Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
viref.udea.edu.co
Cara externa del cerebro Cara interna del cerebro Figura 6. Vía del tacto y la presión (Adaptado de Bustamante). Area 6 Brodmann o premotora Cara externa del cerebro Cara interna del cerebro Cerebelo Figura 7. Vía de la propiocepción inconsciente (adaptado de Bustamante) Area asociativa polisensorial Area auditiva secundaria Area auditiva primaria Area auditiva primaria
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2005
Lúdica Pedagógica, 2015
El presente artículo aborda el tema del aprendizaje motor haciendo énfasis en la realimentación como un aspecto de vital importancia. Inicialmente, se hace una contextualización de la importancia de la realimentación en el proceso de aprendizaje; luego, el autor expone las diferentes clases de realimentación que puede recibir un practicante, haciendo énfasis en la realimentación de tipo extrínseco. Enseguida, el autor explica varias consideraciones prácticas a tener en cuenta en el momento de brindar realimentación en diferentes contextos del aprendizaje motor. Para finalizar, se proponen algunas ideas a manera de conclusiones. PALABARAS CLAVE: aprendizaje motor, realimentación intrínseca, realimentación extrínseca.
2020
Las siguientes consideraciones pedagogicas se orientan como herramientas fundamentales en la iniciacion de los procesos de ensenanza-aprendizaje de la disciplina del patinaje de carreras, encaminando teorias que determinan el adecuado proceso deportivo, teniendo en cuenta su desarrollo motor, sus caracteristicas fisicas, sus caracteristicas cognitivas y sociales. El desarrollo completo del ser humano es el resultado de la accion interactiva de la combinacion del pensamiento y movimiento, este aporte investigativo se centra en la identificacion del desarrollo Motriz como base en el proceso de aprendizaje de este deporte, promoviendo la participacion en los deportistas, empleando metodos de acuerdo a la edad, brindando conocimientos de la evolucion del patinador en cada nivel y utilizando estrategias para la formacion deportiva teniendo en cuenta el trabajo pedagogico en espacios adecuados, generando la interaccion del ser integral, fortaleciendo a traves de ejercicios didacticos basa...
Influencias de las habilidades motrices en el proceso de aprendizaje en los niños y niñas de transición 1, de la Escuela Hermana Alcira Castro Osorio, 2017
El presente trabajo de investigación trata de Identificar la influencia de las habilidades motrices en el proceso de aprendizaje, la cual se realizó con los niños y niñas del grado transición 1, de la escuela Hermana Alcira Castro Osorio ubicada en el barrio Santo Domingo Savio, Comuna 1 de Medellín. Esta por su naturaleza pedagógica siguió la línea investigación formativa, no obstante tuvo elementos cuantitativos y cualitativos que ayudaron a recolectar datos y a dar cumplimiento a los objetivos de la misma. Dando como resultado que las actividades motrices como los deportes y las actividades manuales son importantes para las familias y la comunidad educativa, no obstante son relegadas solo a áreas como la educación física y artística lo que no lleva a el desarrollo total de estas habilidades y por ende al desarrollo integral de los niños y niñas, asimismo que, la televisión y los videos juegos desplazas este tipo de actividades y se empoderan de la mayor parte del tiempo libre de los niños y niñas. De ahí que se hace evidente que en la es necesario dar inicio a actividades que desarrollen habilidades motrices en niños y niñas y que estas no sean exclusivas de las áreas mencionadas sino tenidas en cuenta en todo el currículo académico, de igual manera que tanto padres como madres carecen de información y herramientas que les ayuden a potenciar este tipo de habilidades en sus hijas e hijas.
2022
Este libro se ha configurado como un producto derivado de investigación, en el que han participado profesores del programa Maestría en Educación y que pretende dar una mirada al fenómeno metacognitivo de la autorregulación del aprendizaje, de estudio reciente e incipiente que necesita de profundos debates para situarlo como un factor poderoso dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Actividad Fisica Y Desarrollo Humano, 2013
Recensión del libro de Andrés Moya "El cálculo de la vida" (Valencia, Publicacions de la Universitat de València, Colección Prismas nº 12, 2014, 174 pp.)
Resumen. Se presenta un recuento de diversos proyectos de investigación donde fueron palpables algunas de las brechas que emergen al momento de hablitar las tecnologías móviles dentro del ámbito educativo. Para comprender mejor dicho fenómeno, se analizan algunos indicadores estadísticos relevantes y se confrontan con los datos obtenidos en los programas pilotos. Al final se discuten, analizan y proponen algunas nociones en torno a las brechas del aprendizaje móvil y se emiten algunas recomendaciones generales para el diseño de contenidos educativos y el desarrollo de aplicaciones de aprendizaje móvil, mismas que pueden ser útiles como estrategias para aminorar algunos de los rezagos que existen en nuestras instituciones educativas para el desarrollo de contenidos y apps para comenzar a habilitar el aprendizaje móvil.
