Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006, La Puerta Fba
Esta unidad pretende que los docentes logren: • Conocer y analizar las políticas que existen en relación a la interculturalidad. • Familiarizarse con las declaraciones sobre el tema indígena y racial en los países. • Trabajar con los derechos humanos y de la infancia.
Dado que concebimos a la cultura como una dimensión de todos los fenómenos socialesdistinguible analíticamente pero no separable como proceso autónomo-, entendemos que el análisis de la globalización desde la dimensión cultural está íntimamente vinculado con el estudio de ese proceso en el plano histórico, económico, político y financiero.
Desde La era del vacío, a mediados de los ochenta, Lipovetsky llama a nuestra época hipermodernidad para designar la "sociedad postmoderna" y sus transformaciones individuales y colectivas. La cultura-mundo es una reflexión audaz que continua la línea central de su pensamiento, en el sentido de explorar lo que otros autores denominan postmodernidad. Junto a ese esfuerzo orientado a ampliar y profundizar la línea de su discurso central, Lipovetsky, con el apoyo de Serroy (director de cine y profesor), se propone avanzar un paso más allá en el análisis del papel de la cultura en el mundo del siglo XXI.
RESUMEN / ABSTRACT: En las páginas que siguen voy a explorar algunos de los paradigmas económicos contemporáneos pen-sados para la cultura. Argumentaré que los modelos productivos tienen tanto de económico como de cultural, es decir, son tanto un conjunto de métodos y técnicas como un ensamblaje de metáforas, na-rrativas y símbolos puestos en circulación. Por ello, me centraré en explorar la vertiente cultural de estos modelos. In the following pages I am going to explore some of the contemporary economic paradigms around culture. I will argue that productive models are both economic and cultural, i.e. they introduce both a set of methods and techniques as well as a set of metaphors, narratives and symbols. I shall therefore focus on exploring the cultural aspect of these models. PALABRAS CLAVE / KEYWORDS: Modelos productivos culturales; economía de la cultura; emprendedores culturales Cultural productive models; cultural economy; cultural entrepreneurs
Economía y cultura: La tercera cara de la moneda, 2001
Desde hace muchos años los latinoamericanos se han preocupado por el papel que las actividades culturales desempeñan en la economía y por los problemas económicos de la cultura. Por supuesto, fue sobre todo el mundo del libro y de la edición el que primero justificó estas inquietudes: ya en 1912 se publicó un trabajo sobre el tema 1 ¿Qué interés puede tener analizar las relaciones entre economía y cultura? Desde el punto de vista de los economistas la pregunta es superflua: la cultura, como cualquiera de los productos y servicios que se transan en una sociedad monetaria, tiene costos, productores y consumidores, y debe medirse y cuantificarse. Los problemas esenciales que surgen son los mismos que para cualquier otra clase de producto: ¿cuáles son las condiciones de producción de los bienes culturales, qué factores modifican la oferta y demanda de ellos, cómo se determinan sus precios? ¿Permite el mercado una asignación eficiente de recursos en esta área, y una satisfacción de la demanda social? ¿Se justifica, por razones económicas, que el estado intervenga regulando la actividad cultural, protegiéndola o subsidiándola? Y probablemente, los economistas vinculados al Estado aprovecharán toda discusión del tema para recordar a los hombres de cultura que tienen que manejar muy eficientemente los pesos de que dispongan. 5 El carácter de bienes públicos de la buena parte de los productos culturales hace difícil generar mecanismos para cobrar estas externalidades a sus consumidores actuales. 6 Por otra parte, en el caso de museos y bibliotecas, que trabajan en condiciones de corto plazo de costos decrecientes, el costo marginal (que puede incluso ser cero) es inferior a los costos promedios. Estrictamente, el precio correspondiente a un volumen optimo de visitantes sería el costo marginal, pero esto genera inevitablemente un déficit. En este caso no solo es razonable la justificación económica del subsidio, sino que es posible definir un nivel para éste. En los demás casos, los niveles de subsidio se fijan en forma política, y probablemente en forma muy arbitraria. 7 Por supuesto, es imposible demostrar esto en forma rigurosa. Una versión radical de la defensa del papel social de la literatura, en su caso de la poesía, es la "Inmodesta Propuesta" de Joseph Brodsky,
2006
La Economía y la Cultura han empezado a dialogar relativamente hace poco y los estudios formalizados desde la economía y la estadística son recientes. El propósito de este trabajo es plantear algunos elementos de análisis en torno a la Economía de la Cultura, que se está consolidando como una rama disciplinar destacada dentro del análisis económico porque constituye un terreno fértil para el razonamiento teórico y posibilita la v~ri ficación empírica del comportamiento de los individuos y de las organiza ciones culturales. Al respecto se han planteado dos líneas de interpreta ción: una que destaca y defiende la legitimidad de la intervención estatal en el sector cultural; y otra que propone una mirada del sector cultural desde el mercado.
