Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006
El presente estudio analiza la evolución del Estado peruano como resultado de diversos procesos político-económicos que alteraron las relaciones estado-sociedad desde la segunda mitad del siglo pasado hasta la fecha. Dicha perspectiva histórica sirve de marco para un análisis de mayor profundidad sobre el programa de reforma estatal llevado a cabo durante la década del '90 en el Perú. Se
2003
La Reforma del Estado en la decada de los 90. La reforma de la Administracion Publica: avances y metas. a) El proceso de reforma Constitucional. b) El proceso de descentralizacion territorial. c) La Ley Marco de Modernizacion de la Gestion del Estado. d) El Proyecto de Ley Organica del Poder Ejecutivo. e) El Proyecto de Ley Marco del Empleo Publico. f) Las normas sobre Probidad Administrativa. g) La ley de Transparencia y Acceso a la Informacion Publica. h) Las nuevas formas de participacion ciudadana. i) Creacion de un nuevo Instituto de Administracion Publica- INAP. j) Las nuevas Leyes del Procedimiento Administrativo General y de los Procesos Contenciosos Administrativos.
Revista Estudios de Políticas Públicas, 2016
Pontificia Universidad Católica del Perú eBooks, 2023
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 1997
Durante el gobierno de Alberto Fujimori se han dado cambios significativos en las instituciones del Estado. ¿Cuál es el sentido de todos estos cambios? ¿Reflejan fundamentalmente una estrategia de consolidación en el poder por parte de Alberto Fujimori? ¿Son más bien el resultado de la estrategia de las clases económicas dominantes para explotar mejor los recursos nacionales? o ¿son instituciones que reflejan un proceso de democratización del Estado? La contribución a la exploración de estas preguntas se basa en un estudio acerca del cambio en las instituciones con intm,ención del Estado, en el área de los servicios públicos. El argumento es resumidamente el siguiente: aún cuando incompleto, el Estado regulador en los servicios públicos significa progreso democrático comparado con la institucionalidad anterior, basada en las empresas públicas. Introducción: los cambios institucionales durante el gobierno de A. Fujimori Durante los años del gobierno de Alberto Fujimori se han dado una serie de cambios significativos en las instituciones del Estado. Si bien no existen problemas en aceptar esta afirmación, la discusión podría surgir en la interpretación del significado de los cambios. Sólo para empezar, durante el gobierno de Fujimori se promulgó una nueva Constitución, en la que se introdujo la reelección presidencial y la unicameralidad. En los años noventa, también se asiste al deterioro de los partidos políti
Hitos de la reforma macroeconómica peruana 1990-2020. La recompensa de los tamías, 2022
Pensamiento Constitucional, 1994
Policías, 2007
El presente trabajo explora la reforma policial iniciada en Perú en el año 2001 y se enfoca en las lecciones que pueden ser derivadas de las estrategias utilizadas y las resistencias enfrentadas durante el proceso. Los autores contextualizan la experiencia peruana en la trayectoria histórica más amplia de la institución policial en América Latina, caracterizada por profundos procesos de militarización y “doctrinas de seguridad interna”. La reforma truncada de la policía peruana, una institución fuertemente marcada por los esfuerzos antiterroristas de los años ochenta y noventa, se destaca por su gran creatividad e innovación, en parte atribuibles al equipo de reformadores y su perfil civil e independiente del gobierno oficial, pero también por las fuertes resistencias que tuvo que enfrentar, principalmente entre la cúpula policial, y la falta de apoyo presidencial que finalmente impidió su concreción y sostenimiento.
Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 1994
Descentralización. El fracaso de la única gran reforma institucional del Estado en el Perú del s. XXI, 2022
Por qué se descentralizó y qué ha resultado de las opciones que se tomaron El Instituto de Estudios Peruanos ha seguido con sus investigaciones el proceso de descentralización desde su inicio, lo que evidencia la importancia de la que ha sido la única gran reforma institucional del Estado del siglo XXI. Su programa institucional 2000-2002 se denominó, precisamente, Descentralización, desarrollo y democracia en el Perú y dio cuenta de los inicios de este proceso. Hacer hoy un balance del estado de la Descentralización requiere partir de ese inicio, hace 20 años, de lo que se proponía y las opciones de diseño institucional que se tomaron. ¿El problema de la descentralización está en su diseño? ¿En sus propósitos? ¿En la manera en la que implementó realmente el proceso? ¿En el contexto de actores políticos y sociales involucrados en ella? Antecedentes, 1979-2002 La descentralización actual se inicia en 2002 con la aprobación de la Ley de Reforma Constitucional que habilita iniciar un proceso de descentralización. Pero tiene un antecedente directo en el proceso de regionalización que implementó el mandato de la Constitución de 1979 de crear gobiernos regionales. DESCENTRALIZACIÓN El fracaso de la única gran reforma institucional del Estado en el Perú del siglo XXI
Revista Panamericana de Salud Pública
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 IGO, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite de la manera adecuada. No se permiten modificaciones a los artículos ni su uso comercial. Al reproducir un artículo no debe haber ningún indicio de que la OPS o el artículo avalan a una organización o un producto específico. El uso del logo de la OPS no está permitido. Esta leyenda debe conservarse, junto con la URL original del artículo.
la reforma; 3. Orientaciones teóricas de la reforma; 4. Principios y modelos de reformas; 5. Acercamientos a la reforma del Estado: el análisis de casos; 6. Discutiendo los principios y las experiencias latinoamericanos; 7. Conclusión. P ALABRAS-CLAVES: reforma del Estado; nuevo gerencialismo; cogestión; Estado contractual; accountability; separación de funciones; selección racional; neoinstitucionalismo; agente-principal.
Estudios Internacionales, 2011
En este trabajo se analiza la necesaria modemizacion del aparato estatal en el Peru, e!pecialmente en cuanto al Poder Ejecutivo, partieodo par un examen de la cdsis de gobernabilidad democratica que alii se vive. Hacienda rcferencia a 10 cxperimentado en divcrsas rcgiones del mundo se revela la importancia de la relacion entre el Estado, el mereado y la participacion de la sociedad civil. Otro factor que se examina es la exigeneia de lIevar a cabo reform as-estructurales e institucionales, luego de las fracasadas politieas de estabilizaci6n econ6mic •. EI diagn6stico que el autor elabora de los principales rasgos que presenta cl Poder Ejecutivo, especialmente en cuanto al estilo de gestion publica> pennite apreciar sus limitaciones e identificar los riesgos que impiica no cfectuar cam bios significativos. Para finalizar, se fOmiulan pautas para desarrollar a largo plaza un proceso de refomlas del sistema-estatal y del-Poder Ejecutivo peruanas que responda a los desafios del siglo XXI.
Reforma y …, 1995
El artículo propone que la transición democrática del año 2000 en México debe ser vista, tanto en el contexto amplio de la crisis del estado en el mundo y de su reestructuración, como en la perspectiva de las transformaciones del Estado mexicano de las últimas dos décadas. Desde esta óptica, la transición democrática y la reforma del Estado en México son los temas más importantes del sistema político mexicano hoy en día, y están estrechamente vinculados. Su fortalecimiento representa, además, la oportunidad única y urgente para consolidar estructuras y prácticas democráticas, transparentes y participativas, así como constituyen los presupuestos institucionales básicos para erradicar viejos usos autoritarios y para actualizar nuestros instrumentos jurídicos e institucionales dentro de los retos de la sociedad del siglo XXI. Abstraet The mexican democratic transition of the year 2000 can be considered both in the wide context of the world's State crisis and its restructuration, as in the perspective of the transformations of the Mexican State in the last two decades. From, this point of view, the democratic transition and the State reform in Mexico are nowadays the most important issues of the Mexican political system, and they are tightly intertwined. Furthermore, their strengthening constitutes a unique and urgent opportunity to consolidate transparent and participative democratic structures and practices. These elements are the basic institutional conditions for the eradication of old authoritarian customs and for updating our legal and institutional instruments, within the challenges for the XXI century's society.
1994
Pinzás, que han permitido mejorar notablemente la primera versión. Obviamente, todo lo escrito es sólo responsabilidad mía. 1. A este respecto ver Pinzás (1993) y Gonzales (1993b).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.