Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, El Colegio del Estado de Hidalgo
En Los nuevos caminos de los movimientos sociales en Latinoamérica buscamos dar un marco general que nos permita entender y explicar el funcionamiento de estas formas de organización y relación social en una región específica del mundo
H e sostenido anteriormente que las dos últimas décadas fueron experimentales. También fueron contradictorias. El hecho de que hasta ahora no se haya estabilizado en los países centrales un nuevo modo de regulación social en sustitución del modo fordista llevó a que las soluciones experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico, sino también en los dominios social y cultural), sean contradictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación que acabo de mencionar haya convivido en los últimos veinte años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales. La contradicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atributos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es socialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concreción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y que el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
H e sostenido anteriormente que las dos últimas décadas fueron experimentales. También fueron contradictorias. El hecho de que hasta ahora no se haya estabilizado en los países centrales un nuevo modo de regulación social en sustitución del modo fordista llevó a que las soluciones experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico, sino también en los dominios social y cultural), sean contradictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación que acabo de mencionar haya convivido en los últimos veinte años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales. La contradicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atributos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es socialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concreción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y que el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
Quaderns-e, 2017
El artículo propone revisar los análisis convencionales sobre los nuevos movimientos sociales con la propuesta de que es necesario incorporar la dimensión afectiva o de adhesión emocional, sin la que, a nuestro juicio, difícilmente puede comprenderse la fuerza, la continuidad y las diversas prácticas que conllevan. Se trata de una propuesta exploratoria y crítica, a caballo entre el ensayo académico y el avance de algunas conclusiones de nuestras investigaciones. En primer lugar mostramos que las teorías recientes sobre los valores aportan nueva luz al tema. Seguidamente argumentamos que los temas que catalizan la atención de estos movimientos suponen en realidad procesos de patrimonialización. Por último, ilustramos brevemente la capacidad explicativa de las ideas que hemos propuesto con algunos ejemplos: las especies protegidas, las víctimas, los bienes comunes, los grupos étnicos minoritarios, la vecindad y lo local. Palabras clave: Nuevos movimientos sociales, valores, militancia, patrimonio cultural. Abstract We propose updating conventional approaches to new social movements by incorporating the role of affect. Including affect in our analyses makes it possible to understand the strength, continuity and diversity of these movements. First, we show that recent theories of values shed new light upon new social movements. Then, we argue that new social movements are attracted to processes of heritagization. Finally, we briefly illustrate the explanatory power of our model by examining several examples: endangered species, victims, common goods, ethnic minorities, neighborhoods, and “the local.”
Historia y Política 6, 2001
Democracias, 2016
El presente artículo hace una reflexión crítica sobre la categoría Nuevos Movimientos Sociales (NMS) y explora cuáles son los fundamentos que sustentan las teorías que explican la emergencia y constitución de los nuevos sujetos sociales. A partir de este análisis concluyo que la categoría NMS es otra forma de referirse a los grupos sociales que desafían las múltiples formas de dominación del capital, como un sujeto polimórfico o sujeto de sujetos en la actual etapa de la modernidad capitalista.
Cultura de Paz, 2015
Este trabajo, en un primer momento, aborda, la problemática epistemológica, que conlleva la definición de” Movimientos Sociales”; las perspectivas de autores que han ahondado en la temática: su surgimiento, evolución histórica e interpretaciones que de diversos estudios han abordado, tanto en occidente como en los países subdesarrollados.<br />Así mismo presenta una panorámica teórica, interpretativa de la escencia de la misma en diferentes épocas y latitudes y los elementos constitutivos de los Movimientos Sociales.<br />Especial atención presto al desarrollo en América Latina de la acción colectiva desde los tiempos de la Colonia Española hasta nuestros días y la relación de los Movimientos Sociales con el devenir político.<br />Finalmente, concluye con la realidad nicaragüense, sobre este fenómeno y su acción cotidiana, su hoy y su futuro.
Frente a los desafíos de la globalización, del dominio del neoliberalismo y de la despolitización de la sociedad civil institucionalizada (Kaldor 2003), los actores y movimientos sociales reinventaron las vías para volverse actores de su vida y de su mundo. En este artículo resumo y actualizo el análisis de estas dos vías que propuse en el libro "Alter-Globalization. Becoming Actors in the Global Age". Con la “vía de la razón”, los ciudadanos se apoyan en una sociedad civil capaz de cuestionar la ideología neoliberal a través de análisis científicos y técnicos, y en una ciudadanía activa que se moviliza en contra del neoliberalismo para constituir sociedades más democráticas; mientras que los actores de la “vía de la subjetividad” defienden la autonomía de su experiencia vivida, de su subjetividad y de su creatividad, ya sea a nivel de una comunidad o a nivel individual. Estas dos vías fueron particularmente visibles en el movimiento altermundialista y en su lucha en contra del dominio de las finanzas globales, pero también han ocupado un lugar central en muchos de los movimientos contemporáneos, incluidos los movimientos ecologistas, los que están en contra de la violencia y los que buscan la democratización en la segunda década del siglo XXI, tales como algunas revoluciones árabes, el 15M en España, los movimientos Occupy o los movimientos ciudadanos de junio de 2013 en Turquía, Brasil y Bulgaria.
Esta obra, publicada por RIL Editores, fue ganadora de uno de los Fondart, Fomento del libro, en el año 2014. El texto analiza bajo un novedoso marco teórico, diversos casos, en la historia y el presente, de movilizaciones realizadas por los nuevos movimientos sociales, estudiantiles, étnicos, medioambientales y de ciudadanos indignados, en el mundo y en Chile. También reflexiona sobre la racionalidad que está presente en el uso o no uso de la violencia por parte de ellos.
