Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Tanto Thorndike como Skinner han desempeñado roles fundamentales en el desarrollo del conocimiento que ahora tenemos del condicionamiento operante. En tal sentido recordemos el conexionismo y la ley del Efecto de
Anuario de psicología, 1992
rnetodológico-, y posteriormente referido a la reciente evolución hacia las concepciones cognitivistas. Se distinguen distintas variantes de estas concepciones que se diferencian en cuanto a sus irnplicaciones rnetodológicas, episterno-Iógicas, éticas y prácticas. La posición de Skinner respecto a estas diferentes forrnas de cognitivisrno se ilustra con referencias a sus escritos mas recientes.
Equasym 10 mg cápsulas: Cada cápsula contiene 10 mg de metilfenidato hidrocloruro que corresponde a 8,65 mg de metilfenidato. Excipientes con efecto conocido: sacarosa (45 mg /cápsula).
Revista Latinoamericana …, 2007
On the 50th anniversary of the publication of Skinner´s Verbal Behavior, we analyse the main contents of this book in which language phenomena are presented from an operant conditioning viewpoint. Some of the reasons why the Skinnerian analysis of language has been neglected among behavior analysts and other scholars of linguistic phenomena are discussed. They include Chomsky´s criticism of Verbal Behavior, difficulties to develop an empirical research program based on Skinnerian categories of verbal behavior, and conceptual difficulties implied in the interpretation of verbal behavior as a special class of operant behavior. The Skinnerian analysis of verbal behaviour is a fundamental background to analyse linguistic phenomena from a non mentalistic and functional perspective. Recent Behavior Analysis proposals such as Relational Frames Theory (Hayes y cols, 2001), or the analysis of language from a interbehavioral framework (Ribes, 1990, 1999) use Skinner's proposal as the reference point.
La calidad de las relaciones entre padres y maestros en preescolares inclusivos Nimet Bülbin Sucuoğlu y Hatice Bakkaloğlu Para citar este artículo: Nimet Bülbin Sucuoğlu & Hatice Bakkaloğlu (2016): La calidad de las relaciones entre padres y maestros en centros preescolares inclusivos, Desarrollo y cuidado de la primera infancia, La calidad de las relaciones entre padres y maestros en las escuelas preescolares Nimet Bülbin Sucuoğlua y Hatice Bakkaloğlub a, RESUMEN La relación padre-maestro es uno de los elementos principales de la inclusión efectiva preescolar que afecta los resultados de niños, padres y maestros; por lo tanto, el propósito de este estudio es investigar la relación entre padres (madres) y maestros en aulas preescolares inclusivas. Los datos fueron recolectados de 44 díadas madre-maestra que tienen niños con (CWD) y sin discapacidades (CWOD) usando la Escala de Relación de Calidad de Padres y Maestros en el Formulario de Kindergarten-Padres y Maestros. Los resultados mostraron que la percepción de los maestros sobre la calidad de sus relaciones con las madres de CWD y CWOD no difirió significativamente. Sin embargo, el puntaje total de las madres de CWD y los puntajes de comunicación fueron más bajos que los puntajes del otro grupo de madres. También hubo una correlación significativa entre el total de la madre y el maestro y los puntajes de los factores que indican la congruencia en su creencia sobre la calidad de sus relaciones. Se espera que la inclusión efectiva resulte en un sentido de pertenencia, interacción social positiva con los compañeros, desarrollo y aprendizaje para todos los niños, a fin de alcanzar su máximo potencial (Odom, Buysse y Soukakou, 2011). Uno de los factores importantes que afectan el éxito de la inclusión es la relación entre padres y otros proveedores, como intervencionistas tempranos, maestros y terapeutas, basada en el respeto y la confianza mutuos y aceptando esta relación como un elemento clave de las prácticas inclusivas (Frazeur Cross, Traub, Hutter-Pishgahi y Shelton, 2004; Shelton y Traub, 2004). La relación entre padres y maestros se puede definir como trabajar juntos para apoyar el desarrollo de los niños y desarrollar las habilidades funcionales de los niños que se pueden usar en múltiples entornos (Turnbull y Turnbull, 2001). Se acepta como un aspecto de los sistemas familia-escuela y se desarrolla en función de las actitudes de los padres y maestros entre sí y sus objetivos compartidos con respecto al desarrollo infantil (Minke, Sheridan, Moorman-Kim, Ryoo y Koziol, 2014). Cuando los padres y los maestros establecen y mantienen una relación saludable, que consiste en creencias compartidas y el compromiso de una relación positiva con los proveedores / maestros para apoyar el desarrollo de sus hijos, los resultados de las prácticas inclusivas aumentan no solo para los hijos de los padres. SheltonandTraub (2004) enfatizó que las responsabilidades compartidas, las expectativas y las respuestas de los proveedores a las necesidades y
Artículo principal: Conductismo Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.
La Confederación Suiza es un país pequeño (41.285 kilómetros cuadrados) de Europa Occidental con 8.4 millones de habitantes. Comparte fronteras con Alemania al norte, Austria y Liechtenstein al este, Italia al sur y Francia al oeste. Su capital es Berna. Desde hace varias décadas la inmigración es la causa principal del crecimiento demográfico, en la actualidad son 2 millones de extranjeros, el equivalente del 25% de la población total. Además, se observa una afluencia de habitantes de las regiones rurales a los centros urbanos, la población urbana ha crecido del 36% en el año 1930 al 85% en la actualidad. Suiza, aunque Estado europeo, no hace parte de la Unión Europea, tomó parte en la negociación del acuerdo del Espacio Económico Europeo con la Unión Europea, cuando se firmó el acuerdo el 2 de mayo de 1992 presentó una solicitud de adhesión a la UE el 20 de mayo de 1992. Sin embargo, un referéndum suizo celebrado el 6 de diciembre de 1992 rechazó la pertenencia al EEE. Como consecuencia, el Gobierno suizo decidió suspender las negociaciones para su adhesión a la UE hasta nuevo aviso.
La historia intelectual como disciplina necesita límites para poder reconocerse a sí misma. Una de las formas de fijarlos es mediante el establecimiento de un método propio, tal como el que propone Skinner. Sin embargo, no se puede sostener la preeminencia de un método único o de una forma correcta de hacer historia de las ideas; existen otras formas de hacer historia intelectual que pueden quebrantar los criterios de historicidad y no por ello resultan ser menos válidas. Es en este punto donde notamos la estrecha relación existente entre la filosofía y la historia intelectual: se trata de una relación simbiótica, ya que cada disciplina se beneficia de los aportes de la otra sin poder llegar a determinarla. Esta relación tan dinámica hace sumamente contingente la prevalencia de criterios de validez históricos. Sería mucho mejor que el historiador pudiese disponer de una variedad de ellos para contar una variedad de historias a distintos niveles de abstracción y en horizontes temporales más o menos amplios.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.