Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, XXVIII Encuentro de jóvenes investigadores, Volume: Colección Cuadernos de I.N.I.C.E, 101
Hablar de feminismo y prostitución es hablar de dos realidades conflictivas. No tanto porque el feminismo esté reñido con esta realidad, sino porque en general, las prostitutas se han visto poco acogidas por las feministas.
Colección Jornadas y Congresos, 2021
desesperación. Todo lo poseíamos, pero nada teníamos, íbamos directamente al cielo y nos perdíamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo» Charles Dickens, «Historia de dos ciudades», 1859.
Dilemata, 2012
El objetivo de este articulo es contribuir a desplazar el debate actual sobre la prostitucion de mujeres desde el tema del consentimiento de las prostituidas a la reflexion sobre el prostituidor. Mantenemos que el tema del consentimiento invisibiliza la parte fundamental sobre la que se funda la institucion de la prostitucion: el hombre que demanda que su deseo sexual sea satisfecho y la ideologia que encuentra normal, natural y deseable que lo haga. El articulo reflexiona sobre las consecuencias que el acceso libre y reglado al cuerpo de las mujeres tiene sobre el caracter de los varones, su percepcion de las relaciones con las mujeres y su socializacion en los valores de la igualdad y la reciprocidad sexual. Por ultimo, se sostiene que una sociedad que banaliza, normaliza e idealiza la prostitucion de mujeres es una sociedad que fortalece las raices de la desigualdad humana.
Artigo, 2017
Se presenta un estudio que exploró en las vivencias de maternidad de mujeres que ejercen la prostitución a nivel de vía pública. Así, se enfocó la maternidad como una institución social vinculada a imaginarios prescriptivos y a políticas de control de género; y a su vez, se entendió la prostitución como institución patriarcal que estigmatiza a las mujeres que la ejercen. En base al análisis de entrevistas en profundidad realizadas en Barcelona, los resultados dan cuenta que el ‘ideal maternal’ convive con el estigma de la prostitución, aunque no se interioriza negativamente, pues se desarrollan estrategias para gestionar la maternidad en el marco de una ‘vida oculta’; sin embargo, también se vislumbra que esta gestión implica vivenciar experiencias muchas veces contradictorias en el marco del ejercicio de la prostitución.
Es imprescindible y prioritario retomar nuevamente el debate de la prostitución de mujeres, ya que lejos de conseguir la igualdad real, miles de mujeres en todo el mundo siguen sufriendo todo tipo de violencias y desigualdades, entre ellas la de la venta de su cuerpo por dinero. Mi voluntariado en Médicos del Mundo me ha llevado a conocer a multitud de mujeres que se encuentran en situación de prostitución. Empecé a conocerlas a ellas al igual que las circunstancias que las rodean, lo que piensan, lo que sienten. Pude comprobar que la mayoría son madres, inmigrantes, que tienen a sus hijas e hijos en sus países de origen, me relataron como las tratan los hombres, tanto sus parejas, como los que les pagan para obtener sus servicios. Es en este momento cuando pienso que, ¿como es posible que una parte del feminismo, que en teoría defiende los PalabRas-clave: Patriarcado, ideología, desigualdad, prostitución, sexualidad abstRact: This research tries to analyse the ideology that justify the role of woman prostitution in an advanced society; in a society believing in the principle that all people are equal and with a high tolerance of all sexual opinion's. We studied the safeguard of the patriarchal values, and the sexual conduct of male hegemonic societies throughout history, which has taken to justify the purchase and use of the woman's body by men. The above mentioned study was carried out in Lanzarote, through questionnaires of six men who frequent prostitutes. All this from a gender perspective, since the situation for the woman is different from the role of the man. Among the most notable findings is the one that throughout the ideology, patriarchate has used every means in its power to use women for the services of men.
