Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Políticas de la memoria n° 20
Colectivo editor, Discutir la decolonialidad; Ariel Petruccelli, Teoría y práctica decolonial: un examen crítico; Andrea Barriga, Aníbal Quijano y la colonialidad del poder: todo lo sólido se desvanece en el aire; Walter Mignolo, Memorias y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder; Bárbara Aguer, La perspectiva descolonial en la encrucijada de la crítica; Natalia Bustelo, Epílogo ¿Puede el decolonialismo pensar la historia de las izquierdas anticoloniales?
Revista de Ciencias Sociales, 2015
Given the need to generate theoretical and pragmatic conditions for the development of critical, creative and inclusive skills that reverse the poor literacy performance of young Mexican students, this article proposes a critical approach to this problem through two strategies. First, through the examination of the epistemic frameworks offered by horizontal methodologies and the theory of decoloniality, as perspectives that dismantle the hegemonic forms with which knowledge has been generated and taught in the West; second, through the review of cognitive, sociocultural and discursive-textual elements that give meaning to the learning of critical, creative and inclusive skills through literacy. It is concluded that, to achieve a pedagogical proposal in these terms, it is necessary to incorporate into the critical tenor of horizontal methodologies and decoloniality, reflection on the student's learning contexts and the knowledge that is part of the experiential and scientific heritage.
Tabula Rasa, 2014
el presente artículo tiene el objetivo de explicar el desarrollo de las relaciones culturales, el mismo que no puede ser entendido desde el darwinismo social. Se demuestra que la interculturalidad es una etapa de este desarrollo cultural y que, históricamente, suele ser efímera y rara vez se llega a concretizar, ya que se convierte en un tránsito hacia la transculturalidad. Además, se trata de demostrar que la interculturalidad, como discurso, ha sido utilizada por los grupos dominantes como un medio para asimilar a las culturas locales minorizadas. Se concluye que mientras persista las relaciones de dominación es inviable la interculturalidad.
Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades 1 towards a decolonial pedagogy: between openings, quests and possibilities por uma pedagogia em cHave descolonial: entre aberturas, investigações e possibilidades Resumen: El presente artículo parte de las elaboraciones y reflexiones producidas en el contexto del programa modernidad/colonialidad, con el fin de establecer preguntas y abrir búsquedas que permitan esbozar las condiciones de posibilidad en torno a una pedagogía en clave decolonial. De esta manera, se plantean algunos puntos reflexivos y problematizadores, tendientes a producir una discusión que ponga en diálogo los saberes propios de la pedagogía con las ideas provenientes del denominado giro decolonial. Como se presenta en el texto, pensar una pedagogía en clave decolonial implica, la comprensión crítica de la historia, el reposicionamiento de prácticas educativas de naturaleza emancipatoria y el descentramiento de la perspectiva epistémica colonial. En consecuencia, las reflexiones desarrolladas en torno a estos tres aspectos pretenden contribuir a una posible agenda reflexiva que abra nuevos horizontes de problematización y discusión sobre lo que significa confrontar la colonialidad del poder y del saber en el ámbito educativo. Palabras clave: pedagogía en clave decolonial, colonialidad del poder y del saber, relación de conocimiento. Abstract: This paper starts from constructs and reflections produced in the context of the modernity/coloniality program, aiming to ask questions and open enquiries that help to outline the conditions of possibility around a decolonial pedagogy. Thus, several points of reflection and problematization are presented in order to start a discussion opening a dialog between pedagogical learnings and ideas coming fom the so-called decolonial turn. As this texts shows, to think a decolonial pedagogy implies to critically understand history, to reposition emancipatory teaching practices and to decenter the 1 Este artículo se deriva del proceso de investigación y discusión denominado «Currículo y prácticas pedagógicas críticas», realizado por un grupo de docentes investigadores adscritos a las
Desarrollo/Progreso: el mito de un ideal moral. Montuvios y afrodescendientes, pensar desde la decolonialidad, 2018
En Antropología: 56º Congreso Internacional de Americanistas/ Manuel Alcántara, Mercedes García Montero y Francisco Sánchez López (Coord.) 978-84-9012-914-2 (pdf, vol. 1). Salamanca: Aquilafuente, 251/Ediciones Universidad de Salamanca, 2018, pp. 368-375. Doi: http://dx.doi.org/10.14201/0AQ0251_1 ISBN: 9788490129234
Conferencia La crítica del valor frente a la decolonialidad. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM, México, 2019
El presente texto tiene por objeto problematizar algunos aspectos esenciales de la tensión vigente entre los estudios decoloniales y la crítica de la economía política, dentro del ámbito de las ideas filosóficas, los proyectos de emancipación y las prácticas políticas concretas de los sujetos sociales, individuales y colectivos, dentro del marco del capitalismo contemporáneo. En ese sentido, el documento se encuentra cimentado sobre tres argumentaciones principales: a) la relativa a la tarea de situar históricamente la tensión entre ambos discursos; b) la concerniente a la deriva decolonial que pretende realizar una indigenización del marxismo para reivindicar el rol de las sociedades indígenas como sujetos históricos de pleno derecho frente al eurocentrismo; y, c) la correspondiente con la colocación de la crítica del valor como eje de discusión fundamental para la prefiguración de cualquier orden social emancipatorio.
