Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Sistema de seguridad social integral en Colombia
Revista Republicana
The current Pandemic has exposed the crisis in the health system and the urgency that, once the trance is over, structural problems be addressed to increase the quality and opportunity of access to the health system. This article seeks to analyze whether, during the pandemic, the principles of universality, solidarity and integrality, established in the General System of Social Security in Health and that respond to the content of the Political Constitution of 1991, were ignored. For the above, the proposed objectives correspond to the review of the current state of health care and the elements available to the State in the face of the health crisis, to understand the dangers that a global crisis such as Covid-19 can represent for compliance with the principles of the Social Security System in Health in Colombia, as well as the implications in the paradigm shift from a health model as a public policy to a fundamental right, to finally analyze the right to health of the elderly in th...
La seguridad social presenta distintos grados de desarrollo en Latinoamérica.
Paginas Revista Academica E Institucional De La Ucpr, 2014
* Este artículo representa el primer avance del Proyecto de Investigación "Riesgo moral en el régimen contributivo del sistema de salud nacional (caso regional)", y cuenta con el apoyo de la estudiante Diana Fernanda Osorio Pérez del Programa de Economía, en condición de "residencia en línea" para optar el título de economista. ** Docente del programa de Economía e integrante del grupo de investigación "Crecimiento Económico y Desarrollo", adscrito a la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (UCP). Contacto:
Via Inveniendi Et Iudicandi, 2017
La afiliación fraudulenta a la seguridad social ha sido un asunto que de vieja data ha ocupado el interés de las autoridades nacionales, en razón del desequilibrio económico que puede generar al interior del Sistema y la defraudación de la confianza legítima de los ciudadanos que actualmente son inducidos a esta práctica por intermediarios que sacan provecho indebido del vacío legal existente. En la presente reflexión se hace un recuento de la evolución normativa y jurisprudencial de este fenómeno a la luz del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el Sistema General de Pensiones y el Sistema General de Riesgos Laborales, para concluir que se carece de instrumentos jurídicos concretos para evitarlo y sancionarlo, aunado a que la jurisprudencia presenta un manejo ambiguo del tema, lo que impone varios retos de política pública al sistema.
Gerencia Y Politicas De Salud, 2012
This article analyzes the main results in health equity of the social security health system in Colombia. The structural causes of the crisis are discussed and some global elements that could led to the solutions of the identified problems are presented. The document is based in several evidences from the different sources, to provide a better idea of the problems; this methodological approach is commonly used in the analysis of complex issues referring to the results of the social policies.
Vinculos, 2014
S i S t e m a i n t e g r a d o d e i n f o r m a c i ó n p a r a e l r é g i m e n S u b S i d i a d o d e S a l u d e n c o l o m b i a
Revista Latinoamericana de Derecho Social, 2019
Según la Constitución colombiana, en su artículo 49, los principios de la seguridad social son la eficiencia, la universalidad y la solidaridad. En 1993, el Congreso de la República expidió la ley 100, que es la base para la prestación de este derecho en general y la salud en particular. En vienticinco años se logró que todos los colombinos fueran cubiertos por el sistema, pero son muchas las voces que denuncian su crisis. Haciendo uso de una metodología descriptivo-analítica, se pudo concluir que hemos alcanzado la universalidad, pero tenemos un sistema ineficiente. Las fuentes utilizadas para apoyar el trabajo son normas jurídicas, doctrina y jurisprudencia.
2015
Este documento realiza un diagnostico sobre el Sistema de Proteccion Social Colombiano (SPS), a partir del analisis de su evolucion en la ultima decada. Se destaca su objetivo de universalidad, tambien su organizacion en pilares, con el desafio de alcanzar una mejor articulacion de sus distintas intervenciones.
2019
En el documento se describe el sistema pensional colombiano. Luego de la reforma de la Ley 100 mejoraron las afiliaciones, lo cual implica un aumento también de las cotizaciones y la cobertura de los pensionados en el futuro. En la actualidad la cobertura de las pensiones es apenas 23% y menos de 1,5 millones de personas. Esto se debe, en parte, a la existencia de un mercado laboral con un sector informal amplio (47,3%). Las mayores tasas de reemplazo del sistema público con respecto al privado ocasionan traslados del segundo al primero, lo que pone más presión en las finanzas públicas. Por lo anterior, se propone establecer un sistema de 3 pilares vigente en otros países como Chile. Actualmente, por nivel de ingreso, cerca de 80% de los cotizantes corresponde a personas con menos de 2 SMMLV; sin embargo, un alto monto de los subsidios del RPM se destina a la población con mayores ingresos. El gasto en transferencias con cargo a la Nación fue de 3,4% del PIB y el pasivo pensional fue cercano al 130% del PIB. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, en este documento se plantea la necesidad de una reforma pensional que mejore la cobertura, aumente las transferencias a la población más pobre y no incremente los requerimientos de presupuesto de la Nación.
Sistema de Salud en Colombia
El documental de Michael Moore denominado SiCKO, presenta la nefasta atención de salud con la que cuenta Estados Unidos en comparación con otros países del mundo; razón por la cual se planteó la pregunta ¿Cómo se encuentra el sistema de Salud en Colombia? Luego de hacer una pequeña investigación en informes y datos de internet, junto con las vivencias del entorno social, se puede notar que el sistema de salud colombiano presenta fallas, por consiguiente, se tratará de determinar la calidad del servicio de salud prestado en Colombia.
