Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
Revista Boletín Redipe
La “opinión pública” habla mucho y da mucho de qué hablar. Sin embargo, el “sujeto” que aquí habla es difícil de precisar. ¿Qué o quién es la opinión pública? ¿Es un sujeto colectivo o muchos sujetos hablando detrás de una máscara común? ¿Cómo se construyó el concepto de opinión pública? ¿Quién puede hablar a nombre de la opinión pública? ¿Conducirla, engañarla, instrumentalizarla? Para abordar estas preguntas, seguiremos el estudio de J. Habermas: Historia y crítica de la opinión pública (La transformación estructural de la vida pública). Bajo esta guía haré: (1) una síntesis apretada de la reconstrucción habermasiana del proceso histórico en el cual se construye (se abre) el espacio público burgués, (2) abordaré el surgimiento de la prensa escrita y el paso de la opinión pública literaria a la opinión pública política, (3) en tercer lugar reseñaré el paso histórico del público lector al público consumidor de cultura; (4) por último, presento algunas reflexiones posteriores del au...
2016
En este articulo se analiza el impacto de la web 2.0 en los museos, particularmente, la manera en que las redes sociales han transformado la comunicacion entre estos y sus publicos. El texto se divide en tres apartados: Web 2.0, Cultura participativa y publicos, y Redes sociales. Para evitar imprecisiones, se comienza con una reflexion sobre la influencia de la web 2.0 en el desarrollo de la cultura participativa actual y los cambios jerarquicos que esto representa en el momento de enviar un mensaje al visitante, como, por ejemplo, la folcsonomia y el modelo de la larga estela. A continuacion se discute tanto la manera en que expertos en museistica conceptualizan el museo 2.0 como los tipos de publicos que conviven en este espacio virtual y las recomendaciones que se ofrecen con el fin de crearles experiencias inclusivas. Finalmente, en el tercer apartado se examina de que manera los usuarios estan empleando las redes sociales para accesar, aprender, experimentar, compartir y crear ...
Del Homo Videns al Homo Twitter, 2016
Este artículo estudia la incidencia de Internet sobre la esfera pública y la opinión pública tomando como referencia las conceptualizaciones más aceptadas de lo público y la opinión pública. La primera parte reconstruye de modo sumario los conceptos de lo público, la esfera pública y la ciudadanía; sobre el trasfondo de esas categorías, la segunda parte formula las potencialidades y limitaciones de la World Wide Web respecto a lo público y la esfera pública en general y la opinión pública en particular. Si bien Internet posibilita una mayor igualdad y una comunicación más horizontal entre las personas conectadas, no implica un cambio sustancial con las formas de funcionamiento de la esfera pública, caracterizadas por la competencia y el conflicto por constituir la opinión pública.
Se hace un análisis de la propaganda ocupada en las campañas electorales del 2006, específicamente en contra del candidato Andrés Manuel López Obrador
La Dinamica Periodistica Perspectiva Contexto Metodos Y Tecnicas 2010 Isbn 978 84 937600 0 7 Pags 373 390, 2010
Y Dios apoyará al César. Guerra de Sucesión en Aragón, 2006
Estudio sobre la prensa utilizada en la Guerra de Sucesion al trono español, especialmente la prensa austracista de 1706-1707
Anagramas, 2004
This papers presents a series of approximations and approaches to the subject of PUB LIC OPINION not only as a phenomenon typical of public affairs, but rather, furthermore, from within its PRIVATE approach and Cosmovision.
Revista Venezolana De Ciencias Sociales, 2005
Revista Economía y Política
La participación de los usuarios de redes sociales en el control político de la gestión pública del presidente de Colombia por decisiones normativas relacionadas con el arribo del COVID-19 ha generado diferentes reacciones emocionales. Esta investigación analiza los sentimientos de los usuarios en Facebook frente a la gestión del presidente de Colombia en tiempos de pandemia. Se extraen 12.474 comentarios del fan page oficial de la presidencia de Colombia, mediante minería de datos. Después, se aplica un modelo de Machine Learning para clasificar los sentimientos subyacentes en el conjunto de datos. Los resultados sugieren que las emociones de los colombianos hacia el presidente de la Republica cambian de manera significativa ante los decretos y/o decisiones públicas establecidas.
Verbo Revista De Formacion Civica Y De Accion Cultural Segun El Derecho Natural Y Cristiano, 2001
EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad
Resumen: Se recorre la historia de la noción de opinión pública en cinco etapas que van desde su presentación en el XVIII con la Ilustración a los nuevos modos de los social media, pasando por la institución de la opinión pública en la prensa liberal del XIX, las cuestiones de la manipulación de finales del XIX y principios del XX y su condición de lugar de la democracia en la segunda mitad del XX. Palabras clave: público, prensa, mass media, sondeos. : This work try to show the history of public opinion in five stages ranging from its presentation in the XVIII with the Enlightenment to its new configuration with our social media, through the institution of public opinion in the liberal press of the nineteenth century, the issues of manipulation of the late nineteenth and early twentieth centuries and its status as a place of democracy in the second half of the twentieth. Keywords: public, press, mass media, polls.
