2013, LA FLEXIBILIDAD DIDÁCTICA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Este artículo tiene como objetivo reali-zar una revisión teórica sobre la flexibilidad didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Para iniciar los planteamientos teóricos es importante establecer que la educación en cualquier modalidad (presencial, distancia o virtual) es un proceso de transformación social y de diálogos colectivos (Freire, 1970), bajo la perspectiva de la teoría educativa crítica; según Habermas, (citado por Vila, 2011), es la interdependencia de las estructuras socioculturales y de las acciones individuales, de los cambios globales en los horizontes del significado y de los procesos intramundanos del aprendizaje. El planteamiento central de la teoría crítica se basa en las interrelaciones so-ciales denominadas las interacciones e interdependencias, ya que en los procesos educativos se debe desarrollar una amplia sinergia entre la teoría y la práctica de los procesos sociales (Mora, 2009). Este enfoque teórico plantea la participación de actores y sujetos reflexivos capaces de realizar transformaciones en sus diferentes escenarios de actuación, debido a que la educación es la que debe posibilitar el desarrollo de capacidades y fortalezas en los estudiantes (Mora, 2009), en un mundo significativo y en red. La teoría crítica expresa, además, que la educación es un fenómeno social; toda práctica educativa hace parte de una reflexión crítica; la teoría y la práctica no pueden ir por separado en un proceso de formación; existe un carácter constructivo e integrado en los Palabras clave: Entornos virtuales de aprendizaje, flexibilidad didáctica, diseño instruccionla, evaluación por competencias, interactividad.