Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
…
46 pages
1 file
Este proyecto se orienta al dimensionamiento y evaluación participativa de la atención del impacto emocional y psicosocial que el conflicto armado colombiano tiene en las víctimas directas, sus familiares y allegados, en los menores y sus familias que han hecho parte de los grupos armados y en las comunidades que se han visto controladas políticamente por grupos ilegales con dominio territorial local. El sufrimiento psicológico generado como consecuencia de haber experimentado una o varias formas de afectación por el conflicto ha sido denominado en la literatura de la psicología social crítica como trauma psicosocial (Martín-Baró, 2000a y los procesos de socialización que tienen lugar en medio de la amenaza y el miedo por parte de uno o varios actores armados ilegales con control político local han sido reconocidos como traumatogénicos (Estrada y otros, 2006(Estrada y otros, , 2005. En conjunto, todos estamos de acuerdo en relevar los principios de desarrollo social y rehabilitación (Summerfield, 1998) como sustentadores de la aproximación, que denuncia políticamente e informa la memoria histórica con el daño causado, pero busca reconocer los recursos personales y comunitarios para narrarlo y enfrentarlo. Reconocemos, igualmente, que el daño causado por la violencia política es complejo y opera en el marco de situaciones de inequidad e injusticia social, por lo cual el trauma psicosocial es un componente de esa dolorosa problemática lo cual nos obliga a comprometernos con un enfoque basado en derechos que impida la psicologización del problema.
Objetivo Comparar la eficacia de dos estrategias de capacitació n destinadas a mejorar la atenció n esencial a recie´n nacidos en el Estado de Pernambuco (Brasil). Mé todos Se seleccionaron ocho hospitales, que se repartieron en dos grupos de cuatro, emparejá ndolos de acuerdo con criterios geográ ficos, estructurales y funcionales. A los mé dicos y enfermeras que trabajaban en los hospitales del grupo 1 se les impartió un cursillo convencional de 5 días. Los del grupo 2 recibieron el mismo manual empleado por el grupo 1, pero el cursillo de formació n se organizó como un proceso de aprendizaje autodirigido, en el que los participantes disponían de 5 semanas para terminar el cursillo. Se determinaron los conocimientos de los participantes en condiciones basales, inmediatamente despue´s del cursillo, y al cabo de 3-6 meses. Ademá s se evaluó el desempeñ o prá ctico de los participantes antes de la capacitació n y a los 3-6 meses de la misma, observando có mo se desenvolvían en 20 partos y entrevistando a 20 madres antes del alta en cada hospital. Resultados Algunos participantes no hicieron todas las pruebas. La mejora de la puntuació n obtenida en las pruebas teó ricas fue mayor en el grupo 2 que en el grupo 1 cuando se procedió a clasificar las respuestas como correctas o erró neas, pero no se observó ninguna diferencia entre los grupos cuando se utilizó otro mé todo de puntuació n consistente en clasificar las respuestas como correctas, parcialmente correctas, incorrectas o inexistentes. La prá ctica de control de la temperatura tras el nacimiento mejoró en el grupo 2 despue´s de la capacitació n, pero el control de esa variable en la sala empeoró . En los dos grupos se observó una mejora de la promoció n de la lactancia materna. Conclusió n No se observó diferencia alguna entre las dos estrategias de capacitació n, pero el aprendizaje autodirigido es má s barato que la capacitació n convencional. Ninguna de las estrategias propició las mejoras esperadas en la calidad de la atenció n. Posiblemente se necesiten otras intervenciones ademá s de la capacitació n para mejorar la asistencia.
Los cuidados en y más allá del Antropoceno. Un recorrido interdisciplinario ante las crisis socio-ecológicas, 2024
La noción de cuidado es una categoría clave para expresar y definir los vínculos e interdependencias que sostienen a la agricultura campesina, así como las estrategias de resistencia ante las condiciones de vulnerabilidad socio-ecológica y los escenarios de crisis antropocénica. En mi análisis hago una revisión de cómo se ha pensado el cuidado en la literatura y posteriormente muestro cómo esta noción se expande como concepto territorial y multiespecie a través de la experiencia de las comunidades campesinas.
es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural, por la significación que asigna al currículum en general y al conocimiento que transmite en particular, y por las actitudes que tiene hacia el conocimiento o hacia la parcela especializada del mismo. La tamización del currículo por los profesores no es un mero problema de interpretaciones pedagógicas diversas , sino también de sesgos en esos significados que, desde un punto de vista social, no son equivalentes ni neutros. Entender como los profesores
Colombia Medica, 2011
Esta revisión profundiza en los cambios establecidos por diferentes estamentos mundiales con respecto al concepto y modo de implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) originada en Alma-Ata en 1978. Baja cobertura, altos costos, inequidad, utilización inadecuada del talento humano y del recurso tecnológico hicieron imperiosa su actualización. En ella se establecen cuatro pilares fundamentales a introducir en sistemas de salud que tengan como su eje la APS, como el logro de dar cobertura universal a toda la población, brindar una atención médico-paciente centrada en el individuo, promover unas políticas de salud pública que beneficien a toda la comunidad y ejercer una gobernabilidad nacional o regional concertada con todos los estamentos que influyan en los determinantes de salud de un individuo y su entorno. La implementación de la misma en dichos sistemas de salud dependerá del contexto de cada país y de su tipo de desarrollo y crecimiento del sector salud.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
LA ESTRATEGIA DE CONVIVENCIA EN LA PRIMERA CARTA DE PEDRO. UN EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO “CRÍTICA ESPACIAL", 2023
Salud Pública de México, 2016
Revista de las Fuerzas Armadas, 2019
Gaceta Sanitaria, 2005
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD , 2015