Espiral, 2014
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El séptimo contrapunto da cuenta de un cierre de etapa a nivel regional, marcada por los debates sobre el fin de la hegemonía progresista tal como la hemos conocido y caracterizado hasta hoy. Cerramos esta edición con la letra fresca de las elecciones en Argentina, con la mirada puesta en el proce- so venezolano. Compartimos diferentes aportes, con la intención decidida de aportar en el análisis de los motivos de este cambio de etapa, los escenarios posible de su reconfiguración y los nuevos (o viejos) desafíos para los movi- mientos sociales. La baja de los precios de las commodities hacen recurrentes las previsiones de desaceleración o crisis en economías que profundizaron su dependencia y las miradas que señalan modalidades confluyentes en un giro conservador son parte de los pronósticos que enfrentan los movimientos so- ciales. Está planteada la difícil tarea de frenar avances de recorte o privatización luego de varios años de bonanza y pasivización. Es un nuevo escenario que 7 Revista Contrapunto enfrenta a la academia y a los movimientos a nuevos desafios analíticos, para comprender la gestación de los cambios y para contar con herramientas para mirar el mañana.
david y goliat. la primavera de las economías diversas, 2013
En los últimos años se ha observado una evolución en las estrategias de acción de los movimientos sociales. Cada vez más, organizaciones de la sociedad civil y grupos más o menos estructurados, tanto a nivel local como global, invitan a los ciudadanos a reflexionar sobre el significado político de sus consumos, pidiéndoles hacer uso del “poder de la bolsa de la compra” para favorecer prácticas económicas atentas a los derechos humanos y del medioambiente
Docente e investigador de la Multiversidad Franciscana de América Latina (Mfal). Editor de Internacionales del semanario B re ch a (Uruguay).
Educação & Sociedade. Campinas, v. 33, n. 120, p. 697-713, 2012
El objetivo de este articulo es revisar la influencia fuerte del Iluminismo europeo en propuestas educativas correspondientes a diversas posiciones ideologicas y argumentar que la reciente emergencia de nuevos sujetos sociales ha permitido replantear tanto la teoria social como el pensamiento educativo correspondiente. Sobre el trasfondo de la formacion historica de la clase trabajadora, un tema recurrente ha sido la esperanza de transformar la sociedad mediante la formacion del “hombre nuevo”. Sin embargo, la economia capitalista global reciente ha generado una clase trabajadora cada vez mas fragmentada y desposeida. En respuesta, se forman nuevos sujetos sociales que retoman recursos y practicas culturales existentes para fortalecer los movimientos sociales emergentes. Concluyo que el reconocimiento de estos procesos de formacion ha transformado la estructura del pensamiento Iluminista, y se han forjado nuevas herramientas conceptuales para la investigacion social de la educacion.
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 2021
H e sostenido anteriormente que las dos últimas décadas fueron experimentales. También fueron contradictorias. El hecho de que hasta ahora no se haya estabilizado en los países centrales un nuevo modo de regulación social en sustitución del modo fordista llevó a que las soluciones experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico, sino también en los dominios social y cultural), sean contradictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación que acabo de mencionar haya convivido en los últimos veinte años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales. La contradicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atributos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es socialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concreción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y que el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
2012
Los editores no comparten, necesariamente, las opiniones vertidas por los autores, ni estas comprometen a las instituciones a las que prestan sus servicios. Se autoriza a citar o reproducir el contenido de esta publicación, siempre y cuando se mencione la fuente y se remita un ejemplar a la revista.
Los movimientos sociales: Hacia otros mundos posibles., 2016
Lo sabemos bien, tenemos problemas en nuestra vida en común y, por ello, continuamos la búsqueda de otras posibilidades para vivir juntos. En diversas geografías de nuestro deteriorado planeta, múltiples grupos humanos y poblacionales se movilizan ante situaciones que les agravian y que consideran pueden transformar en algo mejor. Este es el escenario que, en breves palabras, permite explicar el surgimiento y dinamismo de los movimientos sociales. En este recorrido hemos distinguido entre los viejos, nuevos y las más recientes expresiones de estos movimientos –a los que se les suele denominar nuevos-nuevos movimientos– y hemos atentido con especial atención a las expresiones que en los últimos decenios han tenido los movimientos sociales en América Latina. La razón principal de esta decisión es que deseamos colaborar con este trabajo a la reflexión y la acción de los grupos sociales que buscan hacer un cambio “desde abajo” que nos posibilite otras maneras de vivir colectivamente con mayor equidad y justicia.
2006
Este articulo pretende, a partir de un estudio de caso significativo (las movilizaciones en las calles de Filipinas en 2001), indagar en la forma en que las nuevas tecnologias de la comunicacion interactuan con las nuevas tacticas y formas de organizacion de los movimientos sociales, estudiar sus efectos sobre estos, asi como analizar los cambios que pudieran haberse producido en la internacionalizacion de los movimientos sociales a comienzos del siglo veintiuno.
Historia Regional, 2006
El accionar de nuevas formas de organizacion colectiva en la decada de 1980, reconocidas como “nuevos movimientos sociales”, genero un profundo debate acerca de sus posibilidades y limites como vias de transformacion social y politica. La polemica implico el cuestionamiento de categorias para el analisis de estos acontecimientos. En este articulo pretendo traer algunos aportes de lineas teoricas de las Ciencias Sociales (teorias de la transicion hacia la democracia, marxismo analitico, posmarxismo) y articular “otras voces”, particularmente la de grupos de mujeres que surgieron en la ciudad de Rosario en aquella decada y comienzos de 1990. Las reflexiones se extienden en algunos interrogantes sobre lo ocurrido a partir de esta ultima decada para pensar continuidades y rupturas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.