El presente texto es una reflexión a partir de la lectura de Ismael Quintanilla (2002) en sus aportes a la psicología del consumidor y de García del Hoyo & Jiménez de Madariaga (2015) acerca de análisis del valor. Es un intento por compartir ciertas ideas y pensar-nos juntos, y así ir enriqueciéndonos, enriqueciendo el texto y las reflexiones.
Herramientas para pensar la globalización, el capitalismo y la cultura.
2020
El presente artículo parte de una conceptualización de economía social, comunitaria y solidaria como un campo de la economía plural en el que predomina la reciprocidad 3 , orientado a la producción y distribución de valores de uso, para satisfacer necesidades y aspiraciones concernientes a la vida colectiva. La vigencia de la reciprocidad se visualiza como parcial y se despliega en diferentes matices, pero la posibilidad de que la misma se reproduzca ampliamente se encuentra ligada en parte al potencial transformador de la cultura. Por ello, se propone pensar cómo la cultura contribuye a que la economía social y comunitaria se torne solidaria, al entenderla principalmente en un sentido antropológico pero también como sector de la actividad humana centrado en las creaciones y expresiones artísticas e intelectuales. Estas diversas perspectivas de la cultura resultan fecundas para analizar la dimensión política y cultural de la economía social y comunitaria. Este trabajo es un ensayo teórico que pivotea en el análisis de experiencias estudiadas desde la labor académica de la autora o en cuya praxis la misma se encuentra involucrada. REFLEXIONES Y DEBATES Resumo Do modelo industrial com inclusão social ao modelo financeiro. Argentina e a região na encruzilhada. Pensar a cultura na economia social, comunitária e solidária O artigo parte de uma conceptualização da economia social, comunitária e solidária como um campo da economia plural, em que predomina a reciprocidade (Polanyi, 1976) voltado para a produção e distribuição de valores de uso, que satisfarão as necessidades e aspirações da vida coletiva. O vigor da reciprocidade é parcial, e mostra diferentes matizes, no entanto a possibilidade de ela se reproduzir com amplitude depende, em parte, do potencial transformador da cultura. Por isso, a proposta é pensar o quanto a cultura contribui para que a economia social e comunitária se torne solidária, no sentido antropológico, mas também na dimensão da atividade humana focada na criação e expressão artística e intelectual (Margulis & outros, 2014). Essas diferentes perspectivas da cultura são frutíferas para analisar a dimensão política e cultural da economia social e comunitária. O trabalho é um ensaio teórico, que se balança em torno da análise de experiências estudadas na labor acadêmica da autora e na práxis, em que ela está envolvida.
apropos [Perspektiven auf die Romania]
A partir de su estreno a lo largo del mundo durante la década de 1990, el anime y el manga comenzaron a conquistar todos los mercados, y especialmente el último y más grande que aún se les resistía, los Estados Unidos. Nuestro objetivo aquí es trazar algunas líneas iniciales de investigación en la cual proponemos aproximarnos al fenómeno, y en particular, su impacto en el mercado argentino. A partir de la bibliografía existente es posible comprobar la presencia dominante del manganime importado en el país, pero también diferencias con respecto a los ejemplos anglosajones más estudiados. Nuestra hipótesis sostiene que si, bien la difusión y éxito de los productos culturales japonés ha sido una cuestión global, la realización en cada mercado estuvo atada a particularidades propias de cada caso, desde la historia de la industria cultural en cada país a las condiciones socioculturales que informaron la apropiación.
Dado que concebimos a la cultura como una dimensión de todos los fenómenos sociales distinguible analíticamente pero no separable como proceso autónomo-, entendemos que el análisis de la "globalización" desde la dimensión cultural está íntimamente vinculado con el estudio de ese proceso en el plano histórico, económico, político y financiero .
Teoría y Praxis, 2005
En el presente artículo el autor pretende desentrañar las implicaciones que tiene la globalización en el ámbito de la cultura y en el de la constitución de identidades. Para lo cual analiza minuciosamente, tanto los conceptos de globalización como los de cultura.
