Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1983, Revista Chilena De Derecho
1. Vamos a dar por supuesta, aquf, la importancia noética del anhlisis etiológico, ya que 610 a través de 61 es posible alcanzar un saber cientiico acerca de una realidad cualquiera. Si la ciencia consiste en un saber acerca de 'la cama en virtud de la cual la cosa es, sabiendo que ella es su causa y que el efecto no puede ser de otra manera" (Anal. Post., 1, 2, 71 b 9-12; Ed. Tricot), resulta indudable que ~610 a travéî de ese tipo de an&is puede obtenerse verdadero "saber" acerca de un sector de la realidad. De ese modo, si queremos "saber" lo que sea la ley, es preciso que conozcamos sus causas, e. d., sus principios entitativos material, forma2 eficiente, final y ejemplar; sblo de este modo pohemos llegar a "comprender" esa realidad práctica a la que denominamos ley y lograr un concepto de ella que sea fiel a su esencia, 2. Santo Tom&s realiza el análisis causal de la ley en la cuestibn 90 de la primera sección de la segunda parte de la Suma Teológica: a los cuatro artítulos de esta cuestión, con alguna breve referencia a otros del mismo tratado, se limitara la exposición que sigue, dejando expresa constancia que la consideramos ~610 como una prope-d&&a al vastísimo tema de la esencia de la ley. TambiCn queremos dejar constancia de que daremos por supuesta toda la temática de hrs causas en general y en especial la que se refiere a la causa ejemplar; el carircter de esta comunicación impide cualquier desarrollo sobre estos tópicos.
Isidorianum, 2008
Para explicar la naturaleza de la Biblia, el Concilio Vaticano II le aplica una categoría que ya nos resulta habitual, pero que debería sorprendernos: la Sagrada Escritura no sólo proviene de Dios, sino que es su Palabra, de manera que Él habla hoy a la Iglesia a través de los textos inspirados (cf. Dei Verbum, 21 y 24).
Revista Díkaion, Año 27, Vol. 22, Núm. 1 (Junio 2013), pp. 55-81., 2013
Resumen: El objetivo del presente artículo es clasificar las principales lecturas jurídicas que se han hecho de la obra de Santo Tomás de Aquino y describir los males entendidos más comunes en que han incurrido sus comentadores al describir cuál era su pensamiento jurídico. Se expone por qué se adopta una clasificación bipartita que divide lecturas explicativas y líneas de pensamiento de base tomista, además, se abordan las lecturas que sólo buscan explicar lo que dice el Aquinate y se analizan las líneas de pensamiento de base tomista, enlistando a varios de los autores más importantes que las han desarrollado. Con estos antecedentes, se termina señalando cuáles han sido los errores más comunes en la interpretación jurídica del pensamiento tomista. Abstract: The intention of this paper is to classify the main legal interpretations of the work of St. Thomas Aquinas and to describe the more common misconceptions about his legal thinking. The reason for adopting a bipartite classification that divides explanatory interpretations and Thomistic thinking is explained. The interpretations that only seek to make clear what Aquinas says are addressed and his lines of thought are analyzed, drawing on several of the more important authors who have developed them. Against this backdrop, the paper ends with an indication of what have been the most common errors in the legal interpretation of Thomistic thought. Resumo: O objetivo deste artigo é classificar as principais leituras jurídicas que se têm feito da obra de Santo Tomás de Aquino e descrever os maus entendidos mais comuns nos quais vêm incorrendo seus comentadores ao descrever qual era seu pensamento jurídico. Expõe-se por que se adota uma classificação bipartidária que divide leituras explicativas e linhas de pensamento de base tomista, além de se abordar as leituras que somente procuram explicar o que o Aquinate diz, bem como se analisam as linhas de pensamento de base tomista, relacionando a vários dos autores mais importantes que as têm desenvolvido. Com esses antecedentes, terminase indicando quais foram os erros mais comuns na interpretação jurídica do pensamento tomista.
