Academia.eduAcademia.edu

PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA PANDEMIA

2021, Revista Panorama

https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1823

Abstract

El artículo tiene como objetivo realizar una reflexión sobre el proceso de aprendizaje a nivel interno y externo que la sociedad ha tenido que experimentar como consecuencia de la pandemia (Covid-19). Para lograr dicho objetivo se abordarán las perspectivas de las teorías del aprendizaje, se enfatizará la teoría social cognitiva, desarrollada por Albert Bandura, la cual soporta evidencias de aplicación en diferentes disciplinas sociales y cobra mayor relevancia los mediadores de dicha teoría: a nivel interno, creencias, pensamientos, motivación; a nivel externo, variables ambientales. Como resultado de ello se pretende analizar el comportamiento del ser humano en su proceso de aprendizaje y la influencia de factores externos que debe construir en un entorno continuamente cambiante, lo que demanda del individuo la capacidad de un proceso sistemático de adaptación en el momento de analizar, reflexionar, asimilar y modificar conductas sobre él mismo y su entorno, afectando su respuesta emocional y comportamental. Dicha reflexión permite comprender la desesperanza percibida en algunos humanos ante situaciones dificiles de controlar.

Key takeaways

  • (Solomón, 2013, p.90) Desde el punto de vista de la teoría del condicionamiento clásico, el aprendizaje (concepto conductista), se da por la asociación y apareación de estímulos, centrando su atención en las condiciones que produce una conducta; para el caso del proceso de aprendizaje en la pandemia, los estímulos ambientales (virus) y las respuestas del organismo (miedo), se dan por un proceso de asociación estrecha entre un estímulo primario y uno secundario.
  • Algunos estudios reflejan la aplicación de la teoría del condicionamiento instrumental y asociación de estímulos en el comportamiento humano.
  • (Agudelo & Estrada, 2012, p.363) Desde este punto de vista, para el tema de aprendizaje en la pandemia Covid-19, los elementos de dicha teoría se ven reflejados a nivel individual, teniendo en cuenta el cúmulo de experiencias que trae el ser humano (historia), y que ha construido en su esquema mental la incertidumbre de una situación existente en el medio ambiente (virus); luego filtra, categoriza y evalúa la información trasmitida por los medios de comunicación, adaptándola a una realidad, para después ser compartida a nivel colectivo en la sociedad.
  • La teoría de aprendizaje social (T.A.S), desarrollada por Bandura (1986), más adelante se denomina teoría social cognitiva (T.S.C), que enfatiza la relevancia de los factores psicológicos del individuo, y es denominado modelo del determinismo recíproco que considera tres elementos importantes: la interacción con el medio ambiente, el comportamiento y el proceso psicológico individual (ver figura 2).
  • (p.121) En esta teoría, Sarmiento considera la importancia del aprendizaje como un mecanismo fundamental para su desarrollo, contemplando la interacción social en un entorno que representa un bagaje sociocultural donde inciden mediadores que ayudan al individuo en un desarrollo cognitivo, en el que el ser humano va construyendo conocimientos y significados por sí mismo, partiendo de lo individual a lo colectivo y cimentando un proceso de apropiación del conocimiento.