —asi estamos— a desmerecer nuestros mejores acervos, en parte, tambien, por el vivir a espaldas del pensamiento que explica tantas cosas de nuestro malestar. A tal acrecentamiento de nuestro pensador jienense contribuyo sin duda la paciente edicion de sus Obras completas en 1997 a cargo de Juan Miguel Palacios y Rogelio Rovira, que se dejaron en la empresa tanta ilusion como esfuerzos robados al sueno.
Madre de la Sabiduría, en quien se realiza la perfección de la filosofía desde la perfección del intelecto humano del Hijo
Analizo en este trabajo la increíble trayectoria de Manuel Garcia Morente en los años de la Guerra Civil española, su fulminante conversión y su reintegro a la Universidad Complutense como profesor y sacerdote. Su plataforma intelectual fue construir una teoría de la hispanidad que, aunque retomó muchos elementos de la vieja propuesta de Ramiro de Maeztu, se adaptó de forma muy específica al nuevo régimen que se estaba construyendo bajo la Dictadura del general Franco.
Ing. Vivente Felix Véliz Briones Mg. Inf. Tcnlg. Keny Lenín Vinces Mendoza Este libro virtual es un borrador, todavía no está publicado y necesita una revisión final para modificaciones necesarias, encontrarán algunos errores por ese motivo. Pero pese a lo anterior sirve para nuestro trabajo y por ello lo ubicamos como libro base.
ORTEGA Y GASSET JOSÉ ¿Qué es filosofía? Lección X (Una realidad nueva y una nueva idea de la realidad.-El ser indigente.-Vivir es encontrarse en el mundo.-Vivir es constantemente decidir lo que vamos a ser.) En la lección anterior hemos encontrado como dato radical del Universo, por tanto, como realidad primordial, algo completamente nuevo, distinto del ser cósmico de que partían los antiguos y distinto del ser subjetivo de que partían los modernos. Pero oír que hemos hallado una realidad, un ser nuevo, ignorado antes, no llena del todo, al que me escucha, el significado de estas palabras. Cree que, a lo sumo, se trata de una cosa nueva, distinta de las ya conocidas, pero al fin y al cabo "cosa" como las demás-que se trata de un ser o realidad distinto de los seres y realidades ya notorios, pero que, a la postre, responde a lo que significan desde siempre las palabras "realidad" y "ser"-en suma, que de uno u otro tamaño el descubrimiento es del mismo género que si se descubre en zoología un nuevo animal, el cual será nuevo, pero no es más ni menos animal que los ya conocidos; por tanto, que vale para él el concepto "animal". Siento mucho tener que decir que se trata de algo harto más importante y decisivo que todo esto. Hemos hallado una realidad radical nueva-por tanto, algo radicalmente distinto de lo conocido en filosofía-, por tanto, algo para la cual los conceptos de realidad y de ser tradicionales no sirven. Si, no obstante, los usamos es porque antes de descubrirlo y al descubrirlo no tenemos otros. Para formarnos un concepto nuevo necesitamos antes tener y ver algo novísimo. De donde resulta que el hallazgo es, además de una realidad nueva, la iniciación de una nueva idea del ser, de una nueva ontología-de una nueva filosofía y, en la medida en que ésta influye en la vida, de toda una nueva vida-vita nova. No es posible que ahora, de pronto, ni el más pintado se dé clara cuenta de las proyecciones y perspectivas que este hallazgo contiene y envolverá. Tampoco me urge. No es necesario que hoy se justiprecie la importancia de lo dicho en la anterior lección-no tengo prisa alguna porque se me dé la razón. La razón no es un tren que parte a hora fija. Prisa la tiene sólo el enfermo y el ambicioso. Lo único que deseo es que si, entre los muchachos que me escuchan, hay algunos con alma profundamente varonil y, por lo tanto, muy sensible a aventuras de intelecto, inscriban las palabras pronunciadas por mí el viernes pasado en su fresca memoria, y, andando el tiempo, un día de entre los días, generosos, las recuerden. Para los antiguos, realidad, ser, significaba "cosa"; para los modernos, ser significaba "intimidad, subjetividad"; para nosotros, ser significa "vivir"-por tanto-, intimidad consigo y con las cosas. Confirmamos que hemos llegado a un nivel espiritual más alto porque si miramos a nuestros pies, a nuestro punto de partida-el "vivir"-hallamos que en él están conservadas, integradas una con otra y superadas, la antigüedad y la modernidad. Estamos a un nivel más alto-estamos a nuestro nivel-, estamos a la altura de los tiempos. El concepto de altura de los tiempos no es una frase-es una realidad, según veremos muy pronto. Refresquemos, en pocas palabras, la ruta que nos ha conducido hasta topar con el "vivir" como dato radical, como realidad primordial, indubitable del Universo. La existencia de las cosas como existencia independiente de mí es problemática; por consiguiente, abandonamos la tesis realista de los antiguos. Es, en cambio, indudable que yo pienso las cosas, que existe mi pensamiento y que, por tanto, la existencia de las cosas es dependiente de mí, es mi pensarlas; ésta es la porción firme de la tesis idealista. Por eso la aceptamos; pero, para aceptarla, queremos entenderla bien y nos preguntamos: ¿En qué sentido y modo dependen de mí las cosas cuando las pienso-qué son las cosas, ellas, cuando digo que son sólo pensamientos míos? El idealismo responde: las cosas dependen de mí, son pensamientos en el sentido de que son contenidos de mi conciencia, de mi pensar, estados de mi yo. Esta es la segunda parte de la tesis idealista y ésta es la que no aceptamos. Y no la aceptamos porque es un contrasentido; conste, pues, no porque no es verdad, sino por algo más elemental. Una frase, para no ser verdad, tiene que tener sentido: de su sentido inteligible decimos que no es verdad-porque entendemos que 2 y 2 son 5 decimos que no es
BAC, 2021
¿Quién fue Manuel García Morente? ¿Cómo se produjo la conversión de este reconocido filósofo? Óscar Valado contextualiza —en una documentada síntesis biográfica— el Hecho extraordinario y la importancia de la música en este acontecimiento que cambió radicalmente su vida. Dios se sirve de los instrumentos más misteriosos para llegar al corazón de los hombres; y para García Morente, la música se convirtió en una «revelación sonora» de su Misterio. La música, como "porta fidei", abrió nuevos horizontes, una nueva vida, la vida de fe, en la que Dios se hace presente.