Una y otra vez, los testimonios se multiplican, varían las latitudes y las geografías, los entregadores, las edades de las víctimas; sin embargo, ya sea en las callejuelas irregulares sembradas de bazares en las “míticas” tierras orientales, en las paradisíacas playas del Caribe, o en las ciudades de grandes puertos y luz brumosa pintadas por Vermeer, los relatos se repiten, como en un rizoma inconcebible y demencial. Tal como sostiene Silvia Federici, resulta fundamental aquí poder redefinir las categorías aceptadas, de modo tal que se puedan “visibilizar las estructuras ocultas de dominación y explotación” (Federici 2010: 24) para reconstruir la mirada de la historia desde un punto de vista femenino. Atendiendo a esta complejidad, y antes de comenzar a describir la problemática específica sobre la que pretendo reflexionar a lo largo de este trabajo, realizaré una breve aclaración respecto al título, definiendo brevemente mi postura frente a ello, la misma que deviene, por el momento, de una aproximación teórica por mi parte, ya que no he realizado trabajo de campo específicamente sobre el tema. De hecho, tomaré como fuente etnográfica (a pesar de no serlo, ni estar planteado así por la autora) el libro de la periodista mexicana, escritora y asesora de UNIFEM, Lydia Cacho “Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo”. La razón por la cual he elegido este material, y no otros, vinculados a la producción académica etnográfica, es que, desde mi punto de vista, su enorme valor reside, además de en los relatos en sí mismos y la cuantiosa investigación llevada adelante por Cacho, en la riqueza de los datos estadísticos y en las fuentes y testimonios directos ampliamente desarrollados.
Epsys, 2019
Resumen La psicopatología social desde sus comienzos ha relacionado civilización con patología. Y actualmente son las patologías narcisistas las que mejor describen el malestar .La prostitución es planteada como una patología del capitalismo neoliberal; una cultura psicópata basada fundamentalmente en la cosificación-mercantilización-, y una violencia impune cimentada sobre relaciones de (abuso de) poder, para satisfacer una serie de necesidades a una parte de la población-masculina-. El capitalismo no es sino la extensión del patriarcado más allá de la familia, siendo el modelo de explotación y esclavismo capitalista, la explotación de la mujer por el hombre. El capitalismo así se erige como heredero de los valores patológicos patriarcales, valores en cuanto a su contenido que casan con rasgos psicópatas y perversos. En la mente patriarcal se encuentra la raíz del mal de nuestra civilización. Los patriarcados contemporáneos aplican la lógica económica a las relaciones de género, de tal manera que la prostitución representa una forma más de esclavitud (sexual) femenina, está estrechamente imbricada con la criminalidad, al límite entre la economía legal e ilegal. La socialización moderna supone la banalización del mal, es decir, la enculturación de la sociedad en la barbarie a través fundamentalmente de la economía y la legalidad. Summary Summary Social psychopathology since its inception has linked civilization with pathology. And now it is the narcissistic pathologies that best describe the malaise. Prostitution is posed as a pathology of neoliberal capitalism; a psychopathic culture based fundamentally on reification-commodification-and unpunished violence based on relations of (abuse of) power, to satisfy a series of needs of a part of the population-masculine-. Capitalism is but the extension of patriarchy beyond the family, being the model of exploitation and capitalist slavery, the exploitation of women by men. Capitalism thus stands as the inheritor of patriarchal pathological values, values in terms of their content that marry psychopathic and perverse traits. In the patriarchal mind is the root of the evil of our civilization. Contemporary patriarchates apply economic logic to gender relations, in such a way that prostitution represents one more form of female (sexual) slavery, it is closely intertwined with criminality, the limit between the legal and illegal economy. The modern socialization supposes the trivialization of the evil, that is to say, the inculturation of the society in the barbarism through fundamentally of the economy and the legality. 2
2021
El artículo, fruto de la investigación sobre las infiltraciones de la performance en el teatro contemporáneo, producido en la encrucijada entre el Arte, las Ciencias Sociales y las Humanidades, busca explorar las relaciones entre el teatro, el cuerpo y la colonialidad, a partir de la obra "Empatía y Prostitución", del artista español Abel Azcona. Para pensar en la experiencia de la descolonialidad en el arte, optamos por intelectuales de carácter heterogéneo y transdisciplinario, entre ellos Paul B. Preciado, Suely Rolnik y Rancière. Se espera que Azcona, como artista contemporáneo, crea en el arte como instrumento transformador, útil para la revolución micropolítica pensada por Preciado, y que las obras autobiográficas aquí abordadas tengan marcas políticas que expresen una profunda rebelión contra la sociedad.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Este artículo presenta un perfil de la prostitución femenina en bares, calles y parques de la ciudad de Bucaramanga, basado en resultados de la investigación desarrollada por la autora con el objetivo de contar con datos claros y precisos del fenómeno en el contexto de la ciudad. El estudio se abordó desde un enfoque mixto de investigación que combinó elementos cuantitativos y cualitativos con un diseño exploratorio y descriptivo de la situación. La indagación arrojó una línea de base sobre el estado de la prostitución en la ciudad, puso en evidencia la ausencia de una política gubernamental orientada a garantizar sus derechos así como un tratamiento que no responde a las causas reales de su existencia, toda vez que la pobreza y ausencia de oportunidades, son en la gran mayoría de los casos su principal promotora.
