Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
https://doi.org/10.25062/1900-8325.179…
19 pages
1 file
Una geopolítica del narcotráfico se centra en considerar el ejercicio del poder respecto al control de territorios, rutas y grupos humanos asociados. El narcotráfico moderno puede atribuirse principalmente a británicos, holandeses y franceses en Asia y África. Tanto con fines de lucro como para obtener influencia política sobre los países en aquella región del mundo. Desde la década de 1960 los Estados Unidos se suma a tal ejercicio, en cuanto sus consumidores demandan cocaína de Bolivia y Perú, como su gobierno reprime tal narcotráfico. El éxito es relativo pues los focos del negocio se desplazan temporalmente a países como Colombia. Igual si las rutas del narcotráfico se modifican según las circunstancias, junto con los focos de producción, tienden a mantener continuidad histórica. También el crimen organizado y las mafias se adaptan a las mismas circunstancias para controlar la producción, el tráfico y la rentabilidad del negocio. Ejercicio que afecta mucho más a los países débiles, subdesarrollados o recién creados. Por lo anterior, la ubicación geográfica de Colombia es circunstancial para el narcotráfico pues se deriva de esa dinámica internacional. Por lo mismo no debe considerarse una amenaza para el estado, sino contra la seguridad.
El narcotráfico, esa maravilla capitalista del siglo XX, desnuda sin hipocresías y sin ataduras morales la esencia del Estado al que tan insulsamente Weber definió como el “monopolio legítimo de la violencia”. A ese Estado que llega a nosotros “chorreando sangre y lodo por todas partes”, el narcotráfico se empecina en mostrarlo en su estatura original. En función de la “racionalidad legal” obtenida por el Estado capitalista los funcionarios pueden implementar políticas públicas sobre el narcotráfico y criminalizar una actividad que no es más que el cumplimiento a rajatabla de una ética capitalista de producción social y acumulación individual, aunque con menor desigualdad de ingresos. Al hacerlo lo someten a un proceso de cooptación violenta, un sistema de selección donde algunos entran y otros quedan eliminados. Aquí es donde se entiende el sentido de la dialéctica de “guerra” al narcotráfico que traducida significa “guerra a los eslabones menores de una actividad de acumulación capitalista ilegal que se convertirá en acumulación normal”. Allí quedarán criminalizados los campesinos cocaleros, los desempleados, los consumidores, los jóvenes en general. Si el Estado moderno es la maquinaria de guerra más perfecta de la historia de la humanidad, no será el narcotráfico el que la ponga en duda.
El país, y los colombianos, cargan consigo una gran mancha o secuela, que ha dejado la gran ola del narcotráfico, más específicamente en la década de los 80 y principios de los 90, para recordar solo es necesario mencionar a Pablo Escobar.. Sin duda alguna, no hay mejor manera de describir sus efectos, a como lo hizo Jineth Bedoya, en su artículo titulado "Guerra contra el narcotráfico: 20 años de dolor, muerte y corrupción", publicado por el Tiempo: "El narcotráfico creó prototipos de vida, permeó a las guerrillas, alimentó a los paramilitares, engendró un modelo sicarial "de exportación", implantó en la mente de los jóvenes la consigna del "dinero fácil", cambió los cuerpos de las mujeres, corrompió a la política, alienó a los más dignos integrantes de la Fuerza Pública y se convirtió en el vital combustible del conflicto armado.", un motor maligno para la sociedad, porque la oferta para aquellas personas con necesidad, se presten como mulas o, hasta personas con el denominado "sueño americano", son utilizadas por personas inescrupulosas, cuyo fin es enviar su mercancía a toda costa, y sin despeinarse. La guerrilla instaurada en las selvas colombianas también vio en el narcotráfico, un negocio muy lucrativo, y ante todo un medio de financiación para sus actos y su sostenimiento, por esta razón son dados a vigilar con recelo, sus cultivos de coca. El modelo de vida de un narcotraficante, ha sido un ejemplo, para muchos jóvenes que con mentes ambiciosas, ven en este negocio el camino "más fácil", para obtener grandes sumas de dinero. Dinero, dinero en abundancia, con esto, los narcotraficantes, tuvieron la oportunidad de adquirir bienes a su antojo, como también lograron corromper la mente de gran cantidad de funcionarios públicos, entre estos políticos y miembros de la fuerza pública, pudiendo obtener comodidades para el libre funcionamiento de su ilícito negocio, y hay ejemplos, de que estos fueran capturados, pero con el poder corruptivo quedan con facilidad de nuevo en libertad.
