Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Open Insight
Después de obras como la Estructura de las revoluciones cientifícas de Khun, la "ciencia", entendida como un sistema objetivo y riguroso, quedó puesto en duda. La noción de paradigma sustituyó lo que, hasta ese momento, había sido concebido como un asunto autónomo y progresivo, por una ciencia susceptible a la contingencia de los problemas huamanos. Ahora, para su estudio, el estudio científico debe estar históricamente situado y enraizado en una comunidad específica cuyos intereses, valores y cultura tienen también un valor decisivo. Sin embargo, este procesamiento de "lo social" ha generado un extenso debate entre quienes consideran esto como un elemento desordenador y aquellos que lo conciben como un elemento constituyente de la racionalidad científica. Mi propósito en este trabajo es mostrar brevemente la discusión, que, al final, es acerca de la posibilidad e imposibilidad de establecer criterios universales de racionalidad, así como también explorar la pro...
2011
Mariana Flores' reflections on scientific rationality and its social dimension are based on the argument that the social dimension of knowledge distorts philosophy of science. According to Flores, the social element would affect the rational dimension of knowledge and would prevent us from establishing universal criteria for rationality. Here, I appeal to History to show how meanings and uses for the concept of rationality are not alien to some specific cultures. There is an evidence that the diverse meanings of scientific rationality are directly related to global histories where knowledge is not the product of a single society or of a certain time.
Miguel Ángel Quintanilla ¿Racionalidad o racionalidades? Hacia un pluralismo no relativista Oscar Nudler Dos dogmas del racionalismo (y una propuesta alternativa)
Estudio Agustiniano, 2012
Conferencia pronunciada en las XV Jornadas de Teología Fundamental (Valladolid). RESUMEN: El artículo plantea el problema de la racionalidad de las creencias re ligiosas en comparación con los enunciados científicos. Se estudia la relación entre ciencia y la fe en el modelo clásico y en el postconciliar indicando algu nas debilidades de este último. Finaliza el trabajo con un análisis epistemoló gico de las creencias cristianas. PALABRAS CLAVE: Ciencia y fe; enunciados teológicos; epistemología religiosa; teología fundamental. ABSTRACT: This lecture raises the question of the rationality of religious beliefs com pared to scientific statements. It examines the relation between science and Chris tian faith in the classical and post-Vatican II model indicating some weaknesses of later. The paper ends with an epistemological analysis of Christian belief.
Lógica de la investigación racionalista, 2024
Este cuaderno tiene como propósito responder dos preguntas ¿Qué es el enfoque racionalista? ¿Cómo realizar una investigación desde el enfoque racionalista? Con la primera respuesta se pretende aclarar de forma secuencial los elementos mínimos para realizar esto tipo de pesquisa, pues abordar una investigación racional tiene una forma particular de observar y trabajar el objeto de estudio, lo cual conlleva a realizar un análisis en forma vertical, recursiva y descendente del mismo para contrastar críticamente las teorías y escogerlas, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en su contraste.
Diánoia, 2011
Este artículo discute varios modos de entender la racionalidad de la ciencia como racionalidad práctica. En primer lugar, rechaza los modelos instrumentalistas de la racionalidad científica, porque no pueden mostrar la independencia y la bondad de fines definidos para la ciencia, en relación con los cuales se establece la fuerza normativa de las razones. La errónea identificación de fines y valores es lo que provoca numerosas confusiones en este terreno. Se critica, en segundo lugar, un modelo de racionalidad práctica basado en el dominio de saberes tácitos y habilidades. Cualquiera de los modelos propuestos ha de acomodarse a tres restricciones sobre lo que puede ser una "buena razón" dentro de la ciencia y que conforman la identidad práctica y el rostro normativo de la ciencia: publicidad, fiabilidad y autoridad reflexiva.