2019
se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright. Las caras de la prostitución en la España Moderna Faces of Early Modern Spanish prostitution Resumen La sociedad del Antiguo Régimen se caracterizaba por estar sustentada sobre profundas desigualdades sociales y de género, por estar regida a través de relaciones de parentesco organizadas en torno al matrimonio canónico, y por estar controlada por los valores del honor y la honra. En este contexto, entre el periodo bajomedieval y la segunda década del siglo XVII, tendrá lugar un verdadero proceso de institucionalización y reglamentación de la prostitución que culminará en la creación de las mancebías públicas y la reclusión de las prostitutas en ellas. No obstante, a pesar de este intento de encerrar a las prostitutas en verdaderos guetos y apartarlas de las "mujeres honradas", la prostitución clandestina continuará funcionando con gran vitalidad. El siguiente trabajo pretende, por un lado, dar luz a las causas que llevaron a las mujeres a la prostitución, así como a las diferentes formas de prostitución que existían. Y, por otro, pretende exponer los motivos y justificaciones que impulsaron al poder a adoptar una actitud de tolerancia y considerar la prostitución como un mal menor necesario y, como consecuencia, emprender su institucionalización.
Este artículo surge de la investigación Aspectos sociales y familiares que conllevan al ejercicio de la prostitución a 14 jóvenes de la ciudad de Medellín, a partir de sus relatos de vida, que en su proceso de generación de información implementó entre otras estrategias, una serie de talleres con población –hombres y mujeres– en ejercicio de la prostitución y con el equipo profesional que les brinda atención psicosocial, como parte del desarrollo del diseño metodológico planteado para la generación de información. Con esta publicación se pretende reflexionar sobre las diferentes concepciones y significados que se le han dado a la palabra prostitución, estigmatizada no solo desde el imaginario social, sino también desde la religión. Se retoman para ello algunas posturas disciplinares y especialmente las voces de los actores que participaron como fuentes originales en el proceso de investigación; por ende, se realizará un breve recorrido que recoja las connotaciones más comunes de las personas que ejercen cotidianamente la prostitución. Abstract This article draws on the research, Social and Family issues involving 14 young people in the city of Medellin, from their life stories, that in the process of generating information implemented, among other strategies, a series of workshops with people -men and women– on prostitution and with the professional team that provides them psychosocial care, as part of the development of the methodological design for the generation of information. This publication is intended to reflect on the different conceptions and meanings that have been given to the word prostitution, which has been stigmatized not only from the social imaginary, but also from religion. For this reason, some disciplinary positions are included, and especially, the voices of the actors who participated as original sources in the research process. Therefore, there will be a brief covering that gathers the most common connotations of people practicing prostitution on a daily basis.
Revista Euroamericana de Antropología, 2017
Este artículo ofrece un acercamiento etnográfico a las relaciones homoeróticas establecidas entre los varones que diariamente se dan cita en la plaza de la Solidaridad de la ciudad de México. De manera específica analiza la práctica del cotorreo como una forma de sociabilidad o táctica de ligue y el ejercicio de la prostitución masculina como medio de sobrevivencia o actividad laboral para un grupo heterogéneo de jóvenes.
RESUMEN En este artículo se presenta el estudio exploratorio 1 en el que se analiza la relación entre la construcción social del modelo de masculinidad hegemónica con el consumo de prostitución femenina. Se trata de un trabajo cualitativo en el que se realizaron entrevistas en profundidad a hombres jóvenes que alguna vez habían pagado por mantener relaciones sexuales. De tal forma que el estudio se centró en las experiencias, actitudes y percepciones de estos hombres jóvenes heterosexuales; realizando seis entrevistas semi-estructuradas, en profundidad a hombres de entre 18 a 35 años. Los resultados del análisis de las entrevistas muestran las distintas características sociodemográficas, la frecuencia en el pago por sexo, la diversidad de motivaciones, los espacios de búsqueda de prostitución, entre otras. Las conclusiones principales destacan que en los discursos de los entrevistados se reproducen estereotipos de género y roles en el ámbito de la sexualidad, y se propone que la prostitución puede ser interpretada como un escenario de representación de la masculinidad hegemónica. ABSTRACT In this article, it is presented an exploratory research in which we analyzed the relationship between the construction of hegemonic masculinity and consumption of female prostitution. We have focused our attention on the experiences, attitudes and perceptions of young heterosexual men who have ever paid for sex. Following with a quantitative method of analysis, we conducted six semi-structured interviews with men between 18 to 35 years old. The analysis of the interviews shows the different demographic characteristics, such as, frequency of payment 1 Estudio que fue el Trabajo Final de Máster del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en University of Hull y Universidad de Granada dirigido por Rosa Cobo Bedia y Pilar Ballarín. Dicho estudio se toma como punto de partida para la investigación de doctorado en proceso: Masculinidad hegemónica y prostitución femenina.
MUJER, ¿QUIEN ERES?, 2021
Introducción a una Antología de Textos escritos a lo largo de tres décadas, –que está publicando la Universidad de Piura en cuatro Volúmenes–, en la que se relata la génesis de la investigación realizada por la autora sobre la diferencia varón-mujer, engarzada con la igualdad, analizando las distintas dimensiones en las que se encuentra: desde la pisco-física a la espiritual. De ahí el título Mujer y Varón frente a frente, con el que describe a su vez lo que la autora presenta como la co-identidad esponsal. En la contraportada del libro se reseña: Desde siempre la antropología filosófica ha sido asexuada, con un modelo único y abstracto del ser humano, sin profundizar en qué consiste y donde radica la diferencia entre la mujer y el varón, compatible con la igualdad. Cuando los varones han pensado a las mujeres o bien las han sublimado o las han subordinado. Quizá otras veces las situado detrás o quizá delante, pero nunca al lado. Y cuando las mujeres han querido afirmar su propia identidad, las opciones ensayadas han sido: imitar al varón o bien competir con él y suplantarlo, o bien trivializar o anular la diferencia. Las consecuencias son patentes en el mundo contemporáneo, en el que una de las fuerzas más innovadoras han sido los movimientos en pro de la dignidad de la mujer. Pero algunos sectores del feminismo, los más ideologizados y sectarios, han dado muestras de agotamiento, generando una conflictividad y resentimiento contra el varón que concluye con presentar la utopía del neutro como modelo de lo humano. Por fortuna, esta decadencia es simultánea a un vigoroso renacimiento del pensamiento desde una perspectiva femenina. A la altura de las grandes autoras del la última centuria, Blanca Castilla de Cortázar, aorta en su Mujer ¿quién eres? una fuerte, innovadora y fascinante antropología de la identidad femenina inseparable de la masculina, concebidas como dos tipos de persona diferentes que comparten una misma humanidad y una misión común. Una magistral contribución a la mujer y al varón hecha desde el genio femenino. Las consecuencias teóricas y prácticas de su concepción de la coidentidad esponsal están llamadas a marcar el futuro de las humanidades y ciencias – por ejemplo, la antropología, la genética, la neurología, la psicología o la educación–, a la hora de avanzar relaciones entre mujeres y varones, cada vez más fecundas en todos lo órdenes de la vida humana, desde los más íntimos a los profesionales y sociales.
