Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Paraíso, 6 (2010), pp. 19-25 ISSN: 1887-200X
Altre Modernità, 2018
“Universalismo melancólico” es un recorrido retrospectivo por la obra de Sara Ahmed en la que se sientan las bases para la crítica a los falsos universalismos que imperan en el pensamiento contemporáneo. Iniciando con una crítica al debate sobre las políticas de la identidad y su caricaturización por parte de filósofos como Zizek o Badiou, prosigue con la falsa aceptación de modos no heterosexuales de reproducción social y finaliza con una reflexión crítica de la mano de Kristeva y el “problema del velo musulmán” en Francia. El texto arguye que aquello que se considera universal es, en realidad, la exigencia de abandonar ciertas diferencias connotadas y encarnadas en aras a una supuesta “imparcialidad” con un sesgo de género, raza y orientación sexual. De hecho, algunos cuerpos son considerados obstaculizadores de dicha imparcialidad. Por tanto, el unviersalismo es, en realidad, falso universalismo ya que demanda un gesto melancólico, de pérdida, a los sujetos que no sean blancos, heterosexuales y hombres cis
“La genealogía como dispositivo de identidad: un príncipe melancólico en la línea sucesoria”. En Cabanillas Cárdenas, Carlos (ed.). Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII). New York: Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)/ Colección Batihoja, Serie Proyecto Estudios Indianos (PEI), 2017
2003
La melancolía, melaina chole, melagcholia, es la bilis negra, uno de los cuatro humores, tal como los concebía la medicina antigua, respecto a los cuatro elementos. Humor frío y seco, la melancolía corresponde a la tierra, es de color negro, su sabor es ácido, su planeta es Saturna, su metal es el plomo, su estación es el otoño. Según Chantraine\ mélas significa "sombra" o "negro" y se aplica al poso del vino, al orujo de las aceitunas, a la sangre, al agua de mar saturada y, metafóricamente, a la muerte. Cholos designa la bilis y, en sentido figurado, la amargura, la cólera y el resentimiento, mientras que chalé significa la bilis, la vesÍCula biliar y también la tinta de la sepia o el veneno de las plantas o de las serpientes. Chantraine resalta igualmente que muy pronto se hizo la distinción entre la noción médica de bilis negra y la noción psicológica de temperamento melancólico. La melancolía es llamada también atrabilis, del latín atra bilis, bilis negra. La melancolía es un humor residual que proviene de la cocción de los alimentos en el estómago y que tiene fama de acumularse en el bazo antes de ser evacuada. A menudo su producción está asociada a una cocción excesiva, a un tostado de los humores que produce la melancolía adusta.' Es sin duda este aspecto excesivo el que lleva a ver en la retención anormal de melancolía el origen de enfermeda-• Conferencia dictada en la Universidad del Norte el 30 de mayo del 2002.
ESPIRITUALIDAD PSICOPATOLOGÍA Y GENIALIDAD, 2021
La presente obra es el resultado de la revisión de información publicada desde diversas disciplinas y escuelas como psicología, psiquiatría, neurociencias, historia de las religiones, antropología, y otras más relacionadas a la espiritualidad, la psicopatología, y los procesos creativos. El objetivo principal de la obra fue construir un modelo de referencia que pudiese integrar toda esa información tan diversa y nunca antes unificada. Este modelo permite que toda nueva información pueda ser fácilmente relativizada, relacionada, e integrada al conocimiento procedente de otras disciplinas. Permite incluso entender la natural y legítima relación del instinto sexual (incluyendo la atracción sexual por el mismo sexo), del instinto de poder, del consumo de sustancias psicotrópicas, y de los cultos a divinidades anómicas, con la espiritualidad. Debido a la intención de incluir junto con los conceptos objetivos y generales, experiencias extraordinarias concretas, esta obra funciona también como un “gabinete de curiosidades”: una colección particular de diversos elementos que producen fascinación y cuestionan nuestras concepciones. Si bien los capítulos han sido creados siguiendo una estricta secuencia lógica que permite el entendimiento del modelo propuesto, algunos capítulos -como los que tratan de psicopatología o procesos de revelación creativa, pueden ser empleados como monografías de referencia debido a que integran y resumen mucha información sobre el tema. Esta obra también aporta algunos conceptos nuevos entre los cuales destacan los Modos Variables del yo, los Procesos de Des-asignación/Neo-asignación, y los Procesos del Desarrollo de la Personalidad del tipo espiritual o místico.
