2020, YouTube y la comunicación del SIGLO XXI
https://doi.org/10.16921/ciespal.14.6Hoy en día, navegar en las nuevas redes sociales implica directamente tener en cuenta a YouTube, una red de impacto mundial que proyecta documentales, cortometrajes, videoblogs, entre otros, sirviendo como espacio de entretenimiento, enseñanza e información en un “sistema multiplataforma, del cual los dispositivos móviles son parte integrante y nodo crucial” (De Santis-Piras y Morales Morante, 2019). Este influjo de YouTube se ha generado debido a múltiples circunstancias, entre ellas, crecimiento de nuevas audiencias, suspicacia hacia medios tradicionales y por supuesto, desarrollo de la interacción. En primera instancia, estas nuevas audiencias representadas por la generación Y también denominadas millennials junto a la más reciente nombrada generación Z han sido etiquetados como nativos digitales (Rodríguez, Torres-Toukoumidis, Rodríguez y Gómez, 2016), esto ha significado que poseen una serie de competencias diferenciadoras de las demás generaciones, especialmente, en cuanto a su conexión con la Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, asimismo, debido al uso masivo y sobresaturación de contenidos expuestos en estas redes, ha supuesto igualmente una hipersegmentación de los intereses determinando nuevos colectivos que comparten mismos nichos temáticos. De forma complementaria, los millennials han perdido gradualmente confianza en la radio, televisión y prensa, modificando los patrones de consumo del material comunicativo (Rivera, et al., 2017), de allí, que los medios tradicionales han buscado aumentar su presencia en las redes sociales, entre ellas YouTube (Kuyucu, 2019), en otras palabras, se está evidenciando una migración paulatina de los espacios tradicionales a las redes digitales con el fin de percibir ese público asíncrono, simultáneo y en línea que enaltece el uso de videos con un discurso directo, claro y que no responde a una línea editorial empresarial comúnmente sesgada (Dennis, 2017).