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2016
Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING, 2022
El artículo refleja los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación, realizada en el barrio Carvajal de la ciudad de Bogotá, donde se identificaron las problemáticas existentes en los diferentes procesos productivos como la producción, distribución, recurso humano logísticos, los cuales afectan significativamente el desempeño de la empresa. Se evidencia la importancia de este sector en la economía del país, pero se presenta afectación en la rentabilidad y la productividad de las empresas, debido a los factores externos tanto económicos, sociales, políticos, normativos, tecnológicos y avances investigativos, una de ellas es la Resolución 668 del 2016 la cual ha contribuido en la disminución de sus ventas, lo que conlleva a que los empresarios no tengan un plan de acción frente a estas causas y no tomen las decisiones estratégicas pertinentes que les permita continuar con el correcto funcionamiento de las empresas, gestionando eficientemente los recursos, utilizando herr...
La vida contemporánea está rodeada de artefactos que recurren a algoritmos de aprendizaje automatizado, ya sea porque activamente los utilizan durante sus operaciones y-si las hay-con las interacciones con sus usuarios o con otros artefactos, ya sea porque han sido diseñados haciendo uso de dichos algoritmos. En el presente trabajo exploro lo que denomino "desafíos epistémicos" que presentan los artefactos técnicos que hacen uso de los métodos de aprendizaje automatizado, que suelen recibir el nombre colectivo de "machine learning". Como se podrá notar, el uso de "artefacto técnico" aquí es muy amplio, ya que no sólo incluye a dispositivos técnicos propiamente dichos sino también a modelos científicos.
Journal of the European Institut for Multidisciplinary Studies on Human Rights & Sciences, 2020
Resumen: Se sugiere la existencia delimitable de una brecha generacional entre educadores y educandos que estaría interfiriendo en el proceso de aprendizaje. Ésta nace de las configuraciones sociales pasadas alrededor del aprendizaje del educador, y entra en conflicto con los hábitos de aprendizaje que las tecnologías de la información permiten. Aquí se plantea cómo la Aceleración (H. Rosa), la Disincronía (B-C. Han) y la Hysteresis (P. Bourdieu) afectan la naturaleza de éste fenómeno. Además, se discute cómo los conceptos de Acción (H. Arendt) y Resonancia (H. Rosa) podrían ayudar a controlar su ensanchamiento. Palabras Clave: Aprendizaje, Aceleración, Disincronía, Hysteresis Abstract: The existence of an identifiable generational gap between teachers and students affecting the learning process is suggested here. It begins around the social settings that surrounded the present day educator, and gets in conflict with the learning habits technology has promoted. Here, a brief explanation of how Acceleration (H. Rosa), Dyssynchrony (B-C. Han) & Hystheresis (P. Bourdieu) affect the aforementioned phenomenon is developed. Furthermore, a suggestion is given on how the concepts of Action (H. Arendt) and Resonance (H. Rosa) could reduce its widening. Keywords: Acceleration, Dyssincrony, Learning, Resonance
La sociedad actual muestra la ausencia de valores o virtudes debido a múltiples factores que provocan actitudes particulares entre las personas. Por ello, el espacio deliberativo (dialógico-público) es una propuesta que asume criterios éticos para establecer un orden social y equitativo a través de la construcción de una identidad, del reconocimiento y carácter dialógico, y de una acción comunicativa.
RESUMEN Jiménez-Díaz, J., y Araya-Vargas, G. (2010). Más minutos de Educación Física en preescolares favorecen el desarrollo motor. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 8 (1), 1-8. El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia de las clases de Educación Física en 12 patrones básicos de movimiento (locomotores y manipulativos). Para este fin se aplicó el TGMD-2 a un grupo de 38 niños(as) con un promedio de edad de 6.09(0.5) años. Los niños(as) fueron ubicados al azar en uno de tres grupos. El grupo control (6 niños y 7 niñas) realizó 30 minutos de clase de Educación Física, el grupo experimental 1 (6 niños y 6 niñas) realizó 60 minutos y el grupo experimental 2 (6 niños y 7 niñas) realizó 90 minutos de clases de Educación Física por semana, durante 8 semanas. Se aplicó un MANOVA para los datos del pre-test donde se encontró un comportamiento similar entre los grupos al inicio del estudio. Un MANOVA (3x2) con medidas repetidas en el último factor determinó que no hay interacción significativa al comparar los 12 patrones, ni al comparar los 6 patrones manipulativos; pero si se encontró interacción significativa al comparar los 6 patrones locomotores. Con base en los resultados se concluye que la participación en 90 minutos de clases de educación física por semana, posee un efecto positivo en los patrones locomotores de galopar y brincar, no así en los patrones manipulativos. PALABRAS CLAVE: preescolares, educación física, desarrollo motor, patrones básicos de movimiento.
Estudios pedagógicos (Valdivia), 2006
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Dentro del siguiente trabajo realizaremos un seguimiento al caso del niño Isaac Fernando Palma Gaytán, el cual al inicio de nuestra prueba tenía 2 años 9 meses y la termino de 2 años 11 meses cumplidos, aquí evaluaremos su desarrollo motor por medio de una prueba que nos indique el mismo y en base a eso trabajaremos ya sea para reforzar o para mejorar los aspectos donde el niño tenga algún problema general de su desenvolvimiento común según la prueba.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.