Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Criminologia
…
5 pages
1 file
Índice para catálogo sistemático 1. Ciências Sociais. Direito. Criminologia.
Lo bueno de estos países (latinoamericanos) es que son conscientes de que les falta formación y están empezando a requerirla. Si se da un contexto favorable, en un plazo de 5 o 10 años el nivel de estos países en la investigación criminal puede alcanzar niveles muy satisfactorios". (Dr. José Lorente Acosta. Presidente de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses, en la Entrevista publicada en la Revista Electrónica de Criminología y Derecho Penal. España).
Lila Caimari y Máximo Sozzo, Historia de la cuestión criminal en América Latina, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2017, 388 pp. - Actas, 29. DESCARGUE GRATUITAMENTE ÍNDICE E INTRODUCCIÓN Los diez artículos que componen este libro ofrecen un panorama actualizado sobre el gran campo de estudios históricos sobre la "cuestión criminal" en América Latina. La cuidadosa selección entre los mejores especialistas latinoamericanos, incluye trabajos sobre historia de la criminología, de la policía, de las prácticas delictivas, de la prisión y sobre la prensa del crimen. El ámbito geográfico considerado es amplio, y quedan comprendidos casos que afectan a la historia de Argentina, Chile, México y Brasil. El conjunto está precedido de un balance crítico del estado de este campo de estudios redactado por los responsables de la obra. Lila Caimari es Investigadora Independiente del CONICET y profesora en el Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés. Es autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre dimensiones de la historia social y cultural argentina. Es autora de Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1949 (Siglo XXI, 2004) y Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires (1920-1945) (Siglo XXI, 2012), entre otras obras. Su último libro, La vida en el archivo (Siglo XXI, 2017), reúne ensayos sobre la práctica cotidiana de la investigación histórica. Máximo Sozzo es Profesor Titular Ordinario de Sociología y Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). Es Director de la Maestría en Criminología y del Programa Delito y Sociedad de dicha casa de estudios, y también dirige Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales (UNL Ediciones, Santa Fe). Se desempeña como Associate Editor de Punishment and Society. The International Journal of Penology (Sage, Londres) y es miembro de la Direzione de Studi Sulla Questione Criminal (Carocci, Roma). Ha publicado, entre otros títulos, Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur, CLACSO (2016); Locura y crimen. Nacimiento de la intersección entre dispositivo penal y dispositivo psiquiátrico en Argentina (Didot, 2015) y Viagens culturais e a questao criminal (Revan, Rio de Janeiro, 2014).
Editores SOLÍS, LUIS GUILLERMO; ROJAS ARAVENA, FRANCISCO (ED.) Crimen organizado en América Latina y el Caribe / Luis Guillermo Solís Francisco Rojas Aravena (Editores) Santiago, Chile: Catalonia, 2008. 386 p.; 15 x 23 cm ISBN 978-956-8303-97-6 CIENCIAS POLÍTICAS 320
Cobos 92 Ejecución de un programa sobre Bioética de la Investigación, aplicable a nivel nacional e internacional. Chile. Roberto Mancini, Oscar Arteaga. 106 15 años de experiencia. M E Boisier y M J. Santos. 133 4 4 Parte 3ª.-COMITÉS DE ÉTICA ASISTENCIAL EN HOSPITALES: EXPERIENCIAS Perspectivas en Latinoamérica de los Comités de Ética Asistencial. Andrés Peralta. 143 La deliberación ante un problema o dilema ético-clínico. Juan Pablo Beca. 155 El consentimiento informado en la práctica del Hospital de Urgencia Asistencia Pública. María Cecilia Rojas Urzúa 163 Comités de Ética hospitalaria en Chile: Ficha didáctica de formación para trabajar con casos clínicos. Verónica Anguita M. 182 Nuestra experiencia en el comité hospitalario de bioética en un hospital de Pediatría Parte 4ª.-TEMAS DE ÉTICA CLÍNICA Consentimiento informado en Clínica Santa María. Alejandra Aljaro. 258 Confidencialidad y VIH. Natalia Paola Cosmai. 266 El uso de Internet para la práctica psicológica y psiquiátrica. Omar Franca. 268 Prudencia, verdad y respeto. Elementos para un análisis integral de los dilemas bioéticos. Paulina García. 277 Trasplante de órganos, una mirada del judaísmo en el siglo XXI. N. 292 La internación domiciliaria como modelo de atención centrada en el paciente Jimena Saldeña, Mariana Arreghini. 309 Donación de material humano cadavérico como material de estudio para los alumnos de las ciencias biomédicas. Patricia Urbandt. 320 a) Acción consultiva: No tiene la Comisión una acción deliberativa vinculante. Elabora Informes, Avisos, Recomendaciones, que dan pié a una reflexión general, abren nuevos horizontes y establecen los fundamentos sobre los que apoyar una decisión a nivel de los distintos poderes del estado. No son "árbitros supremos de las cuestiones éticas", pero sí que se legitiman ante la sociedad por su reconocida autoridad moral.