Universidad y Salud, 2013
Este artículo es producto del proyecto de investigación: "Pluralismo Estructurado en el Sistema de Salud colombiano". El propósito del artículo, es poner en evidencia los resultados presentados con respecto al sustento de la modulación como fórmula para entender el desempeño del Sistema General de Salud y Seguridad Social en Colombia (SGSSS). Así, la propuesta de Londoño y Frenk de recomponer las bases de la modulación no sólo para el pluralismo estructurado sino para todos los sistemas de salud, se hace presente para estimar unas mejores condiciones en los SGSSS, cualquiera que sea estimado. Al fundamentar la modulación como marco transversal de los sistemas de salud, teniendo en cuenta los parámetros macro y meso que esto exige, puede contribuir a revitalizar el estado de sistema de los SGSSS. El principal hallazgo, se encuentra en la capacidad de provisión que puede traer la modulación de ser conocida por todos los actores del sistema. En conclusión, la modulación estimada desde diferentes modelos puede dar fundamento y superación del revisionismo jurídico en el que terminan los SGSSS.
Revista CIES, 2021
RESUMEN El buen funcionamiento del sistema de salud en una sociedad es clave para garantizar el acceso a los servicios de salud para toda la población, especialmente después de la pandemia Covid-19. En Colombia, el sector salud genera 666,612 empleos, su gasto corriente corresponde al 6% del PIB y hay 47,383,203 afiliados al Sistema General de Seguridad Social en salud -SGSSS-, cifra cercana a la cobertura universal. Los principales problemas del sector están relacionados con el acceso a los servicios, mala atención, asignación de citas, autorizaciones y tratamientos, entre otros. Estos problemas generan no conformidades, reclamos, juicios y tutelas, que ascendieron a 617.071 en los últimos años. El propósito del artículo es analizar las causas de los problemas del sistema de salud y presentar una propuesta para mejorar su eficiencia. La metodología corresponde a un enfoque mixto con un diseño descriptivo, el instrumento de recolección de información corresponde a una encuesta estructurada tipo Likert. Los resultados obtenidos se contrastan con información secundaria y, a partir de este análisis, se presenta como resultado la estructura propuesta, que incluye la conformación de una Junta Directiva, estructura del sistema, auditoría fiscal y un fondo nacional para garantizar la sostenibilidad del sistema. Se concluye que una de las soluciones para mejorar la eficiencia del sistema de salud es crear un sistema mixto, con un sistema de indicadores de gestión eficiente, mejorar la tecnología y mantener una comunicación efectiva.
2007
Este artículo fue elaborado en el marco de la investigación "Estrategias de integración vertical en el sistema de salud colombiano", financiada por la Universidad de Antioquia y la Universidad del Rosario, y en ella participó como asesor el profesor Luis H. Gutiérrez, profesor de la Universidad del Rosario. Los autores agradecen los comentarios y sugerencias de otros colegas y expertos
Ley 100 de 1993: El Sistema General de Pensiones "La ley 100 como se aplica y vive hoy es un ejemplo más de que aunque se vele por un Estado benefactor el hombre prima sus intereses particulares a costa del derecho de los otros, trayendo así a nuestras instituciones y nuestro país el estado natural del hombre donde el hombre es un lobo para el hombre" Este trabajo tiene como objetivo brindar una visión amplia pero muy puntual sobre el sistema general de pensiones bajo el marco de la ley 100 de 1993, de modo tal que al terminar este trabajo se habrán resuelto preguntas tales como ¿Qué es la pensión? ¿En qué consiste el sistema general de pensiones? ¿Cuáles son sus regímenes? ¿Cómo funcionan? ¿Cuáles son los requisitos para obtener una pensión? ¿Cómo y por qué procede la tutela? Así mismo, este trabajo se desarrollará en el siguiente orden: primero la caracterización y los elementos de los regímenes del sistema general, explicando como ejemplo la pensión de vejez, con el objeto de ir enmarcando este tipo de pensión en ambos regímenes y así mostrar claramente las diferencias entre un régimen y otro. En este mismo orden, se detallará sobre el régimen de transición el cual se constituye como una norma que vela por respetar los derechos adquiridos por quienes se veían perjudicados por un cambio de ley a portas de pensionarse. Posteriormente, entraremos a caracterizar y explicar los elementos pertenecientes a la pensión de sobrevivientes, pensión de invalidez, pensión sanción, la indemnización sustitutiva y por último el papel de la tutela en la defensa del derecho a una vida digna en caso de la negación de una pensión, vital, móvil, justa y a tiempo. "La pensión es una garantía institucional de la seguridad social, que constituye un derecho fundamental prestacional y su satisfacción representa la vigencia y respeto de otros derechos que además garantizan la defensa de la persona humana y respeto de su dignidad"1 Sistema General de Pensiones-Régimen solidario de prima media con prestación definida-Régimen de ahorro individual con solidaridad • Régimen solidario de prima media con prestación definida Este régimen consiste en la administración de la pensión por medio de aportes que hacen los afiliados que, posteriormente, cumplidos unos requisitos exigidos por ley se hacen acreedores de una pensión vitalicia, la cual les garantizará una vida digna, en edad o circunstancias en las cuales no son aptos para emplearse en el mercado laboral. En caso excepcional se harán meritorios familiares de un fallecido, cuando por ley quien era afiliado y fallece habiendo cotizado un mínimo de semanas, mereciendo pensión no la disfruta. Es natural a este régimen que sea administrado por el Instituto de Seguro Social o quien en un futuro lo reemplace, el cual tendrá procedencia estatal. De igual forma existe para este régimen un fondo común de naturaleza pública el cual dependiente del ministerio de protección social garantiza el principio de solidaridad para quienes cotizan y a la edad de pensionarse, el monto sobre el cual se pensionaran no alcanza individualmente para garantizarle una vida con necesidades básicas satisfechas. 1 Cas. Prev. Nº 2795-2006-Lambayeque; vista el 18 de octubre de 2007; reproducida en Agenda Magna el 4 de diciembre de 2008. Véase en:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.