Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, publicada en EXITBOOKS: Miedo. Realidad y Ficción, nº 13, 2010, pp.110-114.
FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO, 2019
Reflexión del mito creacional bíblico a través de la novela de Mary Shelley
A pesar de que estudios clásicos como el de Lewis Hanke ya destacaron la importancia de fray Antonio de Montesino (o Montesinos) en el despertar de una conciencia acerca de cómo tratar a los indígenas en los nuevos territorios recientemente conquistados, nunca ha contado con una atención similar por parte de los historiadores de la que sí ha gozado Bartolomé de las Casas. Tampoco el quinto centenario de su famoso sermón de Adviento en 2011 parece no haber despertado un interés extraordinario para revisitar el tema y el personaje (como sí ha ocurrido en otros casos, sin ir más lejos, el quinto centenario de las tesis de Lutero este mismo año). En este contexto está muy bienvenido el volumen colectivo, coordinado por Silke Jansen e Irene Weiss que está dedicado a diferentes aspectos de Montesino, de su época y de su legado, tanto a corto como a largo plazo. Si bien solo se ha imprimido el 2017, los orígenes de la obra se remontan cinco años en un coloquio internacional, el cual se realizó en febrero del 2012 en la Universidad de Maguncia en Alemania. El hecho de que hayan transcurrido cinco años para que finalmente saliera de la imprenta da cuenta del trabajo minucioso que requiere un volumen colectivo multi-e interdisciplinario. Los autores provienen de distintos ámbitos académicos como historia, historia cultural, literatura, lingüística, derecho y teología. Como ya lo indica el título de la obra, no es una biografía de Montesino, sino se trata de aspectos del personaje. En el centro de la mayoría de las contribuciones está, sin embargo, el conocido sermón de 1511 que no está conservado en original sino que conocemos principalmente, y así lo destacan varios autores que participan en el libro, gracias a Bartolomé de las Casas, quien lo transcribe (no sabemos con qué grado de fidelidad) en su Historia de las Indias.
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual y que se constituye en una declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón marcando una ruptura con el mundo anterior. Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley es, como novela gótica, una clara reacción frente a las ideas dominantes y de denuncia a los peligros de confiar en la preeminencia de la razón, la concepción material de la vida y el avance de la ciencia como único modo válido de conocimiento. Publicada en 1818, y a través de tópicos como la moral científica, la creación y la destrucción de la vida y el afán del hombre por llegar a ser Dios, esta novela se anticipó a los dilemas que la bioética pondrá en discusión recién a fines del siglo XX y a los avances de la ciencia médica en torno a técnicas de fertilidad asistida, la decisión de la vida y la muerte, la posibilidad de remodelar la genética del hombre, la experimentación con seres humanos y otros.
Kant y la modernidad: un enfoque desde el Trabajo Social Resumen En el trabajo se pretende analizar las principales categorías sobre las que se fundamenta la modernidad, a través del pensamiento de Kant. El núcleo del proyecto moderno es la idea de universalidad, individualidad y autonomía, que junto a la distinción entre hombre y Naturaleza y su interrelación, dan origen a la perspectiva de la razón emancipadora. Los debates filosóficos de la época incorporaron una mirada sobre los problemas sociales y resultan de singular importancia para demostrar que el Trabajo Social en su origen tuvo un claro carácter antimoderno. Las primeras organizaciones donde encontramos los antecedentes de la profesión avanzan con un carácter conservador, mediado por una alianza entre burguesía, iglesia y estado, aceptando el modo capitalista de producción y de pensar a través de prácticas tutelares, disciplinarias y moralizantes que aún perduran en la actualidad y que se alejan del pensamiento originario de Kant.
La mayoría de los productos de Casa Creación están disponibles a un precio con descuento en cantidades de mayoreo para promociones de ventas, ofertas especiales, levantar fondos y atender necesidades educativas. Para más información, escriba a Casa Creación, 600 Rinehart Road, Lake Mary, Florida, 32746; o llame al teléfono (407) 333-7117 en Estados Unidos.
Ars Kriterion E-Zine, 2024
Con más de 120 esculturas, así como fotografías, dibujos y filmes la retrospectiva sobre Constantin Brâncuși actualmente en el Centro Pompidou de la capital francesa constituye la mayor y más relevante realizada sobre el disruptivo e independiente pionero de la escultura moderna que murió en 1957 a los 81 años dejando una huella indeleble en las artes visuales del siglo XX. El crítico de arte, Juan Carlos Flores Zúñiga, separa la realidad del mito, en la vida, carrera, proceso y obra de Brancusi para la presente entrega en Ars Kriterion E-Zine a raíz de su mayor retrospectiva en tres décadas.
No en balde se han comparado ciertas fotos de Atget con el lugar de un crimen. ¿Pero no es cada rincón de nuestras ciudades un lugar de un crimen?; ¿No es un criminal cada transeúnte? ¿No debe el fotógrafo -descendiente del augur y del arúspice-descubrir la culpa en sus imágenes y señalar al culpable?
2019
Nuestra tradición filosófica y literaria está repleta de nombres masculinos, y casi siempre se respeta la intencionalidad estética de sus autores. Sin embargo, demasiado a menudo nuestras filósofas y literarias quedan enterradas bajo el grueso de la tradición dominada por la masculinidad, y cuando esto no es posible con autoras tan geniales como Mary Shelley, se desvirtúa su obra hasta reducirla a mera obra de ciencia ficción, vaciando de contenido y sentido sus obras como se ha hecho tan a menudo con Frankenstein. El siguiente artículo viene a mostrar como la obra magna de M. Shelley es una crítica al machismo y, por lo tanto, un reclamo feminista de la igualdad en vez de ser una mera obra de ciencia ficción.
odemos comprender la percepción social de la ciencia como esa suerte de universo colectivo, nutrido por las esperanzas, inquietudes, obsesiones e incluso paranoias que el hombre en cada época y de una manera completamente diferente, proyecta sobre las aportaciones y repercusiones de la investigación científica y tecnológica en la vida humana. Nuestra cultura contemporánea nos ofrece una amplia muestra de estas imágenes sociales de la ciencia, a través de las cuales podemos apreciar una valoración, reflexión o crítica del innegablemente destacado papel de la comunidad científica en la sociedad. De hecho, hoy día numerosos especialistas, ya sean filósofos, bien historiadores o sociólogos de la ciencia se dedican al análisis y la interpretación de estos problemas.
2020
Resumen: En este artículo se pretende hacer una relectura de Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) desde la tesis planteada en la Dialéctica de la Ilustración (1944) y Crítica de la razón instrumental (1947) de los filósofos Adorno y Horkheimer, intentando mostrar que Victor Frankenstein es un esclavo de la racionalidad instrumental. Abstract: This article is intended to make a rereading of Frankenstein; o, The Modern Prometheus (1818) from the thesis presented in Dialectic of Enlightenment (1944) and Eclipse of Reason (1947) of the philosophers Adorno and Horkheimer, trying to prove that Victor Frankenstein is an instrumental´s rationality slave.
El proceso de control y expurgo que, sobre los trabajadores del Ayuntamiento de Antequera y denominado desde la propia Autoridad como "Depuración de personal marxista", comienza a desarrollarse en la ciudad a partir agosto de 1936, va a extenderse al profesorado de la ciudad y sus anejos, tanto el de las escuelas primarias como el que desarrollaba su trabajo en instituciones como la Escuela de Artes y Oficios y el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza Pedro Espinosa.
The fatigue of the modern ABSTRACT: Vico is a modern "eccentric": his entire philosophy is crossed by a civil authority that, in various declinations, firmly supports the problem-both crucial and unsolvable-of the principle of political order.
Hélice: Reflexiones críticas sobre ficción especulativa., 2019
Mary Shelley ha defendido en sus constantes intervenciones -tanto en congresos internacionales coo en ferias literarias y festivales d cine- que su autobiografía Frankenstein o el postmoderno Prometeo es una reflexión sobre los conflictos generados por la Modernidad. En este resumen de sus teorías, editado por Fernando Ángel Moreno, expone las características de dicha reflexión.
BIBLIOTECAS O EL MODERNO PROMETEO, 2021
Cuando Mary Godwin Wollstonecrat o mejor conocida como Mary Shelley, escribió su novela Frankenstein o el moderno Prometeo, en el siglo XIX, despertando de un modo el atrevimiento de la humanidad hacia la figura de Dios; su novela gótica, obra maestra de la literatura, dio lugar a un Prometeo renovado, capaz de arrebatar el fuego divino para construir un mundo hasta entonces no explorado, donde ella procuraba develar su búsqueda de libertad, la emancipación de un aprendizaje que solo era habilitado y otorgado a un sector de la sociedad, la lectura no era una nomenclatura de aprendizaje para todos.
Auem de reformular era accion der aranesisme deuant de dus principaus, que non unics, grani problèmes implantadi ena nòsta societat. Eth prumèr, era generalizacion publica e sociau qu'era politica s'enmarque unicament ena realizacion der interès personau. Eth dusau, qu'es identitats nacionaus minoritàries, son entenudes coma "nacionalismes" en sentit mès fondamentaliste associat a posicionaments extrèms e a còps criminals.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.