RESUMEN El artículo presenta una visión crítica pero alentadora de la terapia sistémica en Latinoamérica. Observa desde la historia de las primeras investigaciones sistémicas y sus protagonistas, hasta definir qué es la psicoterapia desde esta perspectiva. Recoge una serie de impresiones que se adentran en la terapia misma y en el rol del psicólogo sistémico, pero el análisis no queda reducido allí: se contextualiza en las diferentes realidades problemáticas que afectan a los países latinos. Entiende que la actuación del psicólogo como una figura activa en distintos escenarios sociales, culturales, económicos, de salud, entre otros y que representa un catalizador en la resolución de problemas psicosociales, un agente corrector de crisis, es decir, ángulos de desvío en términos cibernéticos. ABSTRACT This article presents a critical but encouraging vision of systemic therapy in Latin America. Seen from the history of the first systemic investigations and its protagonists, to define what is psychotherapy from this perspective. Collect a series of impressions that enter in the therapy itself and the role of systemic psychologist, but the analysis is not reduced there: it is contextualized in different problems that affecting Latin countries. Understands that the role of psychologist as an active figure in different context, social, cultural, economic, health, among others and represents a catalyst in solving psychosocial problems, a corrective agent crisis, that is tos ay, angles detour in cybernetic terms.
CRITICAL TENDENCIES IN THE LATIN AMERICAN SOCIAL WORK, 2017
Objetivo. El propósito de este artículo es abordar la crítica social latinoamericana desde tres corrientes de pensamiento, vigentes en el trabajo social: liberal, sociocrítica y decolonial. Metodología. Para su elaboración fue necesaria la revisión bibliográfica, desde una perspectiva contextual, histórica y epistemológica, que permitiese mostrar su anclaje en el escenario latinoamericano, para relacionarla luego con el desarrollo disciplinar del trabajo social, en cuanto a las lecturas de realidad social, la dimensión del sujeto y los alcances del cambio social. Resultados. Lo anterior permitió avizorar la presencia simultánea de estas corrientes en la contemporaneidad. Conclusiones. La perspectiva lineal en la historicidad del trabajo social corresponde a ejercicios de poder sobre el conocimiento, para hacer prevalecer una sola versión y ampliar el espectro de la crítica social, permite ensanchar los vínculos del trabajo social con las luchas libertarias de nuestro tiempo.
Resumen Apostando a la construcción de puentes entre nuestras diversidades y nuestras semejanzas proponemos reflexiones y posicionamientos respecto a caminos de liberación posibles para nuestra Psicología. La búsqueda: problematizar prácticas y teorías, de-construir " certezas " epistemológicas, conectar con nuestros textos y contextos para caminar en los " caminos hacia psicólogas latinoamericanas " que aporten a las realidades de las comunidades con quienes trabajamos. Un poco comentario y " un mucho " convocatoria a todas las ganas y fuerzas para juntar ganas y fuerzas en caminos de liberaciones siempre necesarias y posibles. Betting to the construction of bridges between our diversities and our similarities we propose reflections and positionings with respect to possible ways of liberation for our Psychology. The search: to problematizar practical and theories, of-to construct " epistemológicas certainties " , to connect with our texts and contexts to walk in the " ways towards Latin American psychologists " who contribute to the realities of the communities with those who we worked. A little commentary and " a much " call to all the desire and forces to join desire and forces in ways of always necessary and possible liberations. Introducción: Desnaturalizando pensares y haceres ... no sean los conceptos los que convoquen a la realidad, sino la realidad la que busque a los conceptos; que no sean las teorías que definan los problemas de nuestra situación sino que sean esos problemas los que reclaman y, por así decirlo, elijan su propia teorización. Se trata de cambiar nuestro tradicional idealismo metodológico en un realismo crítico. Martín-Baró (1998: 314) En otros espacios, pero desde un mismo enfoque, hemos planteado la necesidad de la construcción de una " psicología liberada " , una psicología que apueste a de-construir epistemes y metodologías endémicas que organizan la legitimación de discursos y prácticas que nos des-legitiman. Deseamos colocar estas ideas en el marco de una reflexión-acción colectiva para la construcción constante teórico-práctica de nuestra disciplina,
Teología Latinoamericna, 2017
Esta investigación tuvo como objetivo sistematizar e interpretar la producción teológica de las revistas indexadas de las Facultades de Teología de Colombia, México, Perú, Chile, Argentina y Brasil, con el fin de elaborar un diagnóstico epistemológico de lo que han producido entre 2007 y 2014; de ello se podrá identificar la existencia o no de una epistemología teológica propiamente latinoamericana. Este ejercicio académico, entre otras cosas, no tiene la pretensión de decir la última palabra, lo que sí se quiere es interpelar nuestro quehacer académico y motivar a los futuros egresados de las Facultades de Teología a responder críticamente a las necesidades de su entorno. Al mismo tiempo, llamar la atención a los docentes e investigadores en esta área a tomar conciencia del tipo de investigación que estamos produciendo, pues al parecer, hay una distancia en cuanto a lo que se produce desde el piso teológico latinoamericano y a lo que se da en las aulas de clase, pues se sigue privilegiando una educación monocultural. Esto quiere decir, que la fuente de insumo principal en las Facultades de Teología no es la reflexión teológica que se produce al interior de la misma, por lo que se prioriza es el estudio del racionamiento teológico eurocéntrico antes que la que emana de los propios contextos
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
TÉRMINOS CRÍTICOS EN EL PENSAMIENTO CARIBEÑO Y LATINOAMERICANO Boston: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2018, pp. 225-233, 2018
Cuaderno de pensamiento crítico latinoamericano , 2019
La Filosofía de la Liberación en la Política y el Pensamiento Crítico Latinoamericano, 2024
Iberoamérica, 2023
2019
Revista de la Universidad Nacional a Distancia, 2010
DEBATE SOBRE LA POLITICA DE DESARROLLO ECONOMICO DEL MACRISMO EN LA ARGENTINA SEGÚN EL ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO