Es importante destacar que actualmente en México existe una amplia diversidad de cocinas o tradiciones culinarias.
Cada una de estas experiencias culturales plasmadas en una diversidad de cocinas han producido un amplio repertorio de sabores, olores, colores y texturas que están presentes en los platillos que se consumen en México; en ellos actualmente encontramos, además de los productos locales, elementos de origen europeo, africano o asiático que, al ser elaborados y recombinados de acuerdo con criterios locales, tienen como resultado nuevos platillos y nuevos usos y combinaciones de ingredientes.
Además, hay que añadir que el valor de un bien cultural como patrimonio se manifiesta, más que en la apreciación realizada por especialistas, en la estimación que le otorga el grupo social al que pertenece y esto lo hace a través del reconocimiento de ese bien como una creación heredada de los antepasados, que tiene una importancia y un significado especial para ellos en el presente; por esta razón buscan la forma de conservarla para el futuro.
El patrimonio biocultural no es algo terminado y fijo, sino que es resultado de un proceso continuo por medio del cual cada pueblo, a través del tiempo e influenciado por su contexto global y particular, reconoce ciertos aspectos de la naturaleza y de su cultura como valiosos porque los unen con su historia e identidad.
La comida, así como los conocimientos, alimentos, utensilios y técnicas culinarias forman parte del patrimonio biocultural de los grupos humanos en general y de los pueblos de México en particular.
Índice Carta del coordinador editorial | Las cosas simples de la vida 3 Editor's letter | The simplest things of life 4 Investigación | Research Somos donde comemos. Arquitectura, fast food e identidad vistos desde México We are where we eat. Architecture, fast food and identity viewed from Mexico Catherine r. ettinger y Salvador Jara-guerrero 5 Desempeño lumínico natural debido a la influencia de la envolvente y los acabados Performance due to natural lighting influence of housing and finishes Silvia ariaS orozCo y david CarloS Ávila ramírez 17 Análisis del confort térmico del canal de la Cortadura, Tampico, Tamaulipas Analysis of thermal confort of the Cortadura channel, Tampico, Tamaulipas maría eugenia molar orozCo, rubén Salvador roux y blanCa margarita marín gamundi 31 El terreno es la casa: vivienda unifamiliar moderna de Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro The site is the house: modern single-family houses by Bresciani, Valdés, Castillo and Huidobro hugo eduardo weibel fernÁndez 39 Revisión | Review La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamericana. El caso del estilo neocolonial en Mendoza Concept of modernity and its application in Latin America's architecture. The case of Mendoza's neocolonial style veróniCa CremaSChi 53 Reseñas | Books La legislación en las metropolis: a propósito del texto El Legislativo ante la gestión metropolitana Law in metropolis: about the book The Legislature in front of metropolitan management blanCa rebeCa ramírez velÁzquez 63 Árbitros participantes en el volumen 06 (2011) 65 Guía para autores 69 Submission guidelines 70 Revista de Investigación Científica en Arquitectura | Journal of Scientific Research in Architecture • Julio-diciembre de 2011 • Volumen vi • Número ii [13] • Segunda época • issn: 1870-7483 STAFF EDITORIAL dr. luis gabriel gómez azpeitia COORDINADOR EDITORIAL dra. reyna valladares anguiano APOYO EDITORIAL COMITÉ DE REDACCIÓN dra. martha eugenia Chávez gonzález dr. roberto huerta Sanmiguel mtro. arthur edwards block COMITÉ EDITORIAL dr. Pablo Chico Ponce de león UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, MÉXICO dr. horacio gnemmi bohogú UNIVERSIDAD NACIONAL CÓRDOBA, ARGENTINA dr. eduardo gonzález Cruz UNIVERSIDAD DEL ZULIA, VENEZUELA m. a. Carlos morales hendry ISTHMUS, PANAMÁ dra. elsa Patiño tovar BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA, MÉXICO dr. manuel rodríguez viqueira UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO, MÉXICO dra. guadalupe Salazar gonzález UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO dra. Silvia de Schiller UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA dr. adolfo benito narváez tijerina UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, MÉXICO dr. Jaime lópez de asiaín UNIVERSIDAD DE SEVILLA, ESPAÑA rodolfo Sánchez gómez DISEÑO EDITORIAL UNIVERSIDAD DE COLIMA m. C. miguel Ángel aguayo lópez RECTOR dr. ramón a. Cedillo nakay SECRETARIO GENERAL dr. ricardo navarro Polanco COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA mtro. Christian torres ortiz COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL licda. gloria guillermina araiza torres DIRECTORA GENERAL DE PUBLICACIONES
En la comida podemos encontrar muchos símbolos y significados que nos definen como cultura. Es a través de ellos en los que vamos forjando nuestra identidad y comunicando quiénes somos.
Patrimonio Cultural yturismo CUADERNOS Patrimonio Cultural yturismo CUADERNOS 10 Presentación En ese sentido algunas de las comunidades con características más singulares son las de los estados de Oaxaca, Puebla y Michoacán, ejemplos muy claros del estado de conser vación de culturas perfectamente vivas y vigentes, pero también de las fragilidades a las que se exponen en un mundo en constante transformación. La identificación de los riesgos que se ciernen como una amenaza sobre el acervo patrimonial culinario ha sido un ejercicio indispensable y útil, pues
Un antiguo adagio, que las nuevas estrategias alimenticias han elevado al rango de paradigma, sostiene que hay un lazo de continuidad entre los seres humanos y sus alimentos, en virtud de que “somos lo que comemos”. Hoy como ayer, la identidad que se confiere a los alimentos sirve para designar la variedad de los seres, la singularidad de los gustos y la diversidad de las culturas. En efecto, aun cuando alimentarse es un acto biológico, comer es siempre un acto cultural. Antropólogos tan destacados como Claude Lévi-Strauss han dedicado extensos estudios a la mitología alimentaria y otros, como Mary Douglas, han examinado la forma en que determinadas sociedades prohíben o prescriben lo que es digno de ser consumido, de acuerdo con criterios de orden simbólico y religioso. Si bien este libro versa sobre la semántica de las formas culinarias, propone que las distintas acepciones del verbo comer, presentes en la cultura nahua desde la época prehispánica, aluden a una especie de ontología alimenticia, según la cual los seres existen en virtud de los alimentos que consumen. La alimentación no tiene en estos casos una finalidad orgánica, como rezan las nuevas recetas del bienestar corporal, sino una finalidad cosmológica que sólo puede percibirse ahí donde aún conserva una función operativa, como es el caso de las prácticas ceremoniales y los alimentos que las acompañan.