Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1999, Anuario filosófico
The main purpose of this article is to show how the language is conceived in the encyclical Fides et ratio, especially taking into account its relationship with truth. It is also attempted to present an analytical study of the text concerning language: the different references to it and the ...
La tesis que me propongo desarrollar en mi intervención es muy sen-cilla: si se afirma un Absoluto realmente trascendente y creador es posi-ble formular enunciados verdaderos acerca del mismo, mientras que si el absoluto es inmanente será imposible formular tales enunciados. En otras palabras, a la pregunta: ¿cuáles son las condiciones para que el lenguaje teológico sea verdadero? La respuesta es: que Dios sea el mismo ser subsistente. Desde el punto de vista filosófico esto quiere decir que empleemos una filosofía del ser, en la cual todo lo existente depende de una causa Primera trascendente. La religión cristiana se ha considerado a sí misma como verdadera, es decir, se puede hablar con verdad acerca de Dios, y por ello no da lo mismo emplear unos términos que otros, unas afirmaciones que otras.
Pensament filosòfic i científic contemporani, Barcelona, Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya (FUOC), Eureka Media, 2010., 2010
Recorrido por la filosofía del lenguaje del siglo XX y su relación con el problema de la verdad. ourney through the philosophy of the language of the 20th century and its relationship with the problem of truth.
Revista Colombiana de Ciencias Sociales
El título de esta presentación alude, intencionalmente, al libro de Hans-Georg Gadamer Arte y verdad de la palabra, y específicamente al artículo “Acerca de la verdad de la palabra”. Allí, el filósofo se pregunta “¿Cuál es la palabra auténtica, es decir, no la palabra en que se dice algo verdadero o incluso la verdad suprema sino la palabra en su sentido más auténtico?” (1998, p. 20). La pregunta es patente, no indaga sobre el problema de la verdad sino sobre la posibilidad que tiene la palabra de ser ella misma.
Revista De Filosofia De La Universidad De Costa Rica, 2011
ISBN: 84-7509-517-8 Depósito legal: B. 8.063-1989 Impreso en Hurope, S.A., Reí •uredo, 2 -08005 Barcelona Impreso en España -Printed in Spain INTRODUCCION De lo que no se puede hacer, lo mejor es hablar «¿Acaso no depende todo de nuestra manera de interpretar el silencio que nos rodea?» L. Durrell, Justine I. Un lugar equívoco
Estudio sobre "Historia cultural del humanismo" de Jacinto Choza
Resumen Como profesor de lengua española reconozco la importancia y el valor del Día del Idioma y también acepto que el lenguaje es la herramienta más poderosa que tienen los seres humanos pero, igualmente, que el lenguaje puede ser usado para herir. Algunos lo usan para manipular, destruir o hacer daño. Por esto, se trata de hacer un llamado a los profesores para que asuman una postura ética, consistente en mostrar a los estudiantes cómo comprender y producir la verdad a través del discurso, en cambio de enseñarles el sistema formal de la lengua que ya es conocido por ellos. Es mucho más útil desarrollarles la discursividad, lo cual implica su dominio sobre la comprensión y construcción oral y escrita. Abstract As Spanish Language Teacher I recognize the importance and valué of the day of the language. I also accept that language Is the most powerful tool human beings have; but as it is so, language can also be used to hurt or spoil, Some people use it to manipúlate or destroy, damage is frecuentiy done through language. Therefore, it is an appeal to teachers to have an ethicai posture, which consists of showing students how to comprehend and to produce the truth in speech, instead of teaching the sistem of the language which is already known by them, it is more usefui to teach them discourse which implies knowledges on understanding and construction in oral and written speech. MOTIVACIONES PARA ESTE DISCURSO En el día del idioma, celebrado con diversas expresiones culturales, debiéramos preguntarnos qué le celebramos al idioma,a nuestra lengua española. El día está bien escogido, porque se conmemora la existencia de un monumento y ejemplo de lo que se puede hacer con nuestra lengua y no en balde a través de los discursos más humanos y creativos como es la literatura. Pero el banquete permanente que ha hecho posible la literatura, en los demás discursos, son festines de unos pocos porque el lenguaje les ha dado mucho. Mucho para ganar poder, para engañar,y manipular,para impedir