Touraine (1969) plantea que "Ningún análisis sociológico puede dispensarse de aprender el carácter más fundamental de la acción social, a saber: su orientación normativa.
Todo esto es válido para la interacción dentro de la familia, la familia colateral, los grupos, la sociedad, las estructuras institucionales, religiosas, gubernativas y para tales problemas como los desiderata principales de la vida, la manera de encararla, la forma de percibir a la humanidad, loa problemas de la sexualidad, la masculinidad y la femeneidad, la economía, la muerte, etc..." La definición del sociólogo Duverger (1975) se enfoca en el concepto del rol cuando sostiene que "La cultura es un conjunto coordinado de maneras de actuar, de pensar y de sentir, constituyendo los roles que definen los comportamientos expresados de una colectividad de personas" en tanto que según Béjar (1979), "proporciona los factores sociales y espirituales para que el hombre se entienda con sus semejantes".
"La parte del ambiente hecha por el hombre el modo como se comportan los miembros de una sociedad es su cultura".
· Es un factor fundamental de la sociabilidad humana y solo puede desarrollarse en sociedad proporcionando el marco básico de referencias.
Muy pocos de los principales sociólogos, los que producen un sistema original de interpretación de la sociedad, han puesto como Bourdieu, en el centro de su trabajo, las cuestiones culturales y simbólicas. Para entender esta elección, que le ha permitido renovar la problemática teórica y el conocimiento empírico en los estudios sobre cultura, hay que tener en cuenta su peculiar inserción en el pensamiento contemporáneo.
La cultura se ha convertido en un elemento ubicuo y decisivo de la realidad social. No se trata únicamente de que el sector cultural propiamente dicho -las administraciones, las instituciones, las industrias y los profesionales de la cultura-hayan alcanzado una dimensión muy importante y muestren un dinamismo particularmente intenso. Es que, además, en sus múltiples expresiones y registros, materiales o institucionales, la cultura aparece actualmente implicada en estrategias de promoción urbana y de desarrollo territorial, en procesos de producción y de consumo de todo tipo, en dinámicas de resistencia política, de reivindicación étnica o de construcción identitaria. La creatividad artística se plasma en lugares insospechados, no sólo en los anuncios publicitarios, en el diseño o en la moda, sino también, por ejemplo, en la cocina; y tiende a extenderse, por otro lado, a amplias capas de la población, porque en un creciente número de ocupaciones se van incorporando modos de hacer, modos de evaluar y modos de organizarse que, tratando de fomentar la creatividad, asimilan para ello los patrones propios de la actividad artística. En último término, puede decirse que casi nadie escapa a este fenómeno de culturalización del modo de vida contemporáneo, ya que tanto el ocio mediático cotidiano como el ocio turístico de la mayoría están hoy más que nunca cargados de espectacularidad y pautados estéticamente.
En Costa Rica desde el año 2014; se estableció una alianza estratégica entre el Consejo Nacional de Clubes 4S (CONAC 4S) y el Ministerio de Educación Pública.
del siglo pasado se ha prometido un giro culturalista en las ciencias sociales que está por realizarse. Muestra así los extravíos del giro culturalista en el abordaje de la relación entre cultura, sociedad y técnica. Afirma en consecuencia la primacía de la cultura sobre la sociedad y de ésta sobre la tecnología, desde el denominado materialismo cultural. Concluye que lo que se ha producido es un abordaje mixto entre materialismo vulgar y determinismo tecnológico, y no un debate teórico entre economía política y estudios culturales. Palabras clave: ciencias sociales, cultura, giro culturalista, materialismo cultural, código. O artigo parte da ideia segundo a qual, desde a década dos oitenta do século passado se prometeu um giro culturalista nas ciências sociais que está por realizar-se. Mostra assim os extravios do giro culturalista na abordagem da relação entre cultura, sociedade e técnica. Afirma em consequência a primazia da cultura sobre a sociedade e desta sobre a tecnologia, desde o denominado materialismo cultural. Conclui que o que se produziu é uma abordagem mista entre materialismo vulgar e determinismo tecnológico, e não um debate teórico entre economia política e estudos culturais.
PUESTA EN VALOR Y PROYECCIÓN TURÍSTICA DEL MUSEO DEL CENTENARIO DE LA LOCALIDAD DE BERROTARÁN EN EL MARCO DEL CORREDOR CULTURAL CAMINO DE ARRIAS DEL SUR DE CÓRDOBA (2017/2018), 2020
En el marco del proyecto “Puesta en valor y proyección turística del Museo del Centenario de la localidad de Berrotarán en el marco del corredor cultural Camino de Arrias del sur de Córdoba”, este trabajo describe las características del mismo y su aplicación en el Museo del Centenario de la localidad de Berrotarán, el cual conserva y expone el patrimonio material e intangible de la región y de la cuidad. Este museo cuenta con una amplia colección de objetos de la megafauna, de la cultura comechingón, del ferrocarril y herramientas de uso cotidiano. Al mismo tiempo, ofrece una amplia gama de actividades educativas y culturales. Sin embargo, el problema detectado fue que este museo se percibía como un espacio cultural ajeno e invisible a la percepción de su comunidad local. Su relación con la sociedad, como institución educa-dora y facilitadora del conocimiento científico, es por ello, que el proyecto planificado y ejecutado atendió a estas inquietudes.
El suplemento cultural de La Vanguardia es uno de los mas relevantes junto con los de El Pais, El Mundo, ABC …. Y sin embargo hace años que no se distribuye en asturias se puede,