Los suelos son sistemas naturales abiertos y complejos, que se forman en la superficie de la corteza terrestre donde viven las plantas y gran diversidad de seres vivos y cuyas características y propiedades se desarrollan por la acción de los agentes climáticos y bióticos actuando sobre los materiales geológicos, acondicionados por el relieve y drenaje durante un período de tiempo.
Género y diáloGo Fe-CienCia, 2021
El presente artículo pretende aportar una reflexión desde el punto de vista epistemológico y metodológico de los Estudios sobre la Mujer. Este estudio se plantea como hipótesis y objetivo principal mostrar que la perspectiva de género podría aportar elementos epistémicos y metodológicos relevantes a la teología siste- mática y fundamental que intentan dialogar desde la fe cristiana con esa ciencia, así como enunciar brevemente algunas de dichas posibles aportaciones.
Taches y Tachones, 2023
Análisis del grabado 'Melancolía I' de Alberto Durero.
Propuse en mi escrito preparatorio para este Congreso que el núcleo de la tragedia 1 es un descalabro filiatorio. Núcleo todavía oscuro en Grecia, cuyos protagonistas son ciegos en más de un sentido y no advierten que es eso de lo que se trata. Hay que esperar a Hamlet para que algo de eso pueda enunciarse: the time is out of joint , dice el príncipe, frase que ha hecho correr ríos de tinta y que, desde este convulso siglo XXI, agitado por las nuevas configuraciones familiares y parentales y las reivindicaciones tecnocientíficas, podemos releer: el tiempo fuera de gozne, enloquecido, desaforado, es ese descalabro que ya apunta en Sófocles y sus contemporáneos. "A partir del verbo gignomai , venir al ser, nacer, se forman ciertos sustantivos, relacionados con genos, origen, descendencia, nacimiento, raza, patria, género, sexo (incluido el sexo gramatical de las palabras); gonos , niño nacido o a punto de nacer, origen, familia, nacimiento…; goné : descendencia, esperma, partes genitales, nacimiento, alumbramiento…(de ahí, agrego: gónada, uno de los parámetros para definir el género de una persona). Los términos técnicos de hoy-gen, genética, (y yo agrego: genoma)... Además, geneá, extracción, cepa, parentesco, linaje, da genealogía". (Legendre, IOT, nota pág 323) Habrá que interrogar las asociaciones que tan compleja etimología evoca y cuáles son sus efectos, manifestaciones y realizaciones en la sociedad contemporánea. Si todo genocidio apunta a la eliminación de las cadenas genealógicas e involucra una "concepción carnicera de la filiación", tal vez podamos considerar que las vías convencionales o habitualmente conocidas-la guerra, el terror armado-no son las únicas para llevar al acto tal atentado. Lo que resulta repudiable e insoportable en los genocidios "tradicionales"-la aniquilación de los armenios por los turcos, la Shoá, el ataque de tutsis contra hutus, la conquista de América y toda otra forma de arrasamiento de un grupo o etnia por las armas y diversos medios violentos, incluyendo además de los bélicos, los científicos, como los experimentos nazis-, ahora adquiere nuevas formas. Pero, al igual que en esas antiguas y conocidas estrategias, no basta con realizar los actos: es preciso también producir argumentos y "razones" que los avalen y legitimen. Tales nuevas acciones son bienvenidas, celebradas y aplaudidas como "progreso". Hoy como ayer-particularmente en el nazismo, el genocidio más emblemático en la medida en que puso todo el aparato del estado y múltiples recursos científicos a su 1 Ver Sperling, Diana: "Tragos amargos", en revista Docta n° 13, invierno 2018, Córdoba, Argentina.
Se llama ingeniería genética a una serie de técnicas que permiten la transferencia programada de genes entre distintos organismos. Consiste en una reunión artificial de moléculas de ADN con la finalidad de aislar genes o fragmentos de ADN, clonarlos e introducirlos en otro genoma para que se expresen. La ingeniería genética se puede describir como la formación de nuevas combinaciones de genes por el aislamiento de un fragmento de ADN, la creación en él de determinados cambios y la reintroducción de este fragmento en el mismo organismo o en otro. Cuando los genes nuevos son introducidos en las plantas o animales, los organismos resultantes se llaman transgénico.
Boletin De Arte, 2007
Investigador vinculado a la UMA RESUMEN La figura del diablo en la cultura occidental tiene su origen en los escritos del pueblo judío. El ángel exterminador y los querubines son iconografías que se resisten a esta resistencia. Los Evangelios apócrifos a partir del 300 a.e. son una fuente fundamental para el estudio de la iconografía del diablo. La Edad Moderna es una etapa de profusión de la literatura demonológica. ABASTRACT The image of the devil in the western culture has its origin in the writings by Jewish people. The exterminating angel and his cherubim are iconographies which resist this resistance. The apocryphal Gospels from 300 b.C. are a basic source to study the iconography of the devil. The Modern Age is a stage of abundance of demonology literature.
