Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Revista De Lenguas Modernas
…
12 pages
1 file
Resumen Esta investigación tiene como objetivo generar no solo teoría sino una mejor comprensión de la relación entre la autoestima y el autoconcepto de los estudiantes en el curso Estudio de la enseñanza e investigación
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación
El objetivo del estudio era conocer la relación entre el autoconcepto del alumnado universitario y variables académicas y personales, para identificar sus características en distintos grupos y, en futuras investigaciones, usar los resultados en la creación de intervenciones para facilitar su transición al sector profesional. Participaron voluntariamente estudiantes de ambos sexos, distintas edades, cursos y ramas de conocimiento de la Universidad de A Coruña (N = 512). El instrumento utilizado fue una escala auto-administrada de elaboración propia, con 38 pares de adjetivos bipolares, tipo diferencial semántico, pero con únicamente los polos positivos y negativos. Un AFE, realizado en un estudio previo con una muestra clínica, reveló la existencia de cinco factores (Bienestar Hedónico, Autoconcepto Ético, Ocupacional, Habilidades de Comunicación y Ajuste Emocional), posteriormente confirmados mediante un AFC realizado con la muestra del presente estudio. Los resultados mostraron cor...
L’autoacceptació i una visió positiva de si mateix i dels altres afa- voreixen l’acostament i les relacions interpersonals positives i sa- tisfactòries. El present estudi explora les relacions entre l’autoconcepte i l’estil d’afrontament, analitzant-los en la relació educativa.
Proyecto de Tesis: " Sexo, autoconcepto y contexto social de escuelas de la periferia y céntricas en el rendimiento escolar de los adolescentes de la ciudad de Paraná " .
Educación y ciencia (ISSN 2848-525X), 2020
Este trabajo tuvo como objetivo identificar las dimensiones de mayor relevancia del autoconcepto multidimensional en la conformación del autoconcepto general del estudiantado normalista, que se encuentra en formación inicial docente en Unidades Académicas del Estado de Sonora. Se aplicó el cuestionario AF-5 a 102 participantes, los cuales oscilan entre los 17 y 24 años de edad. Un primer momento de la investigación fue establecer la validez y confiabilidad del instrumento, seguido del análisis en un nivel descriptivo. Los resultados permitieron sustentar que la dimensión académica fue la que mejor explicó el autoconcepto general, seguido de la dimensión social, familiar y física, mientras que la dimensión emocional fue la menos valorada.
Revista de Enfermería Neurológica, 2016
Problema: La autoeficacia percibida en alumnos de enfermería de nuevo ingreso. Objetivos: Identificar mediante la escala de Ralph Schwarzer y Judith Baessler; los niveles de autoeficacia percibida para establecer una intervención que permita al participante ser resolutivo en la práctica clínica y en su vida personal. Material y método: Diseño: Transversal, descriptivo, observacional, con una medición en una población. Universo. Alumnos de la licenciatura en enfermería de la ENEO-UNAM. Alumnos de nuevo ingreso. Se entrevistó a 342 Unidades de observación que constituyen el total de alumnos de nuevo ingreso. Criterios de selección de la muestra. Inclusión: Todos los alumnos que contestaron el formulario el día y la hora de su aplicación. Tratamiento estadístico de datos: Recolección: Encuesta, mediante entrevista directa instrumentada con formulario auto aplicable. Instrumento: Se utilizó la escala de autoeficacia Schwrzer - Baessler (1996) que califica con un alfa de Crombach de 0.8...
