Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2002, DavarLogos
…
24 pages
1 file
La teología cristiana con la cual estamos familiarizados es el resultado de un proceso de reflexión teológica acumulada a través de dos milenios. Debido a que el edificio de la teología cristiana se erigió sobre el fundamento combinado de la Biblia y de la filosofía, un programa de deconstrucción se hace necesario. Sobre la base del principio de sola, tota, y prima Scriptura, y de desarrollos recientes en el área de la hermenéutica filosófica, se bosqueja un programa de deconstrucción teológica de acuerdo con el cual las varias tradiciones cristianas debieran ser criticadas para permitir que nuevas construcciones teológicas sean guiadas no ya por la tradición, filosofía, ciencia o experiencia sino por los ricos contenidos de la revelación bíblica que todas las tradiciones cristianas comparten. El hecho que la ontología atemporal del período clásico ha sido reconstruida por Heidegger sugiere que deberíamos analizar críticamente (i.e., deconstruir) los sistemas teológicos y doctrinarios que fueron construidos bajo su dirección hermenéutica. Debido a que la revelación bíblica entiende a Dios y el hombre no como realidades atemporales sino temporales e históricas los teólogos cristianos no debieran guiar sus construcciones teológicas a partir de las categorías atemporales derivadas de la ontología clásica sino a partir de categorías temporales e históricas derivadas de la revelación bíblica.
Solo en la ausencia de todo signo se posa el dios JOSÉ ÁNGEL VALENTE, Al dios del lugar. La huella es el borrarse a sí mismo, el borrarse su propia presencia, está constituida por la amenaza o la angustia de su desaparición irremediable, de la desaparición de su desaparición. Una huella imborrable no es una huella, es una presencia plena, una sustancia inmóvil e incorruptible, un hijo de Dios, un signo de la parousía y no una semilla, es decir, un germen mortal. JAQUES DERRIDA, La escritura y la diferencia. La divina niebla es la "luz inaccesible" en la que se dice que habita Dios. DIONISIO AREOPAGITA, Epístolas, A Doróteo, ministro Y, hecho de consonantes y vocales, habrá un terrible Nombre, que la esencia cifre de Dios y que la Omnipotencia guarde en letras y sílabas cabales. JORGE LUIS BORGES, El otro, el mismo, El Golem Exordio La perspectiva de hacer un trabajo de análisis de las nociones sobre la vindicación de conceptos como Dios o la Divinidad es absolutamente insatisfecha. El referirse o remitirse a trabajos de fuerte pensamiento acerca de lo antes dicho no permite el ingreso completo de las nociones propuestas.
Sola scriptura,tota y prima scriptura
Horizontes Decoloniales / Decolonial Horizons
This article provides an overview of the Jehovah’s Witnesses denomination. After a brief development of their origins, it breaks down some of their central beliefs. Next, it seeks to unveil and disentangle what lies behind what they call «political neutrality» and how this involves them in dilemmas vis-à-vis national states. The article concludes by demonstrating the compelling incidence of the private sphere —such as the religious and theological elements— on the public sphere, which recognizes the blurring of the line separating the two registers.
Revista Estudios de Filosofía, 2014
Despite the frequent remarks made by Derrida about the serious mistake that would be to take deconstruction as some a kind of negative theology, his efforts to clearly distinguish them were not always very convincing. The similarities between both discourses in terms of the rethorical ressources commonly used by each, namely their employment of the «via negativa», made it difficult to prove the distance. This paper tries to shed some light on the question by appealing to the notion of play, in the sense that negativity ruling deconstructive discourse might be seen, in constrast to the negativity in theological discourse, as a free play of writing that really leaves open the play of «not being». Pese a las recurrentes advertencias hechas por Derrida acerca de no pasar por alto la frontera que separa la deconstrucción de la teología negativa, malentendido que desvirtuaría el radical alcance crítico pretendido por la primera, su intento por distinguirlas no siempre pareció convincente dadas las evidentes similitudes entre sus recursos retóricos y los empleados por el discurso teológico negativo, en especial, su empleo constante del rodeo por vía negativa. Este artículo busca iluminar la distinción que existe entre ambas operaciones discursivas apelando para ello a la noción de juego, de manera que la negatividad del discurso derridiano aparezca, a diferencia del discurso teológico, como un juego de escritura que, en cuanto tal, le hace realmente juego a la irremisible negatividad del «ser».