Andamios, 2022
Social pathologies are social processes that take their name as opposed to what would be a healthy social state that is taken as a reference, which can be reconstructed from the way we exercise our freedom and autonomy as manifestations of our practical rationality. The tradition that has conceptualized social pathologies establishes as their distinctive feature the imposition of the means-ends rationality on spaces alien to it. I will defend that this feature can be generalized and radicalized to contemplate that in pathological social processes all types of practical rationality can be imposed on social spaces that are alien to their logic. In turn, an explanation of these processes based on the cognitive mechanisms that lead to an unconscious transformation of our beliefs and that modify the meaning of a shared practice will be introduced Las patologías sociales son procesos sociales que toman su nombre en contraposición con lo que sería un estado social salu- dable que se toma como referencia, y puede reconstruirse a partir de la forma en que ejercemos nuestra libertad y autonomía como mani- festaciones de nuestra racionalidad práctica. La tradición que ha con- ceptualizado las patologías sociales establece como rasgo distintivo a la imposición de la racionalidad de medios a fines en espacios sociales ajenos a ella. Voy a defender que este rasgo puede generalizarse y radicalizarse para explicar a los procesos sociales patológicos como casos de imposición de los diferentes tipos de racionalidad práctica en espacios sociales ajenos a su lógica. A su vez, se introducirá una explicación de estos procesos a partir de los mecanismos cognitivos que llevan a una transformación no consciente de nuestras creencias y que modifican el sentido de una práctica compartida.
Revista De Psicologia General Y Aplicada Revista De La Federacion Espanola De Asociaciones De Psicologia, 1985
Eficacia, racionalidad y conocimiento científico JULIO SEOANE Universidad de Valencia El intento actual, caracterizado bajo el término de «eficacia de la actuación humana» pretende ser a la vez comprehensivo y simplificador. Comprehensivo en el sentido de no ignorar todo aquello que la Psicología tradicional ha demostrado en tal abundancia de ocasiones que ha pasado a pertenecer ya al puro sentido común. Simplificador en el sentido de señalar que un proceso existe cuando disponemos de suficiente evidencia empírica como para suponer su presencia, pero sin tratar de ir más allá que el análisis de los mecanismos que subyacen a tal proceso. (DelClaux, 1983. página 80).
2008
El presente trabajo intenta poner en tension los usos cotidianos de las palabras: practicas, saberes, experiencia, cuerpo, cultura; que los docentes en Educacion Fisica utilizamos frecuentemente en nuestra tarea y las posibles controversias que generan las mismas analizadas desde perspectivas basadas cientificamente en la socobiologia y las ciencias biologicas de corte positivista y puestas en discusion, al confrontarlas desde las ciencias sociales en torno a perspectivas interpretativas, cualitativas. Al efecto, no es errado pensar asi desde una posicion de sentido comun, salvo que estas tres palabras fueran analizadas a partir de un principio de criticidad que oponga la universalidad del conocimiento de las ciencias naturales y la naturalizacion de los comportamientos de los sujetos, sin la debida inclusion de los contextos sociohistoricos que construyen y dan sentido a sus comportamientos. El cuerpo es tratado a partir de las diferencias corporales de dimension, de talla de propo...
2012
La nueva época denominada sociedad del conocimiento ha exigido a las universidades de Colombia fortalecer la actividad investigativa a partir de la formulación de programas y proyectos que les ayudan a consolidar sus diferentes sistemas de investigación bajo los lineamientos de la eficiencia, eficacia y productividad institucional. Estas instituciones se rigen por los lineamientos del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación del país -Colciencias-, organismo regulador de la política del país en este campo. En los últimos años se ha venido estimulando la investigación aplicada en las universidades, sustentada en la presentación de proyectos vinculados al sector productivo y bajo políticas trazadas desde la configuración de modelos de gestión racionalistas. En esta perspectiva la investigación en las ciencias sociales y humanas se ha visto desfavorecida, pues los énfasis se ubican en proyectos de investigación que produzcan rentabilidad financiera y generen resultados en el corto plazo.
Este artículo argumenta que los resultados no intencionales de la generación de un cultivar de lupino (Lupinus mutabilis Sweet) se forjaron en el mismo momento en que se concibió y organizó el proyecto de fitomejoramiento. Más específicamente la racionalidad social, inmersa en los programas de científicos de la agricultura moderna, guiaron el diseño del nuevo cultivar y produjeron una variedad de lupino en que otras semillas, racionalidades, espacios y actores fueron excluidos. Para sostener este argumento en este artículo se parte de dos premisas metodológicas: primera, el cultivar puede ser entendido como un objeto tecnológico y, segunda, los artefactos no pueden ser entendidos individualmente, son parte de un sistema integral y por tanto es posible trazar una bitácora que dé cuenta de la trayectoria seguida.