Federación de Mujeres Progresistas , 2018
Zerbitzuan Gizarte Zerbitzuetarako Aldizkaria Revista De Servicios Sociales, 1990
La prostitución, es decir la venta de servicios sexuales, es un tema que se presta con dificultad al análisis objetivo y sereno. Aunque a primera vista se pueda pensar que la dificultad estriba únicamente en los tabúes morales, lo que realmente pesa es la ambigüedad que envuelve al fenómeno. Un dato importante a la hora de explicar dicha ambigüedad, es que la prostitución constituye ante todo un sistema organizado y mantenido gracias a múltiples compromisos y numerosas ramificaciones en el mundo de la criminalidad, del tráfico de drogas y de los grandes negocios. De hecho, y según datos referentes a Francia, de los siete mil millones de francos (1) que se mueven anualmente en esta actividad, sólo el 10 °/o queda en manos de las personas que se prostituyen. Es evidente que una actividad que genera tales cantidades de dinero no puede dejar de tener influencias políticas y económicas.
El objetivo de este trabajo es explorar teóricamente a través de los feminismos negros, categorías para (re)pensar el cuerpo y la sexualidad. Concretamente, la relación entre corporalidad, negritud y sexualidad en el ejercicio de la prostitución. Para ello hemos recurrido a un método de revisión bibliográfica y de fuentes secundarias. Estamos especialmente interesadas en conocer las aportaciones de los feminismo(s) negro (s) a los estudios de corporalidad sexualidad y prostitución. Comprender mejor y dar un enfoque más propio. Para ello destacamos en este artículo los siguientes puntos de interés: Miradas raciales y fronterizas, visibilidad y dualidad en los discursos, la perspectiva histórica de la negritud femenina; La Prostitución “racializada”: Corporalidad y sexualidad binaria (no analizado) y des-autorizado; Apuntes finales. La necesidad de conocer y reconocer las experiencias de mujeres racializadas en el ejercicio de la prostitución: principales problemas, necesidades y demandas.
En su análisis del dinero como forma de vinculación de relaciones sociales modernas, del estilo vital propio de la vida urbana marcada por las asociaciones anónimas entre elementos objetivos, Georg Simmel encuentra que en la esencia del dinero se experimenta algo de la esencia de la prostitución. Efectivamente, para el autor, la prostitución de las mujeres es un espacio ejemplar para analizar la despersonalización de las relaciones sociales en la modernidad, el intercambio de lo más íntimo y personal de las mujeres, su involucramiento en relaciones sexuales, por lo más impersonal de la vida objetiva, el dinero. En el presente trabajo no dedicaremos, en primer lugar, a analizar la transformación histórica de una forma de vida originaria en la Edad Media hacia la vida social en las grandes urbes modernas que construye Simmel en su obra. Nos serviremos de los cuatro ejes propuestos por Pablo de Marinis (2005, 2010, 2013) para leer el binomio comunidad-sociedad: como proceso histórico, como tipos ideales, como utopía y como semánticas culturales. Por último, retomando nuestro propósito de recuperar las nociones de mujer, prostitución y dinero que sirven a nuestro autor de puntos nodales para dar su interpretación de la Modernidad, intentaremos plantear los rudimentos de una propuesta para un quinto eje de análisis que dé cuenta del modo en que los diagnósticos de la economía moderna y sus relaciones están íntimamente entrelazadas con una interpretación particular de las relaciones entre sexo-géneros.
El presente trabajo busca la comprensión del fenómeno de la relación de los femenino y lo masculino, haciendo una reflexión sobre el carácter Sexuado de la persona, para luego desarrollar los conceptos de diferencia, igualdad y reciprocidad
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.