Se trata de un examen de las distintas perspectivas desde las que se ha abordado el fenómeno del narcotráfico en la literatura colombiana y del proceso histórico que ha orientado dichas aproximaciones a la realidad nacional. Las novelas estudiadas son: Coca: novela de la mafia criolla (1977) de Hernán Hoyos, El cadáver de papá (1978) de Jaime Manrique Ardila, La mala hierba (1981) de Juan Gossaín, Divino (1986) de Gustavo Álvarez Gardeazábal, Leopardo al sol (1993) de Laura Restrepo, Cartas cruzadas (1995) de Darío Jaramillo Agudelo, El zar, el gran capo (1995) de Antonio Gallego Uribe, En voz baja (1999) de Darío Ruiz Gómez, La lectora (2000) de Sergio Álvarez, Hijos de la nieve (2000) de José Libardo Porras, Quítate de la vía, Perico (2001) de Umberto Valverde, Comandante Paraíso (2002) de Gustavo Álvarez Gardeazábal, Angosta (2003) de Héctor Abad-Faciolince, Batallas en el monte de Venus (2003) de Óscar Collazos, Delirio (2004) de Laura Restrepo, El Eskimal y la Mariposa (2004) de Naum Montt, Sin tetas no hay paraíso (2005) de Gustavo Bolívar.
Revista Seguridad Pública. NXXIII, 2000
Ciudad Paz-ando, 2009
Colombia ha sido senalada en varias oportunidades como la democracia mas antigua de America Latina pero a la vez como uno de los paises mas violentos del mundo. Estas afirmaciones provocan ciertos resquemores pero tambien muchos cuestionamientos sobre el tipo de regimen y cultura politica que se ha construido desde los albores de la republica.
Los grandes problemas de México XV SEGURIDAD NACIONAL Y SEGURIDAD INTERIOR, 2010
Mientras la sociedad estadounidense ha sido la principal consumidora mundial de drogas prohibidas, su gobierno ha sido el paladín de la prohibición internacional. El objeto de este capítulo es comparar los efectos de semejante situación en México y Colombia, dos “países fuentes”. De un modo acotado y en la perspectiva de la historia de prohibición internacional de drogas liderada por Estados Unidos, que se amplificó en los últimos 25 años, ¿qué se puede aprender de la pax priista o de la pax uribista en cuanto al nexo drogas-violencia- orrupción? Al responder la pregunta se reconoce que las políticas ntinarcóticas impulsadas por Washington, desde mediados de los años ochenta, han sido el blanco de una crítica sostenida de los analistas de las problemáticas colombiana y mexicana. A primera vista las similitudes de México y Colombia como productores y exportadores de drogas ilícitas, principalmente a Estados Unidos, encuentran su más acabada expresión en la corrupción política y en la violencia, a veces antiestatal, en ocasiones entre las propias organizaciones criminales y en muchos casos entrecruzada. Sobre la premisa comúnmente aceptada de que la naturaleza ilegal de los contratos y de los contratistas genera alta propensión a la violencia y a la corrupción, la pregunta es por qué han sido tan diferentes los niveles, la naturaleza y la temporalidad de estos males públicos en los dos países y cuáles serían las bases de comparación entre ambos.
• El narcotráfico se refiere al comercio ilegal de drogas narcóticas y sustancias psicotrópicas a nivel nacional e internacional. Esto incluye la producción, distribución, venta y consumo de drogas prohibidas por la ley. El narcotráfico es considerado un delito grave en la mayoría de los países debido a sus efectos negativos en la salud pública, la seguridad y la estabilidad social y económica. • United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). ( ). World Drug Report 2021. United Nations publication. La geopolítica es el estudio de cómo los factores geográficos, como la ubicación, el clima, los recursos naturales y la demografía, influyen en las relaciones políticas y estratégicas entre los estados y otros actores en el ámbito internacional. Analiza cómo estos elementos geográficos afectan el poder, los intereses y las decisiones de las naciones en el escenario global. Dodds, K. (2019). Geopolitics: A Very Short Introduction (3rd ed.). Oxford University Press. • Kan, P. R. (2016). Drug trafficking and international security. Rowman & Littlefield. • Kassab, H. S.Rosen, J. D. (2018). Illicit markets, organized crime, and global security. Springer. • Garay-Salamanca, L. J., & Salcedo-Albarán, E. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados: Cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México. Debate.