Conhecimento & Diversidade
En el proyecto decolonial planetario como urgente constructo complejo-ecosófico en la tierrapatria definimos entramados complejos y transdisciplinares decoloniales, develando las potencialidades de las comunidades execradas y colonizadas bajo la inclusión y así en esta investigación se analiza la decolonialidad del hacer que se encuentra incrustada en la decolonialidad del ser que al mismo tiempo deviene de la decolonialidad del poder y saber. Se realiza la investigación desde la deconstrucción rizomática como transmétodo donde la decolonialidad planetaria es apodíctica de la complejidad. La línea de investigación donde se enmarca el estudio son las: transepistemologías de los conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas. En la reconstrucción develamos esencialidades que aportan decolonialidad planetaria en todo sentido que siempre al permear al ser lo hace en el hacer, el empoderamiento de las cosmovisiones de los oprimidos en todo sentido.
Un hombre que posee la lengua, posee de rechazo, el mundo implicado y expresado en esa lengua. . . y todo pueblo colonizado, todo pueblo en cuyo seno haya nacido un complejo de inferioridad a consecuencia del enterramiento de la originalidad de la cultura local, se sitúa siempre, se encara, en la relación con la lengua civilizadora, es decir, de la cultura metropolitana
Revista Internacional de Folkcomunicação, 2016
Este escrito entabla vinculaciones entre la decolonialidad y la folkcomunicación. El título podría invertirse, pues me guía tanto el interés de pensar lo decolonial en el horizonte de la folkcomunicación como así también analizar la folkcomunicación a la luz de la perspectiva decolonial. En aras de logar ese acercamiento, me he propuesto desplegar algunas premisas centrales de la perspectiva decolonial para establecer, desde allí, puentes o vasos comunicantes con la folkcomunicación.
Este ensayo sistematiza los aportes de autores que reflexionan desde una perspectiva decolonial sobre la modernidad-capitalista y sus implicaciones. El punto de partida para el entretejido de estas reflexiones surge al entender a la modernidad como un proceso y un discurso eurocéntrico y occidental, concebido para implantar un modelo civilizatorio a nivel global. Se revisan algunos conceptos centrales del llamado pensamiento decolonial como son: colonialidad, patrón de poder, interculturalidad, sociogénesis, entre otros, y se propone un marco teórico y metodológico para abordar la representación de género, clase y etnia. Palabras clave: capitalismo, modernidad, colonialidad, decolonialidad, representación. This essay systematizes the contributions of authors who reflect on capitalist modernity and its implications from a decolonial perspective. The starting point for interweaving these reflections emerges when we understand modernity as a eurocentric and western process and discourse, designed to implement a civilizatory model globally. We review some core concepts of decolonial thinking: coloniality, power pattern, interculturality, sociogenesis, among others, and propose a theoretical and methodological framework to address the representation of gender, class, and ethnicity. Keywords: capitalism, modernity, coloniality, decoloniality, representation.
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 2015
La decolonialidad representa para Latinoamérica el desprendimiento de las bases eurocentradas del poder, el desenganche de la lógica de la modernidad y una alternativa epistémica otra. Este trabajo reflexiona desde una perspectiva hermenéutica las categorías de la decolonialidad, conceptos y debates que han desarrollado los intelectuales que integran la red decolonial tales como: Santos, Quijano, Castro Gómez, Dussel, Walsh, Mignolo, entre otros. Esta alternativa intenta romper la colonialidad en todas sus expresiones, dignificando a la vez las experiencias y cultura Latinoamericanas, para ello asume como premisa la interculturalidad, principio que guía las acciones y los pensamientos tanto en los ámbitos sociales como del conocimiento, la transmodernidad como retorno a la conciencia de las grandes mayorías de la humanidad, de su inconsciente histórico excluido y una nueva episteme o una epistemología del Sur, como una búsqueda de conocimientos que visibiliza las prácticas cognitivas de los pueblos oprimidos históricamente por el colonialismo.
Revista Ensayos Pedagógicos, 2018
El giro decolonial se ha preocupado más por la cuestión ideopolítica, epistémica y epistemológica que por la problemática disciplinar (pedagógica, curricular y didáctica), y su ocupación en lo relacionado con la evaluación de los aprendizajes es casi nula. No se ha trabajado con amplitud y profundidad la decolonialidad de la educación. Es necesario decolonizar el sistema categorial de la pedagogía, el currículo y la didáctica. Urge hacer una lectura decolonial de la genealogía de las ciencias educativas. Mirar la pedagogía, el currículo y la didáctica en clave decolonial nos permitirá develar el carácter USAeurocéntrico del sistema categorial de las teorías de la educación y la enseñanza. Debemos desoccidentalizar las ciencias de la educación y develar la doctrinalidad de la educación y la formación, el proceso que oculta la pedagogía en su propuesta de la noción de formación, así como la contradicción entre formación y emancipación. La doctrinalidad es la cara oculta de la formación.