Theologika, 2022
La naturaleza metodológica de la teología ha sido objeto de estudio desde distintas perspectivas. En la línea de estos estudios, el propósito de este artículo es hacer una revisión bibliográfica de la obra de Fernando Canale para describir precisamente los procesos metodológicos y racionales involucrados en la labor teológica. Sobre la base del conocimiento de estos procesos metodológicos, se busca también analizar el concepto de la "deconstrucción" perfilando la singularidad de su uso en el reino teológico en contraste con su aplicación en el reino de la filosofía. En mayor similitud con Heidegger que con Derrida, Canale formula el concepto de la "deconstrucción teológica" como un método crítico de escrutinio que debe dirigir su análisis hacia los presupuestos hermenéuticos más fundamentales de la teología.
XVII Congreso Nacional de Filosofía Ciudad de Santa Fe Desconstrucción, teología negativa, nihilismo Manuel Navarro Facultad de Ciencia Política y RRII Universidad Nacional de Rosario El discurso de la desconstrucción, tal como ha sido elaborado en las obras de Jacques Derrida, ha dado lugar a cuestionamientos procedentes de un conjunto diverso de razones. Habiendo sido acusado ese discurso, por ejemplo, de “repetir los procedimientos de la teología negativa”, nuestra tentativa sostendrá como sugerencia la posibilidad de analizar las respuestas específicas ofrecidas por el filósofo argelino-francés a dicha cuestión, en nombre de un doble propósito: hacer extensivas esas respuestas, por una parte, para la comprensión de otros aspectos, también discutidos de dicho discurso, y, por la otra, para la formulación de una explicación con el nihilismo.
El presente artículo indaga diversos vínculos entre la práctica sociológica y el trabajo deconstructivo tal como lo entendió Jacques Derrida. Estos vínculos van desde la estricta indiferencia hasta el rendimiento interpretativo, pasando por la hostilidad abierta. ¿Qué razón o qué razones pesan sobre cada uno de estos cruces? Si la sociología puede hacer uso de la deconstrucción, como tantas otras disciplinas lo vienen haciendo en sus respectivos campos de trabajo sin por ello renunciar a su especificidad y autonomía relativa, ¿en qué consiste dicho uso? ¿Cuál es pues la contribución del pensamiento deconstructivo a la investigación sociológica? ¿Cómo tratar este aporte desde un punto de vista metodológico? ¿En qué medida cabe hablar aquí de un " método " ? ¿Qué significa y qué alcances tiene una deconstrucción del texto sociológico? ¿Cómo pensar, en la teoría y en la práctica, una deconstrucción de la sociología?
RILCE. Revista de Filología Hispánica, 1994
El entusiasmo con que el público estadounidense ha recibido la producción de los deconstruccionistas es un hecho; y poco nos extrañaría que, en un futuro no muy lejano, algo semejante ocurriera en nuestras latitudes. Bien es cierto que no faltan críticos europeos muy receptivos, sin embargo estas teorías apenas han experimentado en este lado del Atlántico la acogida que auguraban los medios de comunicación. No es nuestro objetivo estudiar aquí las causas de este desfase sino más bien proponer una serie de reflexiones sobre el deconstruccionismo literario y su carácter científico.
Ideas y valores, 2008
En SU segundo y último hbro publicado en vida. Alegorías de la lectura, Paul de Man nos ofrece un importante estudio sobre la relación entre discurso filosófico y discurso literario en Nietzsche. Este artículo se plantea la pregunta de si el camino tomado por de Man es el más apropiado para comprender la problemática del lenguaje en la obra de Nietzsche.
Teología y Vida, 2018
Facing the 50th anniversary of the Second General Conference of Latin-American Bishops, held in Medellin (1968), which main purpose was to deal with the troubled reality of Latin America in continuity and in the light of Vatican II, the author proposes a reinterpretation of that Conference so decisive for the identity of the Church and Latin-American Theology. The different parts of the article, firstly underlines some general features and guidelines of the Council. Then, realizes the creative reception of Vatican II by the churches of Latin America meeting in Medellin. Finally, considering the focus, the options and the style of Medellin, certainly conditioned by the hectic Latin American context, stops at some challenges that seem to be pending or in force for Theology in the current, local and global context, also in dizzying transformation.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Escritos, 2011
Question/Cuestión, 2021
Jacques Derrida. Envíos Pendientes, 2017
Teología y vida, 2018
Teologia Y Vida, 2000
Trama Y Fondo Revista De Cultura, 2005
La Trama de la Comunicación