Prólogo en Roberto Luna-Arocas: El Consumo de …, 2004
Por mucho que se empeñen algunos agentes culturales bienintencionados y otros ciudadanos despistados, la Economía y la Cultura no son más como el aceite y el agua sino que combinan tan bien, que a veces uno piensa: "si están hechos el uno para el otros... cómo no nos habíamos dado cuenta antes". Y esta buena mezcla es buena para la Economía y es buena para la Cultura. Es buena para la Teoría Economía por que precisamente el análisis de los
Redes.com, 2
La Economía Política de la Comunicación es la mejor línea teórica y la más completa para abordar el estudio de la globalización. En buena medida fueron los análisis críticos de nuestra corriente los que originaron, animaron y completaron el proceso que lleva a la UNESCO, desde 1969 a 1980, a basar sus programas en una línea de acción progresista y solidaria. Efectivamente, en el Simposio de Montreal (1969) el papel de Dallas Smythe fue clave y, en los años siguientes, los trabajos de Herbert Schiller influyeron de forma decisiva en el giro teórico de la investigación de la comunicación de masas, sobre todo en los centros y facultades de América Latina.
Tópicos, Revista de Filosofía, 2013
Este artículo defiende el entendimiento adecuado de la cultura (algo como auto-formación [Bildung]) como una base para apoyar el concepto de desarrollo, en vez del concepto propuesto por muchos economistas y científicos sociales.
Espergesia, 2015
La economía y la cultura en el contexto contemporáneo The economy and culture in the contemporary context ERNESTO SANTIESTEBAN LEYVA* RESUMEN: Para argumentar cómo estos hechos revelan la estrecha relación entre cultura y economía el autor analiza los elementos distintivos de la crisis estructural del sistema capitalista en los ámbitos de la economía y las finanzas, la situación medioambiental y ecológica, la crisis social, la esfera energética y la situación con los alimentos. Se definen teóricamente las categorías o conceptos de economía y cultura y se argumenta la pertinencia de la extensión de las ciencias económicas al ámbito de los fenómenos de la cultura. Se valora brevemente las posiciones teóricas acerca de estos fenómenos y se expone, atendiendo al peso del mercado internacional del arte y de las industrias culturales en la vida contemporánea, la necesidad del
La cultura de Italia es el conjunto de las manifestaciones culturales producidas en territorio italiano. Italia es reconocida por su arte, su cultura y sus numerosísimos monumentos, entre ellos la torre de pissa y el Coliseo romano; así como por su gastronomía (platos italianos famosos son la pizza y la pasta), su vino, su estilo de vida, su pintura, su diseño, cine, teatro, literatura y música, en particular, la ópera.
2017
In the following article, we will try to show what are the characteristics or definitions of postmodernism that have operated in such a way as to prevent us from describing some concept within the frame of the so-called post-posmodernisms, following the same strategies as those manipulated by contemporary critics. Then, we will briefly analyze some notions that are used to refer to the plethora of forms of culture that has been generated (or those that are already in the process of waning) under the umbrella term post-postmodernisms, such as pseudo-modernism, digimodernism, metamodernism.
Glimpse, 2003
En esta presentación intentaremos utilizar el cuestionable pero muy extendido concepto de "cultura" como conjunto de "usos y costumbres" con la finalidad de examinar brevemente lo que parece ser un aspecto central de la crítica izquierdista a la "globalización". Desde la perspectiva crítica que nos ocupa aquí, la globalización es percibida como una amenaza para la "cultura" o, más exactamente, las culturas. En esta presentación, intentaremos aplicar un esquema que incluye diferentes modelos de sociedad partiendo de los tipos ideales de la "comunidad étnica" y de la "comunidad cosmopolita", para después analizar combinaciones de ambos, con el objetivo de evaluar la crítica según la cual la globalización "destruye las culturas".
El presente artículo plantea la necesidad de un breve análisis conceptual de las formas de producción, circulación y consumo de lo juvenil como modelo y/o recurso socio-cultural para la generación de significados en los ámbitos políticos y económicos. Se pretende hacer una distinción conceptual entre las prácticas y estrategias de vida de los jóvenes y los usos de la "cultura juvenil" como recurso político y/o de mercado. También se intentan relacionar las prácticas y representaciones "de" y "sobre" los jóvenes con las nuevas condiciones de movilidad global.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.