Nuevo Foro Penal, 1990
Este trabajo se fundamenta en la investigacin que se viene adelantando en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Por ello los méritos recaen sobre el equipo que en ella trabaja y muchas de sus citas se quedan alli. No obstante, las afirmaciones que se hacen no reflejan la posición de dicha institución siho que son responsabilidad exclusiva del autor.
Nuevo Foro Penal, 2015
El narcotráfico: de crimen organizado a delito conexo al delito político en el marco del proceso de paz en Colombia semillero del grupo de inVestigAción en derecho penAl y JusticiA trAnsicionAl "cesAre BeccAriA" uniVersidAd de los Andes, fAcultAd de Derecho
Narcotráfico y control territorial: una mirada desde el Ejército, 2018
La doctrina de Guerra popular prolongada de Mao Tse-Tung afirma que el apoyo de la población es esencial para el éxito y supervivencia de una lucha insurgente. De ello depende que la insurgencia tenga el espacio vital para moverse como “pez en el agua” y lograr desestabilizar el Estado al que esté combatiendo y lograr la victoria. Para lograr esta relación de apoyo deben existir unas causas que hagan que la población sienta simpatía por la lucha del grupo insurgente. En el contexto del conflicto colombiano, las insurgencias, representadas por su mayor y más viejo exponente, las FARC, ese apoyo popular hacia los grupos guerrilleros no llegaron a consolidarse tal como lo soñaría Mao para la situación colombiana. Más bien se presenta un momento y elemento de oportunidad para “comprar” la simpatía del pueblo, generando lo que se ha llamado “legitimad artificial”. Ese elemento es el narcotráfico que entra como catalizador a la causa insurgente en Colombia, transferida en gran parte desde la estructura criminal nacional hacia los grupos guerrilleros, llegando para ofertar todo aquello que hacía falta en las organizaciones revolucionarias y de ultraderecha para compactar sus fortalezas y generar más guerra y violencia a lo largo y ancho del país. Gracias al narcotráfico las FARC logran generar una capacidad única de adaptación a adversidades y le permiten sobrevivir hasta alcanzar un acuerdo de paz con el gobierno colombiano y trascender al escenario político bajo muchas ganancias exponenciales nada despreciables para cualquier grupo insurgente.
2011
El primer capítulo corresponde a un análisis de la inserción internacional de Colombia al mercado las drogas ilícitas, determinantes, la interacción de oferta y demanda, transformaciones y perspectivas. El segundo capítulo ilustra rasgos característicos del narcotráfico en Colombia, abordando en los diferentes eslabones de la cadena productiva información clave para entender la operación del negocio, tales como la medición del área cosechada y sus determinantes, la vulnerabilidad a ser cocalero, la dinámica espacial, las modalidades de transformación y embarque. En el tercer capítulo se abordan las magnitudes económicas según una medición del PIB según las cuentas nacionales y de las utilidades repatriables, estimaciones de los canales de la repatriación y del lavado de activos. El cuarto capítulo describe, estima y analiza los efectos colaterales ejercidos por el narcotráfico sobre el crecimiento económico y el bienestar de Colombia, a través de canales como la violencia y el crimen organizado, el desplazamiento forzado, la corrupción y el deterioro del medio ambiente. El quinto capítulo comprenderá una reseña de los principales desarrollos de la respuesta de las instituciones colombianas frente a las mutaciones del narcotráfico, describiendo los lineamientos de políticas, las principales estrategias y programas, su financiamiento y nivel de gasto público, principales resultados, lecciones aprendidas y temas pendientes.
Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico, 2018
Palabras clave: narcotráfico, geopolítica, debilidad institucional, narcopolítica, crimen organizado y espacio. drugs phenomenon analysis and their territorial, goverment, consumption ties and financial resources investment in wide businesses that provides exorbitant profits, power, public authorities control, politics and state areas incursion. The drug trafficking geopolitic is the detailed explanation about the operated ways of drugs cartels, the companies that they have organized and countries which conform a part of the ilegal businesses garland, whose purpose is not a new state desing, only the administration influence, justice management and opening paths to make ilegal an legal activity, financial, managerial, profitable and necessary in the market economy and globalization.
Planeación y Desarrollo, 2001
Un ensayo sobre los antecedentes y las perspectivas del narcotráfico en Colombia, sus repercusiones en la economía y la estabilidad sociopolítica, especulando escenarios con y sin Plan Colombia. Para su realización se hizo una lectura de la literatura relevante y la actualización de algunas de las estimaciones realizadas por el autor. Se concluye, que para Colombia cualquier estrategia antinarcóticos debe tener un diseño y una implementación integral, considerando la endogeneidad de la relación entre el conflicto armado y el narcotráfico.
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía
En este ensayo se analizan los antecedentes y las perspectivas del narcotráfico en Colombia, sus repercusiones sobre la economía y la estabilidad sociopolítica, especulando escenarios con y sin Plan Colombia, para lo cual se hizo una lectura de la literatura relevante y la actualización de algunas de las estimaciones realizadas por el autor. Se concluye que para Colombia cualquier estrategia antinarcóticos debe tener un diseño y una implementación integral, considerando la endogeneidad de la relación entre el conflicto armado y el narcotráfico.
Narcotráfico y control territorial: Una mirada desde el Ejército, 2017
URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 2016
Quito, Ecuador : Flacso Ecuador, 2016
Íconos. Revista de Ciencias Sociales es una publicación de FLACSO Ecuador. Fue fundada en 1997 con el n de estimular una re exión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y América Latina en general. La revista está dirigida a la comunidad cientí ca y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, estos temas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales se publica cuatrimestralmente en los meses de enero, mayo y septiembre. Íconos. Revista de Ciencias Sociales es parte de las siguientes bases, catálogos e índices:
2016
Este trabajo revisa las diferentes etapas de la cadena de valor del narcotrafico en Colombia, empezando por el cultivo de la hoja de coca, pasando por el microtrafico en ciudades del pais y el lavado de las rentas provenientes de este negocio. Asimismo, revisa las implicaciones que sobre la cadena del narcotrafico tiene la firma de un acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC. Esta revision hizo evidentes dos retos principales de cara al posacuerdo: Primero, la lucha contra la cadena del narcotrafico se ha fundamentado en acciones dirigidas a los eslabones mas faciles de atacar, que a su vez son los menos valor agregado generan en el negocio. En particular, gran parte de los recursos se ha orientado a la reduccion de cultivos ilicitos enfrentando campesinos cultivadores, con menos acciones dirigidas a la destruccion de laboratorios e interdiccion, pocas al microtrafico y casi ninguna al lavado de activos. Esto tiene serias implicaciones sobre la legitimidad del Estado y sobre re...
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2011
En este artículo, el autor realiza un estudio comparativo de las estrategias de combate al narcotráfico de Colombia y México. Para ello, presenta en primer lugar un panorama general de las principales organizaciones del narcotráfico en ambos países, continúa analizando las estrategias antidrogas de ambos gobiernos (como el Plan Colombia y el Plan Mérida) para después proponer la toma de políticas antidrogas más equilibradas que tengan en cuenta, además de los asuntos policiales, temas de salud pública, aspectos sociales y controles al comercio de los precursores químicos, al tiempo que se esfuercen por ser más eficientes, honestas, transparentes y responsables si se desea evitar la amarga experiencia colombiana.
2015
El problema del narcotrafico genero cambios estructurales en diversos ambitos de la sociedad colombiana, alterando la escena politica, las dinamicas economicas y marcando a la poblacion del pais por medio de sus actos terroristas. Ademas, esta problematica se convirtio en un tema principal en la agenda de la politica exterior colombiana, exponiendo al pais como una amenaza a la estabilidad regional. Por lo anterior, este trabajo tiene el objetivo de identificar, desde las teorias del Realismo Subalterno y la Interdependencia Compleja, como la evolucion del narcotrafico modifico el proceso de insercion de Colombia en el sistema internacional durante los anos 1994 -2002.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.