Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
ICE, Revista de Economía
…
14 pages
1 file
El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento espacial de la innovación en España para explorar las diferencias regionales en el uso de capacidades innovadoras en las empresas y establecer, a partir de estas diferencias, qué perfiles regionales son más eficientes desde el punto de vista de los resultados de las actividades de innovación, información que puede ser de utilidad para el diseño de políticas de innovación. Los resultados obtenidos permiten confirmar diferencias regionales significativas en el uso de determinadas actividades innovadoras, que también reflejan diferencias regionales sustanciales en términos de eficiencia de estas actividades de innovación.
Revista Venezolana de Gerencia
El objetivo del presente trabajo es estudiar los determinantes de la capacidad de innovación en las regiones españolas. Para ello se utiliza el modelo desarrollado por Furman, Porter y Stern (2002) aplicándolo a nivel regional, lo que permite comprobar si dicho modelo es pertinente para el estudio de los determinantes de la capacidad de innovación regional, configurándose así como un segundo objetivo del trabajo. Para alcanzar dichos objetivos se llevó a cabo un estudio econométrico basado en la metodología de datos de panel, con una estimación de efectos aleatorios, a partir de datos tomados del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los resultados del estudio empírico ponen de manifiesto la importancia de la infraestructura común de la innovación y la calidad de los vínculos como principales factores determinantes de la capacidad de innovación regional. Por tanto, los resultados estadísticos sugieren que en el caso español, las dimensiones infraestructura común y calidad de los ...
Este trabajo analiza, mediante un modelo econométrico, los determinantes de la capacidad innovadora del sistema regional de I+D español. Para ello se revisan las principales teorías acerca de los sistemas de innovación que se conjugan para explicar la generación de nuevas ideas. A continuación se presentan los principales estudios econométricos que se han llevado a cabo al respecto, tanto para las regiones estadounidenses, como para las españolas, dedicándole especial atención a un estudio análogo aplicado a los países de la OECD, cuyos resultados se confrontan con los obtenidos en este trabajo. Posteriormente se realiza la modelización y se interpretan los resultados obtenidos. Finalmente se resumen las principales conclusiones y se proyectan nuevas líneas de investigación a partir de los resultados hallados.
2014
El presente articulo propone un analisis de eficiencia en los sistemas regionales de innovacion europeos, teniendo como objetivo la busqueda de un grupo de indicadores, lo mas amplio posible, que recoja informacion acerca del esfuerzo innovador que realizan las instituciones y empresas, asi como otras variables economicas, sociales, institucionales y organizativas que puedan estar influyendo en la eficiencia de los SRI. Los resultados que se obtengan del analisis de eficiencia pretenden ser de utilidad tanto para el campo de la Economia de la Innovacion como para el de la formulacion de politicas economicas. En la interpretacion de los resultados juega un papel relevante la teoria evolucionista, evolutiva o interactiva, que aparece como linea alternativa de analisis capaz de superar las contradicciones del modelo neoclasico entre teoria y evidencia empirica.
2015
En este trabajo investigamos si existen diferencias regionales en las oportunidades para la innovacion en Argentina y que caracteristicas regionales explican estas diferencias. Utilizando datos a nivel firma de la Encuesta Nacional de Innovacion 2004, asi como informacion agregada correspondiente a las jurisdicciones del pais, aplicamos un modelo multinivel a fin de evaluar las fuentes regionales de las oportunidades para innovar de las firmas industriales argentinas. Los resultados indican que si bien la efectividad del gasto en innovacion es mayor en las jurisdicciones centrales que en el resto del pais, las diferencias regionales se reducen notablemente si se controla por la heterogeneidad en la conducta individual de las empresas. Estas pequenas diferencias regionales en las oportunidades de innovacion estan asociadas principalmente a diferencias en la demanda externa que enfrentan las jurisdicciones. En el articulo discutimos algunas de las razones que podrian explicar nuestros...
… , 16, 17 y 18 de junio …, 1999
Si bien se reconoce que la innovación es "crucial" para el desarrollo de empresas y regiones, en este ŭ ltimo plano no existe, sin embargo, acuerdo al diseñar e implementar políticas y sistemas para generar y difundir innovaciones. No obstante, y sea cual sea el sistema tecnológico desarrollado, parece interesante conocer la situación de partida de los diferentes territorios y su previsible evolución, más si tenemos en cuenta en nuestro caso el objetivo de convergencia tecnológica tanto nacional como con respecto a la media de la Unión Europea. En este sentido, el presente trabajo analiza el gasto en I+D y el nŭmero de investigadores de las comunidades autónomas españolas durante el período temporal comprendido entre 1986 y 1996, primero y ŭ ltimo años, respectivamente, para los que.existen datos territorializados sobre innovación proporcionados por el I.N.E., y ello tanto en cifras absolutas como a través de los pertinentes indicadores elaborados al efecto. Se incluye asimismo una previsión de la evolución de estos indicadores para el período 1997-2006.
Economía Industrial, 2002
palabras clave Comunidad de Madrid I+D+i Ventajas Tecnológicas Patentes keywords Community of Madrid R&D Technological Advantage Patents resumen
1998
En este trabajo se investigan las capacidades y especialización tecnológicas de las regiones españolas a través de la utilización de indicadores de patentes. En España, y en general en los países industrializados, se ha producido en los años noventa un crecimiento significativo en el número de solicitudes de patentes, simultáneamente a un estancamiento de los recursos que se dedican a actividades de I+D. Al crecimiento general de las patentes le acompañan procesos significativos de especialización tecnológica, tanto de los países como de las regiones, que sin embargo no parecen manifestarse en las regiones españolas. Es indudable que las implicaciones de estos procesos son importantes para las políticas tecnológicas y de innovación, tanto nacionales como regionales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
dialnet.unirioja.es, 193
REDC, 2010
2002
Seminario sobre Ciencia, Tecnología y Globalización, …, 2003
XII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Salamanca, 6–9/09/2017, 2017
Anuario Obitel 2021. Ficción televisiva Iberoamericana en tiempos de pandemia, 2021