que los demás piensen que los están pensando. También podemos celebrar el tener un instrumento que nos vive y lo vivimos, habitamos en él. Sin embargo, se nos daña lá fiesta cuando logramos reconocer que la lengua pasa por nosotros sin mancharnos, que "los discursos nos hablan" como diría Roland Barthes, que el lenguaje favoreció la esclavitud, los imperios, y toda forma de dominio y de control del poder. Por eso la estabilidad de las sociedades ha dependido en gran medida de la estabilidad de sus discursos. Y la estabilidad depende de la aceptación y del reconocimiento de sus propias verdades. Pero, quién lo creyera, el lenguaje ha hecho posible también la libertad, la expresión individual, la construcción de mundos alternos, soñar y hasta enamorar.He aquí una alternativa entre mirar al lenguaje como lo unificador y legitimador de verdades y poderes en la dimensión llamada sociedad, frente a la fuerza potencial liberadora que puede tener el individuo para escapar de los discursos que lo acorralan y controlan. En el control del poder y en la expresividad o creatividad, han sido definitivas las actitudes de quienes manejan el lenguaje y no por su dinámica inmanente. Sus ventajas y la razón para celebrar el día del idioma son su eficacia para engañar, para controlar, pero también para insultar y enamorar. No celebremos la fiesta por la capacidad unificadora del idioma, estimulemos y agradezcámosle su condición dispersadora y provocadora de incertidumbre y ambigüedades, de separaciones y confusiones. Esto es la verdadera vida, es la verdadero comienzo de la autenticidad. ¿De cuándo acá tenemos que celebrar el sometimiento y la unificación de un idioma, cuando él mismo nos ofrece los otros caminos? La época más próspera de los griegos se dio cuando el lenguaje era descompuesto y utilizado para demostrar los asuntos querepercutían en la sociedad en su conjunto. La polis era el resultado de las confrontaciones discursivas, en las que triunfaban los mejores argumentos. Eran decisiones tomadas sin compromisos de puestos burocráticos, ni presiones desde el poder, sino desde el argumento. No en vano el asesor de Pericles era Protágoras, uno de los fundadores de la retórica. Por su parte, en Colombia, hace poco nos dedicábamos a creer más en las Rabias del corazón de Ingrid Betancourt contra el expresidente Ernesto Samper, o en las Palabras Pendientes del ex presidente Alfonso López; o en los conservadores que denunciaban a éste por las afirmaciones hechas en una entrevista de remembranzas. Y la atención puesta a ellos no era causada por las razones y argumentos expuestos, sino por la unificación masificadora y los esquemas de interpretación que orientan desde antes a ver a unos y otros como representantes diabólicos o angelicales. Son nuestros modelos de re presentación formados ideológicamente, en especial por los medios masivos de comunicación, y desde los cuales nos hacen juzgar lo bueno y lo malo. Por eso es absurdo hablar de opinión publica. Más bien, sería la opinión privada de unos pocos hecha pública en cuanto determina comportamientos. Son unas pocas creencias generalizadas de los que tienen el poder de la palabra, especialmente a través de los medios; son creencias incluso reclamadas y defendidas hasta por los afectados en su condición de dominados. No existe en nuestra sociedad una capacidad de elaboración y debate público y libre que vaya por lo menos configurando unas tendencias de opiniones. En Colombia, la opinión pública se constituye por los discursos de unos pocos, pero se atribuye a la inmensa mayoría, o la que ni siquiera se les presta el medio para disentir. En estas condiciones son muchas las ilusiones irrealizables con los desarrollos de la tecnología en comunicaciones como el Internet, pues, mientras nuestras mentes actúen como lo han hecho hasta ahora, lo único que se logrará será cambiar de dominador y de manipulador de la información. Estos nuevos medios suponen interlocución en la comunicación; pero se es interlocutor sólo cuando se tiene capacidad para entender y comprender, y sobre esta base, capacidad para producir creando. No basta con tener la tecnología, es necesario tener mentes críticas y valorativas. Ante este panorama, uno se pregunta ¿dónde estamos los especialistas, los que estudiamos y enseñamos las teorías del lenguaje y de la comunicación? ¿Qué función desempeñan los egresados de las facultades de educación como profesores de lenguaje en las diversas modalidades: lenguas maternas o extranjeras? ¿Somos los verdaderos creadores de muchas rabias de corazón