Cristianismo y Derecho, 2024
En este trabajo nos proponemos resaltar las notas más específicas del iusnaturalismo de Santo Tomás en contraste con el iusnaturalismo moderno. Después de una introducción donde tratamos de enmarcar la doctrina jurídica del doctor angélico en el marco de la ciencia jurídica, distinguiremos cuatro apartados: Primero, la distinción entre ley natural y derecho natural. Para Santo Tomás, la ley natural es ley divina, porque es la participación de la criatura racional en la ley eterna, que es la ordenación de todo lo creado hacia su fin. En cambio, el derecho natural es el bien o cosa atribuida a una persona por la naturaleza de la relación en que se encuentra, donde la causa inmediata de la atribución de ese bien a esa persona no es un acto de la voluntad humana (contrato, donación, asignación política, etc.), sino la misma naturaleza de la cosa y de la relación. La doctrina de Santo Tomás sobre el derecho natural es la misma que la de Aristóteles, pero no su doctrina sobre la ley natural. La noción tomista de ley natural presupone la noción de creación y providencia divinas, lo cual no sucede en la noción aristotélica de ley natural, que ni siquiera emplea la expresión ley natural. Segundo, la noción de bien común es la piedra angular de la noción tomista de ley, tanto natural como positiva. Aquí el contraste con el iusnaturalismo moderno es radical: el derecho natural de los modernos se concibe como esferas de libertad de individuos autónomos y “presociales”, mientras que para Santo Tomás el derecho es lo que a cada uno le corresponde en lo común, y por tanto no hay derecho, ni natural ni positivo, fuera ni antes de la comunidad. Tercero, para Santo Tomás, el conocimiento de la ley natural presupone la virtud. La virtud hace connatural lo que la ley natural prescribe. Pero esto no significa idealizar la connaturalidad o la espontaneidad, porque para el pervertido también le es connatural el acto vicioso, y no por eso decimos que es bueno. Por eso, si lo natural se entiende como lo proporcionado al apetito, no todo lo natural es bueno. Es bueno lo proporcionado al apetito recto, que es el que Dios imprime en la naturaleza y es desarrollado (perfeccionado) por la virtud moral. Y cuarto, la ley natural (que no el derecho natural) es la misma ley eterna participada por el hombre, es decir, es la sabiduría de Dios que gobierna el mundo a través de la criatura racional, en la medida en que la comprende y la cumple, ordenando sus actos, los de la comunidad y perfeccionando el resto de la naturaleza. En este cuarto apartado, por tanto, reflexionamos sobre la importancia que tiene la noción de participación en la noción de ley natural según Santo Tomás.
El texto explica el método de Santo Tomás de Aquino en su obra "Suma Teológica" y enfatiza su enfoque en la conciliación de aparentes contradicciones en la Biblia a través del uso del lenguaje y la razón.
Convivium, 1956
The doubts and objections raised by the connaturalisation to the soul af the Lumen intellectus agentis. in *immatenality. .intellectuality= and .actual intelligibility. of the mind (Cfr. Summa Theologica, l.', q. 79, art. 4, ad 4m; Contra
Discusiones Filosoficas, 2013
En la presente comunicación nos proponemos desarrollar algunas consecuencias psicológicas de la doctrina tomista del experimentum moral en su relación con las inclinaciones afectivas. El lugar natural de este tema en el contexto del pensamiento de santo Tomás es el de la doctrina de la prudencia. La prudencia, que perfecciona principalmente a la razón universal, puede alcanzar el singular por cierta reflexión 1 Por ello, la prudencia en cierto modo (por aplicación) consiste también en los sentidos interiores, y no sólo en la razón universal:
Metáfora y analogía en Santo Tomás, 1999
En el Cogias1 Platón apunta la conveniencia de una buena retórica, una retórica discreta que ayude a los entendimientos menos pene trantes, que facilite el conocimiento a los tor pes entendimientos.1 El mito que corona el Gogis es, quizá, un ejemplo de esta oratoria noble. Se trata de una retórica capaz de utili zar alegorías y mitos (narraciones) para divul gar la verdad. El recurso al mito ("cuento", reza la versión de Ute Schmidt) implica un re conocimiento de los límites de la razón huma na para expresar lo más inteligible.2 Aristóteles hablará de la metáfora en dos contextos distintos: el de las ciencias "duras" 1 Cf. Gorgtas, 456b y 491e. 2 "Ahora bien, tal vez esto te parezca un cuento, di cho por una jita, y los esprecies. Y no sea xtraño des precarlo, si buscando e alguna manera, pudtramos encontrar algo mjor y s rao que esto": 527a. Sócrates está refiriendo al mito del Hades y la Isla de los bienaventurados, en el Gorgtas.
Humanitas XVI/97, 464-473, 2021
La teoLogía de santo tomás y eL libro de los sAlmos La Sagrada Escritura está en el centro del corazón del cristiano, junto a la Eucaristía. Es, por ello, importante aprender a leerla como una obra cuyo autor principal es Dios, aunque sus autores inmediatos hayan sido seres humanos. Los mejores maestros en este tipo de lectura son los Padres de la Iglesia. Pero santo Tomás recogió y sintetizó sus enseñanzas, y las complementó con el conocimiento de su época. Es decir, entre otras cosas, con una filosofía y una teología que habían alcanzado una madurez por la que pueden bien llamarse "clásicas". Por esta razón, hacerse discípulo del Aquinate para escuchar la voz del Espíritu Santo que habla en las páginas de la Biblia es una manera, no de resolver todos los posibles problemas que plantea la crítica textual, pero sí de efectivamente recibir lo más esencial que ofrece esa lectura. "El juicio final" por Fray Jacobus, ca. 1225-1250 (Mosaico en el Baptisterio de San Juan, en Florencia, Italia). Reflexiona el autor del artículo que pareciese que Cristo juzga también a los reyes, ¿quizás a David entre ellos? Así se realiza la enseñanza de los Salmos: "dijo el Señor a mi Señor...".