A Dios porque he podido cerrar un ciclo maravilloso y muy grande en mi vida, por ayudarme a mantener la cabeza fuera del agua y ver a través del clima tormentoso. A la Universidad Nacional Autónoma de México la cual llevo en el corazón siempre por formarme profesionalmente desde que abrió sus puertas para mí en el CCH Naucalpan hasta ahora en la Facultad de Química, por ser el lugar donde conocí, aprendí y crecí. A la M. en I. María Rafaela Gutiérrez Lara por haber puesto su confianza en mí y haberme otorgado todas las facilidades y el apoyo para la realización de este trabajo desde los inicios con el servicio social y la estancia académica hasta su culminación con el presente trabajo. Al proyecto PAPIIT IN116717 "Evaluación de un tren de tratamiento, a escala laboratorio, como una alternativa para el reúso o aprovechamiento de agua residual tipo congénita proveniente de pozos por recuperación mejorada de crudo" por el financiamiento otorgado y darme la oportunidad de aportar algo nuevo. A mis sinodales: Dra. Luz María Lazcano Arriola y Dr. Sergio Adrián García González por sus comentarios y contribución a la revisión de este trabajo. A los profesionistas que estuvieron directa o indirectamente involucrados en la realización de este trabajo. A ti, por tomarte el tiempo de leer esta tesis. DEDICATORIA A mis padres Gregorio y María Ignacia por haber sacrificado parte de su vida en apoyarme tanto en lo económico como en lo moral, haberme dado la oportunidad de cumplir con mis metas y darme el legado más importante de la vida que es la educación por lo cual les estaré eternamente agradecido. A las familias Suárez Torres y Gaspar Torres, con respeto y cariño por ser mi segundo hogar al abrir las puertas de su casa y dejarme ser un miembro más enseñándome que para ser familia no se necesita compartir un lazo sanguíneo, sino que es una cuestión de amor y unión, por su apoyo, consejos, ánimo, respaldo y confianza en mí. A Gabriela Anaya Villafranco, espero ser un apoyo moral y un ejemplo para seguir. A los profesores que a lo largo de mi camino por la carrera me brindaron su apoyo, conocimientos, consejos, confianza, formación y la oportunidad de integrar los conocimientos suficientes para poder llamarme ingeniero. A Julio Arturo Monter y David Girón por ser mis primeros amigos en la universidad hasta el día de hoy y creer en mí desde el principio de la carrera. A Lizbeth Lucila Arroyo, por haberme apoyado en cada una de mis etapas en la facultad y haberme motivado a siempre seguir adelante, brindándome tu apoyo y amistad en todo momento. A Alma Karina Pagola Rodríguez, por toda la paciencia que has tenido al ser mi amiga, dedicarme tu tiempo, echarme porras, aconsejarme y ayudarme sobre todo emocionalmente. , y todos aquellos que se consideren mis amigos, por la amistad que siempre me han demostrado.
Pájaros raíces. En torno a José Ángel Valente -Jordi Doce y Marta Agudo (eds.), 2010
Realizado con motivo de un homenaje colectivo a la figura del poeta José Ángel Valente, el texto estudia el motivo del desierto en su obra y su relación con las tradiciones de la mística del Siglo de Oro. Incluido en en Jordi Doce y Marta Agudo (eds.), 'Pájaros raíces. En torno a José Ángel Valente'; Abada Editores, Madrid, pp. 421-435.
Revista De Filosofia, 1991
La teoria acerca de la intencionalidad de la conciencia es el nudo central de todos los problemas de la filosofía. El fenómeno sobre el que versa esta teoría es el modo, extraordinariamente admirable, como la conciencia revela el valor, la existencia y el contenido de todo cuanto es-a la vez que, en virtud de lo característico de ese modo, quizá encubre y desfigura sus objetos-. Con la palabra «conciencia» me refiero. justamente, a la manifestación de la totalidad de los fenómenos; a esta manifestación que sólo lo es en la medida en que. de alguna manera, es. al mismo tiempo, automanifestación. autoconciencia, autofenómeno. Mi interés primordial está puesto en la comprensión ontológica de la intencionalidad (cosa que es.. a su vez, equivalente a la elaboración de una ontología adecuada de la objetividad en cuanto tal y. correlativamente. de la subjetividad en cuanto tal). ¿Cabe una ontología general, cuyas nociones extiendan adecuadamente su red de inteligibilidad por sobre absolutamente todo cuanto existe? De ningún modo supongo de antemano la respuesta afirmativa a esta cuestión. Muy al contrario, ella es un motivo radical de todass mis preocupaciones filosóficas. Pero, por lo mismo, desde luego que no parto de la evidencia de la respuesta negativa. En realidad, ni siquiera admito, como si se tratara de un punto averiguado definitivamente, la posibilidad (ni la imposibilidad) de alguna parcial ontología.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.