y de palabras pendientes en las juventudes de la sociedad que estamos educando? Si los profesores de lenguaje estuviéramos examinando las condiciones de la comunicación como producción del discurso, ¿no supondría esto que este campo del conocimiento debiera ser el terreno para los grandes debates y cuestionamientos de las maneras de desarrollar el discurso pedagógico? ¿Tiene sentido la preocupación de algunos investigadores por no desbordar los límites de las disciplinas en las necesidades de examinar realidades culturales complejas como es el lenguaje? Todos estos interrogantes provocan muchas respuestas y nuevos interrogantes; sin embargo, trataré de defender una hipótesis relacionada con la función del profesor; sobre esta, señalaría dos aspectos: primero, que el profesor y educador, y en virtud de tales condiciones, tiene el reto de crear actitudes propicias para que, mediante el desarrollo dialógico, el estudiante pueda construir interrogantes y sentidos sobre sí mismo, la cultura y la sociedad; en segunda instancia, que la función como profesor es contribuir con el estudiante a comprender el lenguaje como la posibilidad y el medio con el cual se construyen y deconstruyen las
2000
1. A modo de introducción 1.1. Las líneas que siguen no pretenden, pese al contexto en el que se publican, tener una utilidad inmediata, esto es, una posibilidad de aplicación directa al aula en la enseñanza del español como lengua extranjera. Suponen, por el contrario, una serie de consideraciones para que se tengan en cuenta a la hora de tratar de sintaxis en la actividad docente. No me atrevo a decir que sean cuestiones metodológicas, pues me centraré en problemas en cierto sentido previos a la adopción de una metodología. Se trata más bien de consideraciones sobre qué actitud adoptar en relación con la sintaxis que hay que enseñar y de dónde se puede extraer el material para hacerlo.
el instinto del lenguaje, 2020
'…Estoy intrínsecamente sombrío sobre los prospectos futuros de África', porque 'todas nuestras estrategias sociales se basan en el hecho de que los recursos intelectuales de los africanos son idénticos a los nuestros…' Watson luego agregó que le gustaría que todos fuéramos iguales, pero que: 'las personas que tienen que lidiar con empleados negros encontrarán que este no es el caso.' '¡Big-Bang!' James Watson citado en FEFL: Contra la eugenesia Leer más: http://www.monografias.com/trabajos56/contra-eugenesia/contra-eugenesia2.shtml#ixzz3L7cMFJGG Esta lección es acerca del lenguaje como facultad eminentemente humana, de quienes lo han definido como instinto, del nuevo movimiento-o tendencia-a redefinirlo como siendo no-instintivo, y acerca del desenlace de la imprudencia que le costó su fama y reputación al desafortunado James Watson, cuyos logros formidables sólo consisten en ser galardonado con el Premio Nobel en compañía de Francis Crick y Maurice Wilkins (este último pocos saben quién es) por haber descifrado el famoso 'código de la vida', la estructura del ADN. Comenzaremos con la idea de que no existe tal cosa como un instinto del lenguaje, lo que así sería si estuviésemos de acuerdo con Vyvyan Evans: Durante décadas, la idea de que un instinto del lenguaje ha dominado la lingüística. Esta idea, es sencilla, poderosa y totalmente equivocada. Nos informa sin preámbulos la lingüista en sus nuevas publicaciones. Vyvyan Evans es profesor de lingüística en la Universidad de Bangor en Gales, UK. Su último libro, The Language Myth: Why Language Is Not an Instinct (2014). Todo comienza de la siguiente manera Imagina que eres un viajero en una tierra extraña. Una persona residente del lugar se te acerca y empieza a balbucear en un idioma desconocido. Él parece serio y señala en alguna dirección. Pero no puedes descifrar las palabras, no importa cuánto te esfuerces. Esa es básicamente la posición de un niño cuando descubre su primer idioma. De hecho, el niño parece estar en una posición aún más crítica. No sólo es su mundo lleno de jerigonza incesante; a diferencia de nuestro hipotético viajero, él no sabe que estas personas están tratando de comunicarse. Y sin embargo, a la edad de
A modo de pregunta: ¿Por qué es importante el lenguaje a la hora de filosofar? La razón por la cual se inventó el lenguaje fue la necesidad. El hombre, como creador de símbolos, es la realidad y, a la vez, lo representado por ella. A cada expresión que formula con sentido puede caberle otra que no significa nada; como la tensión entre opuestos que proclamaba Heráclito, para quien el logos conducía el Universo.