Revista de Comunicación de la SEECI, 2012
El presente artículo propone el reflexionar sobre la opinión pública que se manifiesta en las calles de cualquier ciudad del mundo. Desde las primeras acciones que se podrían considerar opinión pública en la historia, hasta la actualidad, descubrimos como ha ido variando su potencial y su influencia. Desde la simple organización de una opinión unánime hasta su repercusión como movimiento que busca el cambio social, político, económico, etc. En la actualidad comprobamos asiduamente a través de los medios de comunicación, masas de personas que se juntan y reúnen, enlazados por el apogeo emocional de participar en un movimiento espontáneo y reivindicativo. Donde lo que une son los sentimientos de conexión, la impaciencia por esperar que aquello que los ha reunido se haga realidad, la sensación de fuerza al estar juntos y el orgullo de sentirse partícipe. Agrupados emocional y físicamente configuran un hermanamiento de la opinión que se manifiesta con mucha fuerza.
El devenir de la sociedad y de la política actual no puede entenderse a plenitud si no se toma en cuenta la influencia de las diferentes redes sociales y otros medios digitales. Esta afirmación no está motivada en la exageración, como tampoco lo está en la ligereza. En efecto, existen varias consideraciones que permiten dar sustento al enunciado en cuestión. Este texto pretende justamente, evidenciar dichas consideraciones, mediante el ejercicio del ensayo.
En este ensayo se propone un modelo para el análisis de la circunstancia electoral. Dentro de este modelo se insinúa que la intención de voto de la ciudadanía se gesta principalmente dentro del ámbito de la opinión pública. De esa manera, una pregunta fundamental que se debe contestar en la investigación de la circunstancia electoral es: ¿Cuáles son las determinaciones que definen la intención ciudadana del voto en una elección en el México del presente? A ese respecto se sugiere que son cinco las principales variables que definen, en su conjunto, los resultados de una elección.
Quisiera señalar, en primer lugar, que mi propósito no es denunciar de manera mecánica y fácil las encuestas de opinión, sino proceder a un análisis riguroso de su funcionamiento y sus funciones. Lo que implica que se cuestionen los tres postulados que implícitamente suponen. Toda encuesta de opinión supone que todo el mundo puede tener una opinión; o, en otras palabras, que la producción de una opinión está al alcance de todos. Aun a riesgo de contrariar un sentimiento ingenuamente democrático, pondré en duda este primer postulado. Segundo postulado: se supone que todas las opiniones tienen el mismo peso. Pienso que se puede demostrar que no hay nada de esto y que el hecho de acumular opiniones que no tienen en absoluto la misma fuerza real lleva a producir artefactos desprovistos de sentido.
La forja de una opinión pública: Leer y escribir en Buenos, 1801-1810, 2021
…in short, the period was so far like the present period, that some of its noisiest authorities insisted on it being received, for good or for evil, in the superlative degree of comparison only.
Las redes sociales transformaron los modos de comunicar en política. Los estrategas políticos y los propagandistas tuvieron que adaptarse al nuevo escenario y comenzaron a utilizar nuevas herramientas. Aquí se aborda una práctica que sólo es posible en el nuevo escenario: la utilización de trolls y bots en las redes sociales con el fin de influir directa e indirectamente en la opinión pública.
Quisiera señalar, en primer lugar, que mi propósito no es denunciar de manera mecánica y fácil las encuestas de opinión, sino proceder a un análisis riguroso de su funcionamiento y sus funciones. Lo que implica que se cuestionen los tres postulados que implícitamente suponen. Toda encuesta de opinión supone que todo el mundo puede tener una opinión; o, en otras palabras, que la producción de una opinión está al alcance de todos. Aun a riesgo de contrariar un sentimiento ingenuamente democrático, pondré en duda este primer postulado. Segundo postulado: se supone que todas las opiniones tienen el mismo peso. Pienso que se puede demostrar que no hay nada de esto y que el hecho de acumular opiniones que no tienen en absoluto la misma fuerza real lleva a producir artefactos desprovistos de sentido. Tercer postulado implícito: en el simple hecho de plantearle la misma pregunta a todo el mundo se halla implicada la hipótesis de que hay un consenso sobre los problemas, entre otras palabras, que hay un acuerdo sobre las preguntas que vale la pena plantear. Estos tres postulados implican, me parece, toda una serie de distorsiones que se observan incluso cuando se 1 Conferencia impartida en Noroit (Arras), en enero de 1972, y publicada en Les temps modernes, no. 318, enero de 1973, pp. 1292-1309. Ver, también: P. Bourdieu, Questions de sociologie, París, Minuit, 1984, pp. 222-250. Texto de la versión en castellano de Enrique Martín Criado, en: Cuestiones de Sociología, Istmo, España, 2000, pp. 220-232, Col. Fundamentos, no. 166 cumplen todas las condiciones del rigor metodológico en la recogida y análisis de los datos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.