En el capítulo se analizan los aspectos neurobiológicos y clínicos del temperamento, el carácter y la personalidad en el marco de un enfoque integracionalista
SECRETARÍA DE LA MUJER EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO. Género y derecho. Especialidad de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.2012. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Michoacan/mich_META5_1_2011.pdf
El concepto de Typus Melancholicus (TM) fue desarrollado por Tellenbach para describir la personalidad pre-mórbida e inter-mórbida vulnerable a la depresión endógena. En la primera parte de este artículo se propone describir los principios básicos de la teoría de Tellenbach -el método, el concepto de endon, de rítmico, de situación, de remanencia, de includencia y de desesperación. Posteriormente se presenta una descripción sistemática de los rasgos de la personalidad pre-mórbida-ordenalidad, concieciosidad, hiper/heteronomía e intolerancia a la ambigüedad. Para destacar la forma típica como se enlaza la condición pre-mórbida con la melancolía, se presentan dos casos clínicos, uno de Tellenbach y otro de nuestra práctica clínica. Además, se propone una revisión de la literatura científica del trabajo de Tellenbach en la actualidad. Finalmente se discute la importancia clínica del constructo del TM. Palabras Clave: Typus Melancholicus, Personalidad pre-mórbida, Melancolía, Depresión Mayor Actas Esp Psiquiatr 2011;39(5):302-11
El Ocultismo por tanto, no enseña nada nuevo al afirmar el axioma filosófico arriba mencionado. Tratando con más extensión el amplio tópico metafísico, sólo le da un último toque explicando ciertos detalles. Enseña, por ejemplo, que la presencia en el hombre de varios poderes creativos –llamados genios en general–, no es debida a ninguna suerte ciega, a ninguna cualidad innata a través de tendencias hereditarias, –aunque lo que se conoce por atavismo puede frecuentemente intensificar estas facultades–, sino a una acumulación de “antecedentes experienciales” individuales del Ego en su vida (y vidas) precedentes.
Estudios, 2016
ReSumen: Los estados displacenteros, como la melancolía y la depresión, se relacionan direc tamente con la experiencia de introspección en la que se alcanza o no la genialidad. Aristóteles se cuestionó hace dos mil cuatrocientos años esta relación entre la melancolía y la genialidad. Esta pregunta custodia la profunda distinción entre el Homo depressus y el Homo magnus; el primero no acepta el reto de no ser ordinario y tiene de sí una falsa conciencia. El Homo depressus busca el dominio de su condición humana, pero se estanca en lo ordinario y no puede superar esa consigna vulgar de ser un animal triste sin alcanzar el estatus de hombre melancólico. La medicina contemporánea parece no advertir la importancia y la vigencia que admiraron tanto a Hipócrates como a Aristóteles, pilares del pensamiento occidental. El objetivo de este trabajo es favorecer un diálogo entre las aproximaciones médica (τέχνη, tecné) y la filosófica (ἐπιστήμη, episteme) sobre la melancolía y la genialidad como miste rios de la condición humana. geniuS anD meLanChoLy (RebeLLion of thought) abStRaCt: The unpleasant states of mind, namely melancholy and depression, are directly related with the experience of introspection in which genius may or may not be obtainable. Aristotle pondered this relationship between melancholy and genius 2400 years ago. This topic defends the sharp distinction between Homo depressus and Homo magnus. The former rejects the challenge of being ordinary and has a false conscience of himself. Homo depressus searches to control his human condition, but he gets stuck in the ordinary and cannot overcome this vulgar motto of being a sad animal and not of a melancholic man. Modern medicine does not seem to realize the importance and relevance of these topics highlighted in the work of Hippocrates and Aristotle, pillars of Western thought. Our goal in this article is to foster a dia logue between the medical approaches (τέχνη, tecné) and the philosophical ones (ἐπιστήμη, episteme) regarding melancholy and genius as mysteries of the human condition. * Jefe del Departamento Académico de Estudios Generales, itam. ** Médico cirujano, doctor en psicoanálisis y profesor del Departamento Académico de Estudios Generales, itam.
Blanco, Arboleda Darío (2009). "De melancólicos a rumberos… de los Andes a la costa. La identidad colombiana y la música caribeña". En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 23 No 40, Texto recibido: 15/07/09; aprobación final: 22/10/09.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.