The peper relie the philosophy of sciencie with the the philosophy of Martin Heidegger.
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2020
El propósito del siguiente artículo consta en una aproximación crítica a la producción intelectual del sociólogo Atilio Borón expuesto en las obras América latina en la geopolítica del imperialismo y Socialismo Siglo XXI. Se parte de un acercamiento documental a la incautación de lo <<social>> y su instrumentalización en Latinoamérica de la mano de Friedrich Hayek, Jean Francois Revel y Carlos Rangel. Seguidamente se inspecciona el argumento de Borón, cómo la riqueza certificada de la región le urge un protectorado Estatal supramilitar de cara al <<imperialismo>> de factura norteamericana y la <<crisis del capitalismo global>>. Por último, se expone la degradación de la ciencia social de Borón en exhortaciones políticas, obediencia Estatal e historia monumental acrítica. Se concluye que la Ciencia Social de Borón expresa un secuestro del término <<social>> ejecutando un doble encanallamiento. A través de la carga moral de la palabra el argentino enfatiza su expresión política la cual además circunscribe al Estado totalitario. El sociólogo prescinde del ser humano priorizando la naturaleza y la ideología como inapelables instanciamientos políticos.
Ayrampu. Revista de humanidades y ciencias sociales, 2023
El presente trabajo, inspirado en la obra del Maestro Juan José Bautista, esboza de manera breve el avisoramiento y/o emergencia de la racionalidad comunitaria de los pueblos originarios, como res- puesta y alternativa a la racionalidad moderna que a todas luces ha provocado, y está provocando, una crisis planetaria, con incidencia no solo para la humanidad, sino para todo el mundo eco-simbiótico.
Revista Pensamiento, 2017
Reseña del libro 'Biología y Racionalidad' de Lombo y Gímenez Amaya
Relaciones, 2020
En “¿Crisis de la racionalidad científica?”, Ezra Heymann (2020) introduce algunas coordenadas para tematizar la imagen de la racionalidad científica emergente del giro historicista en filosofía del a ciencia, debido entre otros a Thomas Kuhn, Paul Feyerabend e Irme Lakatos. Un punto de esta imagen es la tesis de la inconmensurabilidad de las teorías científicas. A entender de Kuhn (1962), durante una revolución científica no hay elementos lógicos ni empíricos para decidir de modo concluyente entre teorías rivales, por lo que la elección está atravesada por factores como el apego a la tradición, el sentido del riesgo y la ponderación valorativa de los méritos de las teorías en pugna.
Revista De Artes Y Humanidades Unica, 2005
EL propósito es caracterizar la investigación desde una perspectiva racionalista, empleando los planteamientos teóricos de Lakatos (1978) y Popper (1980a, 1984b) respecto a la generación de investigación científica. La metodología se tipificó como descriptiva de campo. Los resultados permitieron identificar que una investigación, para ser considerada racional, debe poseer: una construcción hipotética susceptible de ser corroborada en la experiencia y la historia escrita, debe emplear la lógica deductiva como medio para falsear los postulados generados, flexibilidad para aceptar la temporalidad de los conocimientos y una fuerte tendencia a la configuración de teorías amparadas en un núcleo irrefutable.
Revista de Estudios Sociales, 2001
Gabriel LICEAGA / El concepto de racionalidad en los estudios sociales agrarios The concept of rationality in the agrarian social studies ABSTRACT In this paper we question the concept of rationality providing a possible use of it in social agrarian studies and economic anthropology. First, we theoretically clarify the path by relating and distinguishing at the same time two concepts: «modern rationality» and «economic rationality». Afterwards, we present some theoretical-methodological mediation that allows a categorical use of those concepts. Then, we elaborate some epistemological reflections on this matter. As a conclusion, we review our main contributions, emphasizing the link between general concerns, linked to the development of Modernity, with some of its historical embodiments in the agrarian order and economic anthropology.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.