Academia.eduAcademia.edu

La naturaleza cómplice de Curros y de Rosalía

Abstract

Dos de los poetas más importantes del Rexurdimento gallego del siglo XIX, Rosalía de Castro y Curros Enríquez, comparten un rasgo muy importante: la incorporación de los motivos naturales y el uso eficaz del recurso poético que cuestionablemente se llama "falacia patética". Para no ser tan técnicos, cabe decirlo de esta forma: estos dos poetas son amigos de la naturaleza. Entre los principales poetas del movimiento del resurgimiento están Manuel Murgia, Eduardo Pondal, Rosalía de Castro y Curros Enríquez, siendo Rosalía la más importante de todo este grupo. Existe en la poesía de Castro y de Enríquez una relación con la naturaleza que es íntima y que toca los niveles más personales de la psiquis de los poetas. En Curros, por ejemplo, la voz poética habla con los insectos, primero con un sapo y luego con una mariposa; y en Rosalía, se puede ver esta conexión con lo natural a través de la comunicación que tiene la voz poética con lo pájaros, las fuentes y los astros. En este ensayo busco explorar la forma en que se trata a la naturaleza personificada en la poesía de estos dos poetas gallegos, y también objetar la definición, aplicación y validez de lo que en la teoría literaria se llama "pathetic fallacy", con ejemplos de la poesía de dichos poetas y con ejemplos mucho más antiguos que ayuden a esclarecer mi declaración. Primero, es importante entender lo que significa la frase "pathetic fallacy". La definición que presenta Satoshi Nishimura es extremadamente útil: […] the pathetic fallacy is from a linguistic point of view just a trope, what is in rhetorical terminology called personification or prosopopoeia. More important still, as he says, is that "[t]he trope of prosopopoeia ... is even more fundamental to the language of poetry at any time than metaphor or than any other trope. Without prosopopoeia no poetry."