Comparar a Santo Tomás y a Ramon Llull es poner frente a frente a dos de los más grandes genios del siglo XIII. Durante muchos siglos, el pensamiento del Aquinate, plasmado en la Summa Theologica, fue interpretado como un sistema perfecto e inexpugnable, que apenas podía ser completado o revisado. Estudios actuales han mostrado como en la obra del Doctor Angélico se produjo una importante evolución y que la Summa Theologica se escribió en un contexto político, social y religioso muy complejo 1 . El pensamiento de Santo Tomás debe estudiarse, pues, como un sistema en evolución, que intentaba hacer frente a los retos y a las críticas de sus contemporáneos. De la misma manera, Ramon Llull también tuvo una importante evolución ideológica. Quizás la progresión luliana quede más clara que la del Angélico, puesto que el mallorquín escribió gran cantidad de obras diferentes y su vida se prolongó mucho más que la de su coetáneo napolitano.
Revista Suroeste, 2024
Actualidad del rigor del método escolástico y de los problemas planteados por el Aquinate
STUDIUM. Filosofía y Teología, 2020
Resumen: El propósito de nuestro artículo es analizar el concepto de permisión divina del mal en la obra de santo Tomás de Aquino, especialmente en referencia al mal físico y al mal moral de culpa. Subrayamos la importancia de distinguir los diversos planos en los que el autor expone la cuestión, a fin de evitar lecturas parciales o demasiado unívocas que podrían producir una incorrecta interpretación de la enseñanza del Doctor Angélico.
Díkaion, 2013
the doctrine of natural law in the philosophical and iusphilosophical thinking of st. thomas aquinas is examined in this article. the author is aware of the difficulty entailed in doing so, given above all the abundance and divergence of interpretations of the aquinas doctrine. the most important of these will be taken into account and the thesis of st. thomas aquinas will be compared, in particular, to those of the nominalist philosophers in an effort to sort out the most appropriate meaning or significance of both doctrines of natural law, based on their similarities and dissimilarities. thus, the endeavor made in this article adds to the various attempts to interpret the classical doctrine of natural law, and chiefly that of st. thomas aquinas, as revealed in his writings.
Albertus Magnus, 2014
Se parte del reconocimiento de la filosofía y de su necesidad de entrar en diálogo con las demás disciplinas académicas, no en una relación de superioridad, sino como una disciplina sensible ante la realidad. Esta última se analiza desde la manera en que la asimilaron las ciencias, surgidas en el siglo XX. Para llegar a la revisión de la cuestión acerca de la complejidad en la contemporaneidad es necesario cruzar las líneas del pensamiento propias dela modernidad y, como es natural, de la visión de Tomás de Aquino, de quien se propone que su pensamiento complejo descansa sobre los siguientes lineamientos, a saber el problema de entendimiento, el problema del alma y origen y configuración de la materia.
La expresión "principios de la racionalidad" escogida para el título de este trabajo indica implícitamente que la racionalidad no es un principio último. Para el pensamiento clásico este punto es claro: el ejercicio de la racionalidad, que define la vida específicamente humana, se reconduce a una instancia más elevada: el intelecto.
Se interpreta el concepto de ley natural y su relación con la gracia divina en santo Tomás de Aquino a partir de la distinción que hace el beato Juan Duns Scoto entre conocimiento natural y sobrenatural. Si bien las doctrinas de estos pensadores han sido presentadas tradicionalmente como contrapuestas, ambas nos permiten comprender mejor el pensamiento escolástico en su conjunto, ya que entre ellas se iluminan. Desde este punto de vista, se presentará primero la definición de ley natural en santo Tomás, luego la distinción escotista de los sentidos de "naturaleza", y finalmente la relación entre conocimiento natural y sobrenatural en Duns Scoto.
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pú bli ca y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Artículos 270 y ss. del Código Penal).
Albertus Magnus, 2015
Se presenta en este artículo la figura de santo Tomás, como teólogo y religioso. La viviencia del amor fraterno, de los consejos evangélicos, de las virtudes, la perfecta caridad, y especialmente de la virtud de la misericordia, son algunos de los aspectos que se recogen del aporte del doctor Angélico. Se parte de la vocación del cristiano a centrarse en la caridad, de donde se derivan todas las virtudes, siguiendo el discurso de san Pablo, para poder ser actual la viviencia de la justicia. Todo esto siendo más exigible en la vocación a ser consagrado o religioso.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.