El objetivo de este trabajo fue el de identificar una posible asociación entre la autopercepción de perfeccionismo en estudiantes de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (N=100) con los resultados que los mismos sujetos obtuvieron al administrárseles la escala APS-R. Los resultados indican que la mayoría de los sujetos que no creen ser perfeccionistas (84,3%), no reciben esta categoría al administrársele el APS-R. Por otro lado, casi la mitad de los sujetos que sí creen ser perfeccionistas (45,7%), tampoco entran dentro de esta misma categoría. En otro orden, la mayoría de los sujetos que creen ser perfeccionistas consideran que poseer este rasgo los ayuda (93,5%) y dentro de quienes consideran que el perfeccionismo no los ayuda la mayoría son perfeccionistas desadaptativos. Las asociaciones no son estadísticamente significativas. Ningún sujeto que recibió un perfil adaptativo consideró que no lo ayuda su perfeccionismo. Dentro de los sujetos que se autoperciben como perfeccionistas y
PSICOGENTE, 2017
Objetivo: Caracterizar el autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios adscritos a dos universidades de la ciudad de Manizales y analizar el efecto de la disciplina y la formación profesional sobre este constructo. Método: Se empleó el cuestionario AF5, se describieron las variables, se comparó el desempeño en las diferentes dimensiones del autoconcepto presentado por los estudiantes, discriminando entre semestres por programas y género. Para ello se trabajó la prueba t o análisis de varianza (dependiendo del número de medias a comparar), o las pruebas no paramétricas correspondientes. Resultados: Se encontró que para el caso de los hombres, a nivel de autoconcepto académico-laboral y social, los estudiantes del programa de Filosofía presentan menores promedios que los de las demás carreras evaluadas. Se evidenciaron menores promedios entre los estudiantes de Historia y Licenciatura en Ciencias Sociales, respecto a programas del área de la salud. En el caso de las mujeres, se hallaron diferencias significativas a nivel del autoconcepto académico-laboral entre las estudiantes de primer semestre del programa de Filosofía con un menor promedio, respecto a las mujeres del programa de Desarrollo Familiar. Conclusión: Los estudiantes quedarán ubicados por encima del promedio de los baremos existentes para la prueba, lo que hace evidente la necesidad de realizar estudios de estandarización de la prueba para población universitaria colombiana.
2013
Este proyecto, es producto desde sus inicios, del trabajo conjunto y de la orientación y del apoyo de todas las personas que de distintas maneras me han ayudado. Por ello, quiero agradecérselo a todas y cada una de ellas que han puesto su granito de arena y han hecho posible que haya podido realizarlo. En primer lugar, quiero reconocer en especial el trabajo de mi Directora, María Reyes Fiz Poveda, por su orientación inicial, su supervisión y sus correcciones que ha ido realizando sobre mi trabajo de fin de grado de forma meticulosa. Igualmente deseo agradecer a mi madre, Begoña Martínez Latorre, que me introdujese desde pequeña en este maravilloso mundo de la educación. A ella, maestra de educación primaria con muchos años de experiencia, quiero agradecerle sus consejos, su apoyo incondicional y su dedicación. Por otro lado, mi agradecimiento también al Colegio Anunciata-Fesd de Tudela que me ha proporcionado la posibilidad de realizar el estudio empírico del proyecto. Debo agradecer, por tanto, al Colegio Anunciata-Fesd, y en concreto a sus directores que me han permitido la aplicación de cuestionarios sobre el auto-concepto. Así mismo, también quiero agradecérselo a mi tutora de prácticas y profesora de 6º de primaria, Elena Iturre, que me ha permitido llevar a cabo la investigación en su aula, con 16 chicos y chicas que son los principales protagonistas del trabajo. Construcción del autoconcepto en alumnos/as de 6º de primaria vi RESUMEN El estudio del auto-concepto continúa siendo uno de los grandes retos de la investigación psicológica. En la construcción del auto-concepto suelen tenerse en cuenta diferentes dimensiones tales como la dimensión académica, social, emocional, familiar y física. Hoy en día, el auto-concepto académico se considera una variable fundamental en el rendimiento escolar. En el trabajo empírico he aplicado cuestionarios sobre el auto-concepto a alumnos/as de 6º de primaria (11-12 años) y la profesora de los alumnos/as ha cumplimentado un informe de cada uno de ellos/as. Así mismo, he realizado un estudio sobre los resultados obtenidos y un análisis e interpretación de los datos, llegando a la conclusión que el auto-concepto en general incide en el rendimiento escolar de los alumnos/as. Finalmente, he realizado también una propuesta de actividades para mejorar el auto-concepto.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista de Educación Básica (ECORFAN), 2017
Revista de Investigación en Psicología
2016
Aportaciones Actuales de la Psicología Social, 2012
Revista de Psicología
Informació psicològica, 2020
Comad, 2006