AlGuNAs PRECIsIONEs ACtuAlEs Nietzsche, language, and truth: some Present Remarks J a i m e A s p i u n z a universidad del País Vasco ReSuMen: se suele decir que para Nietzsche la verdad no existe, con lo que se le hace pasar por patrón de esa especie de relativismo absoluto tan extendida hoy por la geografía de nuestras instituciones de enseñanza. lo que aquí pretendo mostrar y demostrar es que eso es falso: Nietzsche critica y desmonta la concepción tradicional de la verdad, la idea de que alcanzamos con nuestro saber la realidad tal cual es, pero lo hace precisamente para caracterizar mejor qué es lo que propiamente hacemos cuando creemos apropiarnos de la verdad. y eso que hacemos es la verdad verdaderamente humana.
LA FILOSOFÍA, DESDE HACE VARIOS SIGLOS, busca dar respuestas a la pregunta de qué es la verdad. A ésta se le ha conceptualizado como adecuación a la realidad, como paralelismo entre mundos reales e imaginarios, o como revelación-desocultamiento. Son muchos siglos de producción acerca de una noción. Pero no es cualquier noción, sino una que atraviesa prácticamente todos los campos teóricos y todas las ciencias (tanto naturales como humanas). Quizá por ello es fundamental la teorización sobre ese concepto. Y si bien la filosofía ha sido la más prodiga en preguntarse acerca de la verdad, no ha sido la única. Para el psicoanálisis, tema que nos concierne aquí, esta pregunta parece fundamental.
El pensamiento hindú afirma que la creación del mundo se produce a partir del dios supremo por efecto del llamado principio de "maya" o "maia". Su etimología es simple y perfecta, ya que significa literalmente "no es". El sentido de este término sánscrito es el de "apariencia", realidad supuestamente inexistente e ilusoria, juego mágico que oculta al Uno, "verdadero conocimiento" (Vidya), la auténtica realidad. Existen otros sentidos también, pero "maya" se refiere principalmente al carácter fragmentario de la apariencia. En efecto, puedo comprobar que el mundo aparece diverso fuera de mi cuerpo; nuestra interioridad y percepción se despiertan, confrontan y mueven en la exterioridad de lo real. Pero lo que vemos y sentimos físicamente es el velo de maya, implacable disfraz del universo visible, a cada instante en su maleficio. Imperturbable silencio, cosmos ausente, desnudo y abierto, en su total indiferencia infinita. Desde esta profundidad comienza todo pensamiento y lenguaje humanos, en su significado más amplio; puente y expresión que constituyen nuestra única, personal y universal forma de superar, abarcar o abrazar la "irrealidad" de maya.
[Publicado en ansible No. 2, Lima, Marzo/Abril, 2017]
Revista De Filosofia De La Universidad De Costa Rica, 2008
Even though there is not still a complete agreement on which exactly is the main problem of the Cratylus, the commonest hypothesis is that this dialogue is concerned with the rectitude of names, that is to say -in modern terms-with the functions of denotation and connotation that o [ noma has to fulfil in order to making possible the true and false statements and to helping to discover the nature of things. Now, the investigation on what is mean by 'ojrqo v th" tw' n oj nomav twn', carried out by Socrates first with Hermogenes and then with Cratylus, reveals that this problem can not be solved outside the larger and philosophically more important problem of the truth: mainly of the ontological truth, which Plato identifies with the being of Forms, postulated in this dialogue for the first time; but also of the epistemological and even the moral ones. In this way, the Cratylus is not only a reflection on the rectitude of names, but first of all an introduction to the Plato's theory of truth.
TESIS DOCTORAL SOBRE SEMÁNTICA Y MODALIDAD EN EL TRACTATUS
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información
Este texto integra una visión lineal de los giros lingüísticos estableciendo entre ellos un nexo de conexión: el lugar que ocupa o el papel que desempeña la razón en ellos, pese a la aparente necesaria ausencia de ésta en el lenguaje, desde una perspectiva wittgensteniana. Tomamos por tanto como eje temático lenguaje simbólico versus razón, para entender cómo actúa o cómo está en aparente ausencia la razón en el giro lingüístico analítico, en el giro pragmático, en el giro hermenéutico y en el giro pragmático- trascendental. Los frutos de dicha reflexión repercutirán en nuestra comprensión como seres comunicativos y por ende como seres culturales, desde una perspectiva comunicativa de la cultura.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.