Academia.eduAcademia.edu

La actualidad del Estado de Bienestar keynesiano

2013, Revista de Estudiantes de Ciencia Política

Abstract

La economía, como la política y la mayoría de las ciencias que conocemos actualmente, se ha estructurado por medio de debates epistemológicos que han surgido en el desarrollo de la historia. Este ensayo trata de describir uno de los debates más importantes que ha surgido dentro de la economía a medida que se ha categorizado como ciencia, a saber: si el estado debe, o no, intervenir en la economía. También pretende describir ejemplos de cómo funciona tanto el Estado no intervencionista como el inversionista según el modelo de Keynes, y cómo esto afecta la vida en sociedad además de la planeación de estado.

Key takeaways

  • La exagerada acumulación de capital por parte de los propietarios de los medios de producción fue uno de los problemas más preocupantes para pensadores que vivieron en la época de aplicación de la economía de mercado propuesta por los clásicos.
  • Su objetivo sería ayudar a que los recursos o bienes de producción que circulan en el interior de una nación lleguen también a los más desprotegidos, garantizando a los ciudadanos ciertos bienes necesarios para la vida como el acceso al trabajo; además de impulsar su propia economía inyectando monetariamente lo que deba ser inyectado y así lograr mayores competencias económicas y con ello una mejora en la calidad de vida de los integrantes de la nación.
  • Keynes describe entonces cómo funcionarían estos planes bajo la lógica de economía que maneja (la liberal), describiendo los resultados lógicos que se esperan con la puesta en marcha de sus postulados: luego de las inversiones, planes o actividades impuestos por los actores económicos, la economía se desarrollará bajo las premisas del liberalismo, siguiendo las teoría del mercado desarrollado anteriormente por los clásicos: "a mayor número de trabajadores empleados mayor producción y mayor cantidad de ingresos, entre más dinero tenga un comprador, comprará más productos y si la oferta es constante la inflación se mantendrá parcial, aumentando así los ingresos o producción nacional y cumpliendo con una economía sostenible" (Keynes, 1998, p 69.).
  • También se abriría el campo económico nacional a la economía exterior esperando un aumento en la demanda y por lo tanto de la oferta, incentivando aún más a los empresarios a contratar, a producir, esperando la venta total de los lotes de producción y aumentando así mucho más su ingreso (Álvarez Estrada, 2004).
  • La economía se recuperaría con una nueva política económica liberal, la cual aumentó indiscutiblemente los índices financieros de la mayoría de países que adoptaron estas premisas.