Das Questões, 2021
[English below] Este articulo está basado en una ponencia de mismo nombre que presenté en el Coloquio Internacional Cosmopolíticas II - Primaveras cosmopolíticas, en 2020. En él, propongo un sentido posible para el concepto de lo decolonial. Este sentido de lo decolonial se produce estableciendo un paralelo entre el giro, en la teoría contemporánea, del posestructuralismo/deconstrucción a las teorías especulativas (realismo especulativo, giro ontológico, nuevos materialismos etc.), y un posible giro análogo, en los estudios de la colonialidad, de un poscolonialismo epistemológico/desconstructivo, vinculado a la crítica del saber/poder colonial, a una ontología/metafísica decolonial preocupada conanimar pensamientos no-occidentales y no-modernos. En contraste a la crítica interna de la modernidad/colonialidad, o de la descubierta de epistemologías no-modernas, se sugiere una "descolonización del pensamiento" a través de la coproducción de ontologías/metafísicas decoloniales. This paper is based on a presentation with the same name that I did in the ColoquioInternacional Cosmopolíticas II - Primaveras cosmopolíticas, in 2020. In it, I propose an alternative sense for the concept of the decolonial. This sense of the decolonial is produced by establishing a parallel between the turn, in contemporary theory, from poststructuralism/deconstruction to speculative theories (speculative realism, ontological turn, new materialisms etc.), and a possible analogous turn, in the study of coloniality, from an epistemological/deconstructive postcolonialism linked to the critique of colonial discourse, to a decolonial ontology/metaphysics which focuses on animating non-occidental and non-modern ontologies. In contrast both to the internal criticism of modernity/coloniality, and to the discovery of non-modern epistemologies, what is suggested is the "decolonization of thought" through the co-production of decolonial ontologies/metaphysics.
Aletheia
Al recorrer nuestro espacio nos encontramos diariamente con múltiples marcas territoriales que hemos naturalizado, las mismas se han convertido en parte de nuestro paisaje hasta el punto que pocas veces nos preguntamos cuáles son sus orígenes. En esta entrevista, hablamos con la Dra. Natalia Cabanillas, quien busca recuperar la importancia de la desmonumentalización, pensada desde la relación intrínseca entre las marcas simbólicas y las prácticas concretas que evidencian las relaciones de poder. Para ello, analiza dos casos: Rhodes Must Fall en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y los monumentos en Redenção (Brasil), las resistencias ante la crítica y las problemáticas que allí se ponen en juego.
Boletines BUAP, 2019
En la entrevista (reproducida en al menos 12 sitios digitales) se aborda el significado conceptual, epistemológico y práctico de la decolonialidad como ingrediente inalienable de la revolución cultural que hoy mismo necesitan el mundo y, sobre todo, los pueblos del Sur.
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 2015
En México y América Latina, además de otros contextos, las ciencias sociales abocadas a estudiar las diversidades contemporáneas analizan y resignifican estas diversidades, diferencias y desigualdades bajo una mirada "poscolonial" y/o "decolonial". El poscolonialismo no sólo aporta una crítica al esencialismo dicotómico y simplificante de las conceptualizaciones de origen occidental (Bhabha, 1994), sino que recupera a la vez la mirada histórica, de larga duración, hacia las relaciones entre colonizadores y colonizados tanto en las periferias formalmente descolonizadas como en las metrópolis europeas.
Astrolabio. Nueva Época, 2020
El presente texto tiene por objeto abrir líneas de problematización entre, por un lado, ciertos rasgos compartidos por diversos discursos marxistas; y, por el otro, algunas hipótesis centrales de los estudios decoloniales. En particular, se centra en destacar cuáles son los vacíos, negaciones, omisiones, etc., teóricos que a una multiplicidad de marxismos les impone limitantes epistemológicas y ontológicas en la comprensión del Ser de América. El texto se encuentra segmentado en tres apartados: en el primero, se toman como base-por considerarlos sintéticos de un espectro más amplio de posicionamientos en el mismo tenor-los cuestionamientos realizador por Armando Bartra a los estudios decoloniales. En el segundo, recuperando la teorización sobre geopolítica y modernidad elaborada por el filósofo de la decolonialidad, José Gandarilla, son situados los niveles de abstracción a partir de los cuales se piensan la forma y el sentido históricos de la totalidad-en tanto horizonte ontológico. En el tercero, finalmente, se prolonga la discusión de la sección anterior para aterrizarla en el problema de la disputa por el Estado en América.
Estudios de Filosofia, 2023
tract:This article relates four concepts present in the thought of Édouard Glissant (poetics, optionality, exteriority, and unlearning) to show that they are also present in different authors of decolonial theory. These concepts lead us out of the framework of modern hypercriticism and allow us to enter into a philosophy of relation that opens up new possibilities for intercultural encounters. Through the constant recourse to the contrast between Glissant and the decolonial school, the text goes through its classic themes, such as the coloniality of power, knowledge and being, and decolonial pedagogy and feminism
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.